viernes, 26 de abril de 2019
Grupo EPM agradeció a los inversionistas por su confianza y reiteró que crece con sostenibilidad
• Se realizó en Bogotá el XIII Encuentro Anual de Inversionistas Grupo EPM, que contó con delegados nacionales e internacionales
• A un año de la contingencia, el proyecto hidroeléctrico Ituango avanza en la disminución de los riesgos para las comunidades y el ambiente
• EPM puso en operación Aguas Claras Parque Planta de Tratamiento de Aguas EPM, una de las más modernas de América Latina
Ante inversionistas nacionales e internacionales, el Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, destacó los buenos resultados financieros obtenidos por el Grupo EPM en 2018, cuyos ingresos ascendieron a $16,3 billones, con un crecimiento del 9% con respecto a 2017. Así mismo, enseñó como la gestión del grupo empresarial le permite contar en la actualidad con coberturas superiores al 96% en los servicios de energía y provisión de aguas.
En el año más complejo de su historia, por la contingencia registrada en el proyecto hidroeléctrico Ituango, Londoño De la Cuesta, indicó que gracias a la solidez de la empresa y al compromiso de todos los funcionarios se obtuvieron importantes logros, que redundan en más recursos para la inversión social, la creación de empleo (en 2018 el Grupo EPM generó en sus operaciones más de 60.000 empleos) y el aporte al desarrollo del país, con inversiones en infraestructura para la mejora de los servicios públicos por $3,5 billones y transferencias al Municipio de Medellín por $1,3 billones.
El Gerente General de EPM agregó que el grupo empresarial generó Valor Agregado en 2018 por $8,6 billones, aportando así al desarrollo de los territorios en los que tiene presencia. Con ello, los proveedores de bienes y servicios recibieron $1,4 billones y se destinaron $216.000 millones a las comunidades y al mejoramiento del ambiente.
Confianza en la empresa
Este miércoles 24 de abril se realizó en Bogotá el XIII Encuentro Anual de Inversionistas Grupo EPM, en el que se presentaron los logros y desafíos de la organización. En la cita tomaron parte 134 representantes de instituciones como: el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Superintendencia Financiera de Colombia, la banca multilateral, la banca de desarrollo y fomento, la banca comercial nacional e internacional, las firmas calificadoras de riesgo e inversionistas institucionales.
El Gerente General de EPM agradeció a los delegados del sector financiero nacional e internacional por su confianza en EPM, que pese a enfrentar enormes desafíos por la contingencia registrada en el proyecto hidroeléctrico Ituango, contó con su respaldo y se materializaron los recursos para seguir creciendo con sostenibilidad, como motor de desarrollo en la región.
A un año de la contingencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango, registrada el 28 de abril de 2018 por el taponamiento y destaponamiento natural de la galería auxiliar de desviación (GAD), Londoño De la Cuesta, resaltó como el mayor avance la disminución del riesgo, tanto para las comunidades como para el ambiente. “Con lo social y lo ambiental más estable, en este segundo año de la contingencia nos vamos a concentrar en el proceso de recuperación del proyecto, con tres grandes actividades, que son donde el macizo tiene afectaciones: en el túnel de ingreso, oquedad de los túneles de captación y la caverna generada entre la casa de máquinas y la almenara descubierta tras inundar la casa de máquinas”.
El directivo agregó que “para 2020 y 2021 las labores estarán centradas en la instalación de las máquinas para generar energía”. En este año de contingencia, “EPM no ha ahorrado esfuerzos y recursos para proteger a la comunidad (a la fecha no hay una sola víctima), cuidar el ambiente y recuperar el control de la futura central de generación”, reiteró Londoño De la Cuesta.
