jueves, 22 de marzo de 2018
Tribunal Administrativo de Antioquia ordena al Municipio de Medellín y al Área Metropolitana adoptar medidas preventivas para que en ninguna época del año se supere el nivel de contaminación moderada
El auto, del 20 de marzo de 2018, que decreta la medida cautelar del Tribunal Administrativo de Antioquia, Sala primera de Oralidad, corresponde a una acción popular interpuesta por Lucas Andrés Quintero Velásquez y Luis Guillermo Mesa García, y en su parte resolutoria indica lo siguiente:
"PRIMERO: DECRÉTANSE medidas cautelares tendientes a proteger preventivamente los derechos e intereses colectivos de los habitantes del Valle de Aburrá.
SEGUNDO: En consecuencia, se impartirán las siguientes órdenes:
i)AL MUNICIPIO DE MEDELLÍN Y AL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, dentro de las competencias asignadas a cada una, hagan una verificación constante del monitoreo de la calidad del aire en los diferentes municipios del Área Metropolitana, y adopten, en coordinación con las demás entidades y autoridades competentes dentro del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, inmediatamente antes de que los reportes de calidad del aire pasen a color naranja (dañino para la salud de grupos sensibles), dentro de su discrecionalidad, MEDIDAS PREVENTIVAS, para que ninguna de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire de la ciudad de Medellín y en el Valle de Aburrá, en ninguna época del año reporte niveles que exceda el color amarillo (contaminación MODERADA),"
En el Día Mundial del Agua: 15 iniciativas del Grupo EPM para cuidar el líquido vital
En la dimensión ambiental de la Mega del Grupo EPM, al 2025 se contribuirá con la protección de 137.000 hectáreas en cuencas hidrográficas abastecedoras de los embalses
Pensando en las generaciones de hoy y mañana, el Grupo EPM cuida el agua desde su origen con la protección en la actualidad de 53.000 hectáreas de bosques propios, cifra que aumentará a 137.000 hectáreas al año 2025 en las cuencas hidrográficas abastecedoras de sus sistemas y embalses.
Este compromiso ambiental, que en muchos casos se acompaña de otras entidades, se materializa en la conservación de bosques, restauración y reforestación, prácticas y usos sostenibles, compensación y nuevas áreas de protección.
Velar por el cuidado del agua para que la comunidad pueda disfrutarla día a día y transformar pequeños instantes de la cotidianidad, como tomarse un café o darse una ducha caliente después de un día duro de trabajo, en grandes momentos, es el aporte del Grupo EPM a la calidad de vida de sus clientes y usuarios.
Contar con agua exige cuidarla. Entre las iniciativas que lidera el Grupo EPM se destacan:
1. Con la Alcaldía de Medellín: Unidos por el Agua
Además de mejorar la calidad de vida de 40.200 familias de Medellín con la ampliación de la cobertura y el acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado, el programa Unidos por el Agua, que lidera la Alcaldía de Medellín junto con EPM, EDU e ISVIMED, también busca construir una cultura del buen manejo de este recurso que garantice un futuro con agua para toda la sociedad. Para celebrar el Día Mundial del Agua realizan esta semana tres tomas pedagógicas en las comunas 1, 8 y 13 que buscan a través del juego y la recreación, incentivar en niños y adolescentes hábitos responsables frente al uso adecuado del recurso hídrico.
Con una inversión cercana a los USD1.000 millones, EPM ha trabajado por cerca de 50 años para descontaminar el río Aburrá-Medellín y sus quebradas afluentes con una gestión integral del saneamiento, permitiendo que gran parte de la dinámica de la ciudad se realice en inmediaciones del afluente.
En su compromiso con el cuidado del ambiente y el bienestar de la comunidad, EPM adelanta la protección de 15 cuencas hidrográficas que son afluentes del río Aburrá-Medellín, ubicadas en los municipios de Medellín, Bello, Copacabana y Girardota, con una inversión que asciende a $756.000 millones.
4. Protección hídrica
El Grupo EPM avanza en la protección del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de Porce (Riogrande, Río Aburrá, Porce-Alto Nechí), Nare (La Fe y Río Negro-Nare), Cauca (áreas de influencia del Proyecto Ituango), Chinchiná, las de la zona de influencia de la filial Aguas Regionales en Urabá (Río Turbo y La Cristalina), entre otras, contribuyendo a la protección de 29.389 hectáreas.
