- No obstante el crecimiento nacional y regional de los lesionados por p贸lvora, en Medell铆n y en el Valle Aburr谩 los lesionados siguen disminuyendo y, como m铆nimo, se mantienen. El trabajo contin煤a para que la tendencia sea a cero y no haya un solo lesionado por p贸lvora.
- En materia de lesionados con p贸lvora, el Valle de Aburr谩 y Medell铆n mantienen, al 30 de diciembre de 2019, la tendencia de los 煤ltimos a帽os: Medell铆n pas贸 de 18 lesionados en 2018 a 14 lesionados al 30 de diciembre de 2019. Para el caso del Valle de Aburr谩, en 2018 hubo 32 lesionados por p贸lvora, mientras este a帽o van 26. Sin embargo, el departamento de Antioquia tuvo un incremento del 38%, al pasar de 39 lesionados en 2018 a 54 al 30 de diciembre de 2019, por incidentes en municipios de otras regiones del departamento. En relaci贸n con las cifras del pa铆s, le sigue Valle del Cauca con 52, Tolima 42 y Bogota con 40 lesionados.
- La Huellat贸n le ha dejado al territorio 50.222 谩rboles sembrados entre 2017 y 2018.
- En las cinco versiones de la Huellat贸n se han movilizado 172.934 personas para la protecci贸n de la fauna silvestre y dom茅stica de la regi贸n.
Una vez m谩s, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 cerr贸 con un r茅cord la campa帽a Huellat贸n, iniciativa que desde 2015 contribuye al incremento de la consciencia ciudadana sobre el da帽o que ocasiona el uso de la p贸lvora en la fauna silvestre, los animales de compa帽铆a y la naturaleza en general; busca reducir la quema de p贸lvora en las festividades de Navidad y A帽o Nuevo, y aportar siembras para cerrar la brecha de d茅ficit arb贸reo de la regi贸n.
En 2019, dicha campa帽a super贸 la meta fijada de 30.000 registros f铆sicos, a trav茅s de tarjet贸n, de animales sintientes de compa帽铆a. Han sido registradas hasta el 26 de diciembre 47.212 huellas, lo que no solo se traduce en una mayor conciencia ciudadana frente al uso de la p贸lvora; tambi茅n implica la siembra de la misma cantidad de 谩rboles en el territorio metropolitano.
“Estamos muy contentos porque de nuevo superan la meta el entusiasmo y el optimismo de esas personas y de sus seres sintientes de compa帽铆a. En el convenio que se establece con la agencia Red Pepper est谩 el compromiso de sembrar la misma cantidad de 谩rboles en el territorio metropolitano. Es muy importante resaltar que la tendencia frente a la disminuci贸n de lesionados por el uso de la p贸lvora contin煤a. Al 30 de diciembre siguen bajando los indicadores, esperemos que sea as铆", afirm贸 el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto.
En esta versi贸n, la Huellat贸n recibi贸 m谩s de cinco mil visitas en la p谩gina web www.huellaton.com. Miles de ciudadanos, entre ellos desde Bogot谩, Cali, Pasto, y de pa铆ses como M茅xico, Argentina y Espa帽a, descargaron el formulario para que su animal sintiente de compa帽铆a dejara su huella.
A la Huellat贸n 2019 se vincularon de forma activa los 10 municipios del Valle de Aburr谩, as铆 como Minuto 30, Sena, INDER, Hogar de Alicia, Stand Mercatodos Campesino, Aero Parque Juan Pablo ll y EPM.
Adem谩s, la campa帽a hizo presencia en 8 centros comerciales (Mayorca, Santaf茅, Viva Envigado, La Central, El Tesoro, Florida, Puerta del Norte y Unicentro) a trav茅s de los cuales fueron sensibilizados ciudadanos de los 10 municipios sobre los da帽os que la p贸lvora ocasiona a la fauna silvestre y de compa帽铆a.
Cabe resaltar que en 2018, en su cuarta versi贸n, la Huellat贸n super贸 su meta de reunir 30 mil huellas. Es as铆 como alcanz贸 30.062 registros y, al mismo tiempo, la misma cantidad de 谩rboles para el Valle de Aburr谩.
