- Por medio de espacios de sensibilizaci贸n, se foment贸 la erradicaci贸n de imaginarios frente a esta poblaci贸n.
- El arte, la cultura y los conocimientos ancestrales de las poblaciones 茅tnicas fueron el eje central de las m谩s de ocho actividades.
- La Alcald铆a de Medell铆n ratifica su compromiso con las poblaciones 茅tnicas, que corresponden al 10 % del total de los habitantes de la ciudad.
Del 12 al 16 de septiembre la ciudad vivi贸 la primera edici贸n de la Semana Raizal organizada por la Alcald铆a de Medell铆n. Fueron m谩s de ocho actividades que congregaron a m谩s de 300 personas en procesos de sensibilizaci贸n alrededor de la cultura y las cosmovisiones propias de los raizales, una poblaci贸n 茅tnica afrocaribe帽a originaria del archipi茅lago de San Andr茅s, Providencia y Santa Catalina, con una identidad basada en su historia angloafricana.
La importancia de estos encuentros, que convocan la participaci贸n de los ciudadanos, est谩 encaminada en las acciones de la Gerencia 脡tnica para seguir abriendo espacios que impulsen el reconocimiento pluricultural. A la fecha, han sido sensibilizadas 2.273 personas, lo que ratifica que la deconstrucci贸n de imaginarios empieza desde los encuentros de participaci贸n.
“Reconocer las din谩micas de los raizales es entender las manifestaciones que tenemos en los diferentes escenarios. En la Semana Raizal contamos con la participaci贸n de m谩s de 300 personas que se vincularon a toda la oferta cultural, art铆stica y acad茅mica. Es muy importante continuar enalteciendo la cultura y visibilizando a nuestras comunidades y, desde luego, siguiendo con este tipo de actividades”, expres贸 la gerente 茅tnica, Yaisa Palacios Navia.
Las jornadas con mayor asistencia fueron el taller “Fi Kriol Ian – Tierra para los Creoles”, con 100 personas, en el que todas imaginaron las aguas mar铆timas que rodean al territorio nacional desde San Andr茅s, Providencia y Santa Catalina, en una reflexi贸n sobre las ocasiones en las que al hablar del mapa de Colombia no se incluye a los archipi茅lagos.
Steve Steel, joven raizal, destac贸 la importancia de seguir apostando por estos encuentros de sensibilizaci贸n intercultural: “Tuvimos grupos muy diversos y las experiencias que compartimos estuvieron muy arraigadas a la cotidianidad de nuestra cultura”.
Tambi茅n, se destac贸 la exhibici贸n fotogr谩fica “Tierra de los Creoles” y el conversatorio “Ritmos caribe帽os de las islas de San Andr茅s, Providencia y Santa Catalina”, puestas en escena para enaltecer la cultura raizal a trav茅s de los sonidos de las maracas, guitarras y ensambles tradicionales, como el jawbone y el bass-tube. Todo esto, a trav茅s del arte, la cultura y los conocimientos ancestrales.
“Me pareci贸 s煤per curioso el trasfondo de las trenzas y los s铆mbolos culturales que cotidianamente portamos. Tienen una historia impactante y se me eriz贸 la piel al escucharlo”, dijo Paula Moyano sobre el taller de trenzas.
El primer encuentro de sabores fue una apuesta realizada el 14 de septiembre en el Jard铆n Bot谩nico. Este espacio permiti贸 disfrutar de la riqueza gastron贸mica de la cultura raizal. All铆, se reunieron m谩s de 90 personas en torno al sonido del tambor, dando apertura a una experiencia sensorial que termin贸 con la degustaci贸n de pasabocas aut贸ctonos.
El compromiso de la Gerencia 脡tnica sigue siendo el mismo: trabajar en pro de las poblaciones 茅tnicas que integran al territorio diverso del Distrito de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n de Medell铆n y fortalecer los espacios de ciudad para enaltecer las ra铆ces culturales que han configurado la identidad propia y colectiva de quienes conforman los territorios.