5. Gestión Integral del Recurso Hídrico y la Biodiversidad
Firmamos convenios con las Corporaciones Autónomas Regionales Corantioquia, Cornare, Corpocaldas, Corpourabá, Carder y algunos municipios, para la protección de cuencas hidrográficas abastecedoras de embalses y sistemas del Grupo EPM.
6. Cuida bosques
Con el programa BANCO2, el grupo empresarial paga por servicios ambientales a familias campesinas para la conservación de bosques naturales.
7. Alianza público-privada
Las alianzas público privadas con la Corporación Cuencaverde, PNUD, Corporación Parque Arví y otras ONG han permitido sumar esfuerzos en un objetivo común: la protección del recurso hídrico y la biodiversidad, mediante programas e iniciativas de restauración ecológica, ecoturismo, proyectos productivos sostenibles y buenas prácticas agroambientales y pedagogía ciudadana para el cuidado y buen uso del recurso.
8. Fomento Forestal
Mediante esta iniciativa se entregan cada año aproximadamente dos millones de plántulas a las comunidades y otras organizaciones con las que tenemos alianzas para la protección de las cuencas hidrográficas de interés. Este material vegetal se produce principalmente en los viveros de EPM (Robledales en Piedras Blancas, Guayacanes en Porce y Guaduales en Playas).
9. Sumamos territorios
Las regiones donde se desarrollan los proyectos y operaciones del Grupo EPM se encuentran ubicadas en diferentes zonas biogeográficas y paisajes, desde México hasta el norte de Chile. Estos sitios incluyen desde zonas costeras y desérticas, hasta bosques montanos y páramos, que aportan a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, generan corredores biológicos regionales y sirven de refugio para especies de flora y fauna que se encuentran en diferentes estados de amenaza.
10. Agua para la Educación, Educación para el Agua
Con presencia en cinco departamentos del país y más de 79.000 beneficiarios, este programa que desarrolla la Fundación EPM posibilita llevar agua potable a comunidades educativas rurales y generar conciencia sobre la importancia de cuidar y hacer un uso responsable del agua.
11. Museo del Agua EPM
Este espacio ubicado en el Parque de los Pies Descalzos de Medellín está dedicado al conocimiento del agua en sus diferentes estados. A través de nueve salas se fomenta el aprendizaje, la interactividad y la reflexión en torno al cuidado del ambiente. Este año celebra sus seis años fomentando una cultura ciudadana que priorice su relación con el agua.
12. Fondo Fuente de Vida de Malambo
Con este proyecto, en el que participan el Grupo EPM, Postobón, Pepsico y Watertech, se promueve el acceso formal al servicio de agua potable de la población urbana del municipio de Malambo, en el departamento del Atlántico, mediante la inversión en infraestructura y una estrategia de gestión social.
13. Patrimonio natural
En alianza con la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) y las comunidades afro, la Fundación EPM adelanta un proceso educativo ambiental, instala sistemas sépticos y contribuye a la conservación del agua como patrimonio natural.
14. Gestión Integral del Recurso Hídrico
En convenio con la Gobernación de Antioquia se realiza la recopilación y análisis preliminar de la información secundaria con la que cuenta el departamento en temas de oferta hídrica superficial y subterránea, demanda y usos del agua, calidad, ordenación de cuencas, planificación y ordenamiento del recurso hídrico.
15. Reducir contaminación
Emvarias contribuye al cuidado del agua con innovaciones como la Planta de Tratamiento de Lixiviados ubicada en Pradera, con la cual se disminuyen las cargas contaminantes de los líquidos resultantes de los residuos sólidos para finalmente ser vertidos, en mejores condiciones, a las fuentes hídricas.
Sabías que...
Para brindar un servicio de acueducto con continuidad y calidad, EPM dispone de tres grandes embalses en Antioquia (La Fe, Piedras Blancas y Riogrande II) y doce plantas de potabilización, que abastecen hogares e industrias a través de la red de distribución secundaria, 115 tanques de almacenamiento de agua potable localizados en el área metropolitana del Valle de Aburrá y Valle de San Nicolás. Una labor que suma al desarrollo de la región, a la salud y el bienestar de millones de personas.