A帽os anteriores
En 2015 el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y la Agencia de Publicidad RedPepper dieron vida a la campa帽a “La Huellat贸n", creada con el objetivo de generar conciencia en los habitantes metropolitanos sobre las afectaciones que produce en la fauna silvestre, la flora y los animales de compa帽铆a el uso de la p贸lvora como elemento de celebraci贸n, diversi贸n o festejo. En ese a帽o la campa帽a fue galardonada con un Guinness World Records por conseguir la colecci贸n de huellas m谩s grande del mundo con 22.400 mil huellas.
En 2016 se llev贸 a cabo la campa帽a en el 谩mbito departamental, logrando llegar en tiempo record (2 meses) a los 125 municipios de Antioquia, obteniendo un total de 57.000 huellas de personas y animales que, a una sola voz, celebraron la vida sin p贸lvora.
Para 2017, la Huellat贸n – Arbolada super贸 su meta con 20.160 huellas registradas y, en la alianza que hoy se mantiene con el Plan Siembra Aburr谩, le entreg贸 la misma cantidad de 谩rboles al territorio metropolitano.
Reducci贸n de lesionados por p贸lvora
No obstante el crecimiento nacional y regional de los lesionados por p贸lvora, en Medell铆n y en el Valle Aburr谩, los lesionados siguen disminuyendo y como m铆nimo se mantienen.
El Valle de Aburr谩 y Medell铆n conservan, al 30 de diciembre de 2019, la tendencia de los 煤ltimos a帽os: Medell铆n pas贸 de 18 lesionados en 2018 a 14 lesionados al 30 de diciembre de 2019. Para el caso del Valle de Aburr谩, en 2018 hubo 32 lesionados por p贸lvora, mientras este a帽o van 26.
Sin embargo, el departamento de Antioquia tuvo un incremento del 38%, al pasar de 39 lesionados en 2018 a 54 al 30 de diciembre de 2019. Seg煤n la Secretar铆a Seccional de Salud y Protecci贸n Social de Antioquia, los municipios del Departamento que sumaron a este indicaron Caucasia (2), Liborina (2), Sopretr谩n (1), Don Mat铆as (1), Anor铆 (1), Puerto Berr铆o (1), Yond贸 (1), Jard铆n (1), Guarne (2), Santuario (2), Marinilla (1), San Vicente (6), San Rafael (2), Cocorn谩 (2), Rionegro (1), Sons贸n (1) y La Ceja (1).
En relaci贸n con las cifras del pa铆s, le sigue Valle del Cauca con 52, Tolima 42 y Bogota con 40 lesionados.
Cabe resaltar que, si se compara 2013 con 2019, Medell铆n pas贸 de 108 lesionados a 14 al 30 de diciembre de 2019 disminuyendo as铆 un 76.9%; el Valle de Aburr谩 pas贸 de 125 a 26 disminuyendo un 85.4%, y Antioquia pas贸 de 262 a 38 lesionados en el mismo periodo de tiempo, con un 88.5% de disminuci贸n.
Estos resultados que muestran cifras positivas hist贸ricas son el resultado de La Huellat贸n, el trabajo mancomunado con otras campa帽as municipales y regionales, la prohibici贸n de las alcald铆as para la producci贸n y comercializaci贸n de p贸lvora, los esfuerzos en decomisos y capturas de la Polic铆a Nacional de Colombia, as铆 como los esfuerzos de los medios de comunicaci贸n y de la ciudadan铆a en general.
"Por nuestras estaciones de monitoreo de calidad del aire, no obstante algunos picos en fechas espec铆ficas, hemos podido establecer que, aunque todavia se quema mucha p贸lvora, se viene consolidando gradualmente, a帽o a a帽o, una tendencia a la diminuci贸n. Es decir, cada vez hay m谩s conciencia pero tambi茅n m谩s acci贸n para el cambio cultural y el compromiso de proteger a las personas, a nuestros seres sonrientes de compa帽铆a y a nuestra fauna silvestre y la calidad ambiental de nuestro Valle del Aburr谩. Por ello insistimos en el llamado para que en el d铆a de hoy, 31 de diciembre, no quememos p贸lvora, que los 煤nicos estallidos que se escuchen, sean los de j煤bilo y esperanza alrededor de la familia y amigos por el a帽o nuevo que llega", concluy贸 el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto.
