Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

sábado, 20 de julio de 2024

Mejoramiento de la vía El Carmen – El Santuario Avanza con Inversión de 100 mil Millones de Pesos

La Gobernación de Antioquia y la Concesión Túnel Aburrá Oriente continúan avanzando en las obras de mejoramiento de la vía que conecta a los municipios de El Carmen de Viboral y El Santuario. Con una inversión cercana a los 100 mil millones de pesos, se están interviniendo 12 kilómetros de esta importante vía, alcanzando un 51% de avance en la ejecución del proyecto, cuya entrega está prevista para finales de este año.

La adecuación de este corredor vial incluye la pavimentación de más de 5.000 metros, la construcción de 28 muros de contención y 104 obras hidráulicas, como Box Culvert, filtros, cárcamos y drenajes, entre otras estructuras que asegurarán el correcto flujo del agua.

“¡Estamos felices! Desde la Secretaría de Infraestructura Física estamos cumpliendo nuestro Plan Vial Departamental Por Antioquia Firme, con nuestro gobernador Andrés Julián. El 1 de enero encontramos la vía El Carmen – El Santuario frenada, sin poder avanzar, una vía que hace 30 años está esperando la comunidad. Hoy, le encontramos la ruta, ya va en un 51 % de avance y la comunidad feliz porque vamos a tener una vía con excelentes especificaciones, donde se puede transitar de buena manera y con seguridad vial”, expresó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.

Las labores del traslado de la red de gas por parte de la empresa Alcanos de Colombia han permitido que el proyecto avance significativamente, beneficiando a la comunidad al mejorar su conectividad y promover el desarrollo sostenible y el bienestar de los habitantes de estos municipios.

Hasta la fecha, 265 personas han sido contratadas para la ejecución de esta obra, contribuyendo así al desarrollo económico del territorio.

La Secretaría de Infraestructura Física avanza en la consolidación de un ambicioso Plan Vial Departamental, proyectando la intervención de 3.581 kilómetros de vías y una inversión aproximada de 10 billones de pesos durante el cuatrienio. El Plan también incluye la construcción de 500 km de placa huella y la atención a 10 mil km de vías terciarias, con soluciones a puntos críticos mediante muros de contención, obras de drenaje y demás intervenciones.

Ciclo de Formación de SIATA Lleva la Astronomía a los Docentes del Valle de Aburrá

En un esfuerzo por enriquecer la educación científica en el Valle de Aburrá, maestros de la región participaron en una actividad educativa dedicada a la astronomía. Esta iniciativa, organizada por el proyecto SIATA y parte de la Red de Educadores Científicos, ofreció a los docentes una experiencia única con el telescopio, permitiéndoles identificar cráteres y mares de la luna.

Sandra Muñoz, docente de la Institución Educativa Las Granjas Infantiles en Copacabana, expresó que este encuentro con el equipo de SIATA le brindó la oportunidad de reconsiderar cómo llevar estos contenidos astronómicos a las aulas. "Acercarse al uso del telescopio, identificar cráteres y mares de la luna hizo parte de las emociones de esta cita con el firmamento", comentó.

La Red de Educadores Científicos, que trabaja en la formación de docentes en temas como meteorología, cambio climático, calidad del aire y gestión de riesgos de desastres, ha desarrollado hasta la fecha 28 ciclos de formación con la participación de 572 educadores de todo el Valle de Aburrá. Alejandra Parra, líder del equipo de Educación de SIATA, destacó la importancia de estas actividades: "Es muy importante la apropiación del territorio y desarrollar prácticas educativas en ciencia local, con el ánimo de generar capacidades para los ejercicios de gobernanza en todo el Valle de Aburrá y contar con ciudadanos críticos y conscientes de su papel en lo ambiental".

Además de las actividades astronómicas, 46 docentes han participado en cinco salidas de campo que incluyeron visitas a espacios ambientales emblemáticos del territorio, como el nacimiento del río Aburrá-Medellín en la Reserva Alto de San Miguel en Caldas, la Reserva La Romera en Sabaneta, el Museo del Agua en Medellín y la Planta de Tratamiento Aguas Claras de Aguas Nacionales en Bello.

Cámara de Maravillas: Medellín Revive su Pasado a Través de la Fotografía

En el corazón de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto se prepara para convertirse en un santuario de la memoria visual con el primer Festival Fotográfico Cámara de Maravillas. Del 8 al 30 de agosto, este evento promete no solo una celebración del arte fotográfico, sino también un viaje a través del tiempo, explorando la evolución de la fotografía y su profundo impacto en la sociedad.