La Alcaldía de Medellín se toma los corregimientos con su estrategia El talento trabaja
Esta estrategia busca acercar ofertas de trabajo a las comunidades.
Luego de 14 recorridos por 12 comunas, la estrategia culmina con cinco jornadas en los corregimientos.
Las vacantes están en las áreas de comercio, servicios, industria y construcción.
La Alcaldía de Medellín culmina esta semana los recorridos de la estrategia El talento trabaja que busca acercar las ofertas laborales a las comunidades con mayor índice de desempleo.
"En nuestros corregimientos hay mucho talento y precisamente queremos que éste se conecte con las oportunidades que la Alcaldía de Medellín acerca a estas comunidades. Estamos convencidos que solo llegándole a la gente, a su territorio lograremos construir una ciudad mejor", subrayó María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico.
Luego de recorrer durante un mes los barrios de Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Castilla, Doce de Octubre, Popular, Santa Cruz, Robledo, Manrique, Aranjuez, La América y San Javier, el turno es para los cinco corregimientos.
La estrategia tiene como finalidad conectar el talento de los ciudadanos con la oferta de empleo para impactar positivamente el desarrollo económico de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.
Las vacantes están en comercio, servicios, industria y construcción, enfocadas en actividades operativas para las cuales pueden aspirar bachilleres, técnicos y tecnólogos, así como profesionales y especialistas en áreas afines a la administración y las finanzas.
Las jornadas serán de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., así:
Jueves 22 de marzo: San Antonio de Prado (Parque biblioteca)
Viernes 23 de marzo: San Sebastián de Palmitas (Casa de gobierno) y San Cristóbal (Parque biblioteca y UVA Nuevo Occidente)
La línea de atención para mayor información es 385 55 55 extensión 8568
EPM recibió premio internacional por el Programa de Saneamiento del río Medellín
El Programa de Saneamiento del río Medellín, que por cerca de 50 años ha desarrollado EPM como un compromiso con el cuidado del ambiente, fue una de las cinco propuestas ganadoras de la convocatoria de buenas prácticas y experiencias en agua y saneamiento para América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El galardón fue recibido el ingeniero León Arturo Yepes Enríquez, Gerente (e) de Gestión Aguas Residuales de EPM, durante una ceremonia especial realizada en el Foro Mundial del Agua en Brasilia, Brasil.
En el concurso, convocado con motivo de la octava edición del Foro Mundial del Agua, tomaron parte 320 iniciativas provenientes de América Latina y el Caribe en nueve ejes temáticos que comprendían aspectos como: cambio climático, saneamiento y salud; desarrollo sostenible, gestión integrada de aguas urbanas y residuos, calidad del agua, biodiversidad, seguridad hídrica y gobernanza del agua.
Entre los ganadores hay propuestas de Brasil, Ecuador, Honduras, México y Colombia. En el caso de Colombia, el seleccionado fue el "Programa de Saneamiento del río Medellín-una gestión integral", postulado por EPM.
Al celebrar esta buena noticia para la región, el Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que "durante cerca de 50 años nuestra empresa ha trabajado para descontaminar el río Medellín y sus quebradas afluentes con una gestión integral del saneamiento, permitiendo que gran parte de la dinámica de la ciudad se realice en inmediaciones del río, entre ellas: la ciclovía, el alumbrado navideño, el asentamiento de las sedes de importantes empresas, el desplazamiento vial y algunos tramos del viaducto del metro, lo que ha contribuido al desarrollo del Valle de Aburrá y a la calidad de vida de millones de personas".
En 2013, EPM recibió el Premio Agua y Saneamiento, en la categoría Saneamiento, otorgado por el BID y la Fundación Femsa por el "Programa de Saneamiento del Río Medellín", destacando los logros obtenidos como un referente de ciudad a nivel latinoamericano.
Revisión a Consejo de Paz y Reconciliación en Amalfi
Con el representante de la Gerencia de Paz de la Gobernación de Antioquia la Alcaldía de Amalfi revisó el acuerdo 2 de 2017 mediante el cual se crea el Consejo de Paz y Reconciliación, órgano de participación de la sociedad civil, permanente, asesor y consultivo del Gobierno Municipal en el marco de la Política Estatal de Paz, establecida en el artículo 1º de la ley 434 de 1998.
