El ambicioso proyecto de la primera estación de residuos sólidos        del país costará alrededor de $55.000 millones.
      
      Con este proyecto se busca minimizar los tiempos de los          recorridos de los carros compactadores de Emvarias - Grupo EPM          entre la ciudad y el relleno sanitario La Pradera. Igualmente,          se busca optimizar el proceso de selección de los materiales          aprovechables.
      En un terreno de 28.062 metros cuadrados, localizado en las        inmediaciones de la Terminal Norte de Transporte, la        Administración Municipal plantea la construcción de la primera        estación de transferencia de residuos sólidos del país. Con este        proyecto se pretende mejorar la prestación del servicio público de        aseo en toda la ciudad,  fundamentado en los estándares de calidad        operativa y administrativa.
      De acuerdo con la naturaleza de la iniciativa, este proyecto es        de gran importancia para la región y la ciudad, dado que se        disminuiría notablemente el costo de mantenimiento e inversión de        los equipos de Emviaras; además, posibilitaría  la redistribución        de las rutas de recolección, generando una mayor eficiencia y        eficacia en la atención a los usuarios.
      "Con esta estación estaríamos innovado en materia de        equipamientos de residuos en la ciudad. Además de contribuir al        desarrollo del sector donde se piensa construir, se genera una        actualización  urbanística porque aparte de la central de        abastecimiento, tendríamos un espacio con zonas verdes, parque        lineal, locales comerciales y espacios para la ciudadanía", dice        Alejandro Castro Dávila, profesional en Innovación y desarrollo de        Emvarias.
      Emvarias, tiene como propuesta  implementar  la estación de        transferencia en un lote conocido como "el Caracol", aledaño a la        Terminal de Transportes Norte en donde actualmente opera la        estación de bomberos. El predio pertenece a la Asociación del        Patrimonio Escondido de Empresas Varias de Medellín (APEP). 
      En la estación de transferencia no se realizarán tareas de        transformación de residuos, ni de almacenamiento o acopio. Allí,        solo llegarán  los  vehículos recolectores de  la ciudad y de los        municipios que actualmente llevan los residuos hasta relleno        sanitario La Pradera, ubicado en jurisdicción del municipio de        Donmatías, norte de Antioquia.
      En este punto, los compactadores depositarán sus residuos en los        tráileres que pueden cargar hasta  30 toneladas, tres veces más        que un carro recolector. Es decir que la cantidad de desechos que        antes se llevaba en tres vehículos, se podrá transportar en uno        solo. La estación de transferencia estará diseñada para almacenar        y transferir hasta 2.700 toneladas diarias durante las 24 horas.
      .jpg)
      "Dentro de los grandes beneficios que traerá esta estación de        trasferencia podemos destacar que gracias a la  disminución         vehículos que llegarán al relleno sanitario, se mejorará la         movilidad, las emisiones atmosféricas en un 40 %. Aunque los        vehículos funcionan a gas serán menos equipos emitiendo gases. A        La Pradera llegan los residuos de  30 municipios, por lo que este        proyecto alivianaría la operación de todos estos sectores ya que        no tendrían que ir hasta allá", resalta el profesional en        Innovación y Desarrollo de Emvarias.
      En la actualidad, el relleno sanitario La Pradera recibe un        promedio de 3.200 toneladas de desechos diarios, de las cuales        1.800 llegan procedentes de Medellín. Se calcula que diariamente        una familia de cuatro personas produce aproximadamente 2.84        kilogramos de residuos.
      Al estar situada a un costado de la línea ferroviaria por la que        iría el proyecto del tren de cercanías, la estación de        transferencia se acoplaría también a este sistema, lo que        permitiría llevar los desechos en vagones del tren hasta el propio        relleno sanitario.
      .jpg)
      La obra completa costaría $55.000 mil millones, lo que comprende        la adquisición del lote, los diseños, la obra civil, el        equipamiento, la construcción del parque lineal para la comunidad        y el restablecimiento de la estación de bomberos.
      Los retrasos de la obra, de la que se habla desde 2003, se han        debido al tiempo invertido en estudios de otros predios ubicados        dentro del área metropolitana, de los cuales ninguno resultó        viable porque no tiene ubicación estratégica o presentan        restricciones en el Plan de Ordenamiento Territorial –POP-.
      Se espera que el proyecto de acuerdo sea aprobado en las actuales        sesiones ordinarias que cursan trámite en el Concejo de Medellín,        lo que facultaría a Emvarias - Grupo EPM a comprar el lote        seleccionado. Se estima que la construcción de la obra, la cual        tardaría 18 meses de ejecución, se inicie en el último trimestre        de 2019. La nueva estación de transferencia de Emvarias estaría        iniciando su operación técnica en el segundo semestre de 2021.