Esteban Giraldo González, director de la biblioteca, no puede ocultar su emoción. “Esta es la oportunidad para descubrir y redescubrir el gran acervo visual que la Biblioteca Pública Piloto pone a disposición de toda la ciudad y del mundo”, comenta con entusiasmo. Con más de un millón ochocientos mil fotogramas que datan desde 1848, este archivo ha sido declarado memoria regional del mundo por la Unesco, convirtiéndose en un tesoro invaluable para Medellín.

El festival, que se desarrollará en el emblemático edificio de la biblioteca, ofrecerá exposiciones, talleres, conferencias y proyecciones. El 8 de agosto, la inauguración incluirá la presentación del fotógrafo del año de la Biblioteca Pública Piloto, seguida de una proyección de live cinema por el semillero Cine Vivo del Instituto Tecnológico Metropolitano. Este evento fusionará la creación audiovisual y la experimentación musical, prometiendo una experiencia sensorial única.

Entre los momentos más esperados del festival, el 13 de agosto, se encuentra la charla del fotoperiodista Federico Ríos, quien compartirá su viaje a través de la fotografía documental. Al día siguiente, el docente Fulkert van Dunné abordará un tema de gran relevancia en la actualidad: el impacto de la inteligencia artificial en la fotografía contemporánea. Además, se debatirán los nuevos modos de retratarse en la era digital, contrastando selfies con autorretratos y reinterpretaciones de imágenes patrimoniales.

Luz Maritza Velásquez, una usuaria frecuente de la biblioteca, expresa su aprecio por estos espacios. “Estos espacios proporcionan a la comunidad un mundo de información, un legado de la ciudad. Acá podemos encontrar fotografías de las diferentes épocas de la historia de Medellín. Es un espacio muy agradable, muy bonito, que me encantaría que todos pudieran visitarlo”, dice con una sonrisa.

La clausura del festival, el 30 de agosto, será un evento memorable, marcando el II Encuentro de Investigadores de la Historia de la Fotografía en Colombia. Habrá proyecciones de documentales y conversaciones con fotógrafos destacados como Henry Agudelo y el ex rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía Arango.

Medellín se prepara para recibir este festival con los brazos abiertos, celebrando su pasado en imágenes y mirando hacia el futuro con un renovado aprecio por el arte fotográfico.

Para más información, visite el sitio web de la Biblioteca Pública Piloto: Biblioteca Pública Piloto.

Envigado: Seguridad Vial en Ascenso con Reducción del 50% en Muertes por Tránsito

La seguridad vial en Envigado ha dado un giro positivo. Durante el primer semestre de 2024, el municipio logró reducir en un 50% las víctimas fatales por incidentes de tránsito en comparación con el mismo periodo del año anterior. Mientras que en 2023 se registraron 14 fallecimientos, este año la cifra se redujo a siete, incluyendo cuatro usuarios de motocicleta, dos peatones y un conductor de automóvil.

La Secretaría de Movilidad de Envigado ha intensificado sus esfuerzos en vigilancia y control, con el objetivo de continuar disminuyendo este tipo de hechos hasta llegar a cero víctimas. Parte de estos esfuerzos incluyen 815 intervenciones de señalización vial, tanto vertical como horizontal, en diversas zonas del municipio. Además, se han llevado a cabo 356 acciones para el mantenimiento de la red semafórica, que incluyen el restablecimiento de equipos, mantenimiento de cajas de paso, cambios de lentes y luces, instalación de postes y ménsulas, intervención de pasos seguros, radares, ajustes de pantallas de mensajería variable y cambio de cableado deteriorado.

En el ámbito de la educación vial y la formación ciudadana, más de 100 actividades pedagógicas han sido implementadas, beneficiando a 5.038 personas. Estas actividades incluyen charlas, talleres y experiencias en instituciones educativas, empresas, espacios públicos, el centro de educación vial y lugares con alta siniestralidad. El objetivo es promover comportamientos seguros entre peatones, ciclistas, motociclistas, conductores, acompañantes y pasajeros.

Envigado avanza con paso firme hacia una movilidad segura, incluyente, inteligente y sostenible. Con estas acciones, el municipio no solo busca mejorar el comportamiento ciudadano en las vías, sino también garantizar que sean un espacio seguro para todos los actores viales.