Además se programó la asamblea para su conformación y definición de mesas de trabajo.
Antioquia trabaja por dignificar a sus víctimas en la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas
- Medellín es el escenario en el que se lleva a cabo la primera sesión ordinaria de la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas en el 2018
- Este encuentro cuenta con la presencia de 25 representantes de víctimas provenientes de las diferentes subregiones del departamento de Antioquia.
La Administración Departamental adelanta en el Hotel Nutibara de la ciudad de Medellín, la primera sesión ordinaria del 2018 de la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas, que para esta oportunidad contará con la presencia de 25 representantes de la Mesa.
La Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas, es el escenario propicio en el que se construyen las propuestas para incidir en la formulación, ejecución y control de las políticas públicas de las víctimas en el Departamento. Tema que es una de las prioridades para una Antioquia que Piensa en Grande; pues en la medida en que se dignifiquen las condiciones de las víctimas se está construyendo sobre nuevas y mejores bases para garantizar los derechos, la seguridad y la convivencia ciudadana.
Dentro de los propósitos de este encuentro está la elección de los Subcomités Temáticos y del Comité Ejecutivo, además de la construcción del cronograma de sesiones de la Mesa y la estructuración del plan de trabajo para el año en curso.
Los asistentes recibirán una capacitación respecto a lo que es un Plan de Acción Territorial y sus elementos, con el objetivo de que posteriormente ellos mismos formulen una propuesta de ajustes al Plan de Acción Territorial para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.
En zonas de normalización en Antioquia se están conformando caseríos, denuncia Gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, denunció que en las denominadas cinco zonas de normalización en el departamento se están conformando caseríos, porque a estos sitios han llegado las familias de los desmovilizados de las FARC. Indicó que actualmente hay que observar otros 8 asentamientos en los municipios de Yondó, Dabeiba, Mutatá, Urrao, Vigía del Fuerte y Anorí, para verificar si los desmovilizados están dedicados a actividades lícitas o ilícitas.
Además indicó que hay ocho grupos identificados de miembros de las FARC dedicados a actividades ilícitas en los municipios de Briceño, Amalfi, Yarumal, Ituango, Peque y en la región de Urabá.
En Murindó se realiza Primer Encuentro Intercultural Indígena
- Este es un encuentro de saberes entre la medicina tradicional y occidental, que busca fortalecer los conocimientos de los médicos tradicionales indígenas, quienes enfrentan problemáticas como conductas suicidas.
- En el encuentro participan jaibanás, parteras y botánicos de 11 comunidades de la etnia Emberá Dobidá.
En el municipio de Murindó se realiza hasta el viernes 23 de marzo, el Primer Encuentro Intercultural Indígena, en el que participan los médicos tradicionales indígenas (jaibanás, parteras y botánicos), con el fin de efectuar un intercambio de conocimientos entre la medicina tradicional y occidental, y generar una ruta de trabajo con enfoque diferencial, que permita fortalecer el conocimiento que poseen las 11 comunidades que habitan en el Atrato Medio antioqueño.
Llanedt Martínez Ruiz, gerente Indígena de Antioquia, explicó que en este primer encuentro se benefician estas comunidades de la etnia Emberá Dobidá (gente de río), pero la entidad en coordinación con la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional –MANÁ-, Secretaría de las Mujeres, la Organización Indígena de Antioquia y el SENA, aspiran realizar otros seis encuentros en diferentes municipios del departamento.
En este primer encuentro participan cerca de 60 personas, quienes representan a los médicos tradicionales de cada una de las 11 comunidades.
La gerente Indígena destacó que este primer encuentro cuenta con la participación activa de una médica indígena especialista en siquiatría, residente en el departamento del Vaupés, quien trabajará el tema de salud mental, atendiendo el alto índice de suicidios que se presenta entre la juventud indígena del municipio de Murindó.
En el Primer Encuentro Intercultural Indígena, también se trabajarán temas como el cuidado de los niños, la lactancia, signos de alarma de desnutrición en los niños menores de 5 años, particularidades de la medicina tradicional indígena en el Plan Decenal de Salud Pública, comprensiones sobre los vínculos de cuidados de los niños: relación niño – madre, familia y comunidad.
Además, se hablará sobre la atención diferencial en la estrategia Buen Comienzo; jurisdicción especial indígena y los derechos de las mujeres; mortalidad materna, mortalidad perinatal y signos de alarma IRA – EDA, diálogo intercultural y diálogo de saberes.
Al igual que en Murindó, el próximo Encuentro Intercultural Indígena se llevará a cabo en el municipio de Chigorodó con el apoyo de la Secretaría de Salud municipal.
Revisión a planes de seguridad e infraestructura en Amalfi
La Administración Municipal de Amalfi escuchó las inquietudes sobre seguridad, convivencia e infraestructura en la comunidad de Pueblo Nuevo. También se revisó el cumplimiento a lo dispuesto en el Plan Integral de Seguridad y Convivencia, en la aplicación de la Ley 1801 de 2016 y la promoción de los servicios de la Casa de Justicia.
Además se socializó nuevamente los proyectos de inversión de la Administración Municipal. Por su parte la Policía Nacional rindió cuentas a la comunidad, pidió el apoyo con información oportuna o denuncia para mejorar las condiciones de seguridad y orden público.
Avanzan obras de infraestructura en Amalfi
Así avanza la embalastrada de la vía la Pradera Monte Rojo, en el municipio de Amalfi.
¿Ya conoces el punto de acompañamiento psicológico de la VIGA House?
En Itagüí dos extorsionistas fueron capturados
Foto cortesía Policía
En la Central Mayorista de Antioquia, gracias a información de la ciudadanía y rápida reacción del cuadrante, fueron capturados dos hombres por extorsionar a tres comerciantes de la central de abastos.
En las últimas horas, mediante denuncias ciudadanas al 123, el cuadrante adscrito a la Central Mayorista de Antioquia, capturó a dos presuntos extorsionistas que se encargaban de cobrar "vacunas" a los comerciantes que laboran al interior de este reconocido centro de negocios.
Los supuestos responsables de cometer este delito contra los comerciantes, se les halló la suma de 1 millón de pesos en efectivo y dos celulares desde los cuales se presume realizaban las llamadas de extorsión.
"Estamos trabajando por construir una ciudad limpia de extorsión, generamos confianza y tranquilidad ciudadana, por eso invitamos a los itagüiseños para que denuncien cualquier irregularidad o cobro económico ilegal por parte de grupos al margen de la ley", afirmó el Secretario de Gobierno, Juan Carlos Zapata Pimienta.
Este tipo de delito se puede denunciar en: -GAULA: 165 -GAULA Itagüí: 285 88 31 – 313 404 24 78 -Línea Metropolitana: 123 -Línea de seguridad y emergencia: 448 44 30
Culminaron obras de mitigación en San Antonio de Prado

La Alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres –DAGRD-, adelantó varias obras de mitigación en San Antonio de Prado por un valor cercano a los $9.230 millones.
Estos trabajos hacen parte de la urgencia manifiesta declarada mediante resolución N° 166 del 15 de diciembre de 2016 debido a las afectaciones generadas por la temporada de lluvias en los barrio Santa Rita y Horizontes, así como en las unidades residenciales Barichara, Villa Ángel y Serranías de este corregimiento del suroccidente de la capital antioqueña.
El 10 de diciembre de 2016 la quebrada Doña María, con un caudal que superó el 104 %, provocó la destrucción de un cerco, la caída de árboles, la ruptura de alcantarillados y la desestabilización de varias viviendas, entre otros eventos que afectaron a cientos de familias que habitan en esta parte de la ciudad.
Ese día, una casa resultó sepultada por un flujo desbordado de agua, lodo y piedra. Esta urgencia manifiestaestuvo soportada por el informe técnico del DAGRD y los debidos reportes del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá, -SIATA-.
Algunas de las acciones ejecutadas en estos lugares corresponden a movimientos de tierra, construcción de canales para aguas de escorrentía, drenes, cunetas, nuevos pasamanos y reposición de puentes peatonales, al igual que la renovación de zonas de juegos infantiles con sus respectivos senderos. Estas intervenciones se efectuaron durante 14 meses continuos y generaron 150 empleos directos.
Para el DAGRD la reducción del riesgo de desastres es su prioridad, por lo que frecuentemente realiza acciones tendientes a generar soluciones integrales, permanentes y sostenibles en las comunidades. Esta es la principal razón por la que se efectuaron estas obras en San Antonio de Prado, los cuales repercuten en la calidad de vida de cerca de cinco mil habitantes de este corregimiento.
En febrero Comfenalco Antioquia asignó $1.059.754.773 pesos en subsidio de vivienda
Durante el mes de febrero 55 familias afiliadas a Comfenalco Antioquia comenzaron a hacer realidad su sueño de tener casa propia, gracias a que la Caja les asignó el subsidio de vivienda para comprar casa nueva, mejorar la que tienen o construir en sitio propio. En total estas familias recibieron subsidios por $1.059.754.773 pesos.
Los subsidios, que dependen de los ingresos de la persona cabeza de hogar, fluctúan entre $8.852.602 pesos y los $22.131.510 para adquirir vivienda nueva. Para mejoramiento los subsidios son de $8.483.736 y para construcción $13.278.906.
Durante todo el año 2018, la Caja ha asignado subsidios a 118 familias, por el valor de $2.184.352.632.
Comfenalco Antioquia pensando en brindar cada día más posibilidades a las familias afiliadas, tiene abiertas de manera permanente las postulaciones para los grupos familiares que desean acceder a este importante beneficio, cuyos requisitos se pueden consultar en la página web www.comfenalcoantioquia.com
La documentación y entrega de formularios puede realizarse en los Centros de Servicios de la Caja en todas las regiones y en la Sede Administrativa de la Caja en Palacé, Medellín.
Los recursos para el subsidio de vivienda provienen de los aportes del 4% que hacen los empleadores afiliados a la Caja y tienen como propósito apoyar a los hogares antioqueños que carecen de recursos, de manera que puedan mejorar su calidad de vida.
Institución Universitaria de Envigado logró la Acreditación de Alta Calidad
La Institución Universitaria de Envigado logró la Acreditación de Alta Calidad por un periodo de cuatro años para el Programa de Psicología, creado en el año 2001. Este resultado demuestra la labor de la IUE en la consolidación de procesos de investigación, el incremento de la planta de docentes calificados, y las mejoras de infraestructura física y tecnológica, lo que le permite posicionarse como un proyecto social de alta calidad.
La Alcaldía de Envigado durante la Semana Santa no prestará servicio al público
Para conocer más acerca del Decreto Nº 0137 de clic en el siguiente enlace http://bit.ly/2G5ZsFR
Más obras para comunidades rurales de Apartadó
Se realizó una visita a la Comunidad Indígena Coquera en el Municipio de Apartadó para dar inicio a la construcción de 19 viviendas. La visita de la administración municipal estuvo acompañada del Constructor Asproagros, Alcaldía Municipal, Brigada 17 del Ejército y Corbanacol.
Participa con tus preguntas en la Rendición de Cuentas de los proyectos de Priorización Participativa del Presupuesto (vigencia 2017) en Envigado
Las preguntas de la comunidad serán abordadas durante la jornada de Rendición de Cuentas de dichos proyectos, que se realizará el sábado 14 de abril de 2018 a partir de las 7:45 de la mañana en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.
Las inquietudes se recibirán hasta este viernes 23 de marzo de 2018, por medio de un formulario virtual o físico, que le permitirá a la comunidad llevar a cabo una intervención organizada en la actividad de Rendición de Cuentas.
¿Cómo se puede participar?
1. Diligencia el formulario web (clic aquí: https://goo.gl/forms/3XpRXmKlUjZFgyUA2).
2. También puedes reclamar el formato en las instalaciones del Sistema Local de Planeación, ubicadas en la Casa de Líderes (calle 38A sur No. 43 – 46, 2do piso).
3.Otra opción es descargarlo (clic aquí: https://goo.gl/qBGvGJ).
Si diligencias el formato de manera física, debes radicarlo en el 1er piso del Palacio Municipal Jorge Mesa Ramirez, ubicado en la carrera 43 Nº 38 sur - 35.
No olvides asistir y participar en el espacio de intervención para la comunidad, que se abrirá durante la Rendición de Cuentas de PPP 2018.
Mayores informes
Departamento Administrativo de Planeación
339 40 00, ext. 4328