Grandes proyectos de infraestructura
Ante los inversionistas, Londoño De la Cuesta dijo que la empresa ya puso en operación una de las plantas de tratamiento de aguas residuales más grandes y modernas de la región, con una inversión por $1,6 billones. Con Aguas Claras Parque Planta de Tratamiento de Aguas EPM, ubicada en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá y próxima a inaugurar, sumada a la Planta San Fernando, en el municipio de Itagüí, al sur, se reducirá la carga orgánica que recibe el río Aburrá-Medellín por las aguas residuales provenientes de los hogares e industrias. “Con el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, ya hacemos el tratamiento del 84% de las aguas residuales de sus usuarios en el Valle de Aburrá, con una inversión superior a los $2,7 billones”, afirmó el directivo.}
Los bancos e inversionistas institucionales son determinantes para la provisión de recursos financieros de largo plazo para el Grupo EPM. Para el período 2019-2022, el grupo empresarial prevé inversiones por $9,6 billones, centradas en un 63% en proyectos de energía y en un 35% en aguas. Las fuentes de financiación potenciales son el mercado de capitales (internacional y local), la banca comercial (internacional y local) y la banca de desarrollo.
El Grupo EPM tiene hoy presencia en México, Guatemala, El Salvador, Panamá, Colombia y Chile, a través de siete negocios (generación de energía, transmisión de energía, distribución de energía, gas, provisión aguas, gestión de aguas residuales y gestión de residuos sólidos) y 47 empresas, siendo EPM su matriz. Los activos del Grupo EPM ascienden a $52,5 billones, los ingresos en 2018 fueron por $16,3 billones y su Ebitda para igual período ascendió a $5,1 billones.
Hybrico y LEAL, dos nuevas soluciones innovadoras que ingresan al programa Ventures EPM para generar bienestar a la comunidad
• Hybrico y LEAL, con presencia en Centroamérica y Colombia, se destacan por incorporar soluciones con un alto componente tecnológico
• El programa Ventures EPM tiene un portafolio de 11 empresas con operaciones en Colombia, Brasil, Guatemala, Chile y Estados Unidos
Con el propósito de innovar para transformar vidas, el programa Ventures EPM promueve inversiones de capital en empresas emprendedoras y proyectos que incorporan componentes de innovación, ciencia y/o tecnología aplicada, con la posibilidad de usarse en la prestación de los servicios públicos por parte de EPM y las demás empresas que conforman su grupo empresarial.
Hybrico (Guatemala) y LEAL (Colombia) se suman hoy al portafolio de 11 compañías que tiene el programa Ventures EPM en Colombia, Brasil, Guatemala, Chile y Estados Unidos.
Tecnología para zonas no interconectadas
Dentro de los intereses estratégicos del Grupo EPM se identificó la necesidad de desarrollar soluciones de generación de energía para zonas no interconectadas para infraestructura, viviendas y pequeños poblados con energía solar, baterías de alta tecnología y equipos diésel altamente eficientes.
Ventures EPM encontró en Hybrico una empresa con alta experiencia en el sector que entrega energía a zonas no interconectadas, bajo un sistema de monitoreo y gestión remota.
Hybrico, startup de origen guatemalteco, inicialmente tiene operaciones en Honduras prestando servicios en las torres de telecomunicaciones de un operador multinacional. En la actualidad, explora alternativas de negocios en su país de origen, otras naciones de Centroamérica y Colombia.
Fidelización y big data con LEAL
Con el fin de fidelizar y generar beneficios para aliados y clientes, Ventures EPM incorporó a LEAL, como una estrategia para redimir puntos en los servicios públicos que presta el Grupo EPM, y potencialmente, promover el apoyo al programa Somos.
LEAL tiene presencia en Colombia y está comenzando a incursionar en Centroamérica.
Movilidad cero emisiones, un reto a 2030 que ya inició en Medellín
Buses, taxis y hasta carros de la Administración Municipal ya se están renovando a eléctricos. La sostenibilidad es una apuesta decidida del actual gobierno local en el que se proponen otras alternativas en movilidad para los ciudadanos. Esfuerzos que se suman a obras de infraestructura pensadas para una mejor calidad de vida.
El mensaje del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, ha ido calando poco a poco. Bajo el liderazgo de la Administración Municipal y con el apoyo de la empresa privada, en la capital antioqueña la movilidad eléctrica toma fuerza relevante en diferentes ámbitos. Una movilidad sostenible que propende por las bajas emisiones de partículas contaminantes y por medios de transporte público alternativos.
La adjudicación del contrato para la compra de 64 buses eléctricos del sistema Metroplús es una de las grandes apuestas de Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, que ha liderado la transformación y el cambio de transporte público movido por combustible fósil a el eléctrico y cero emisiones.
En contexto: Un año clave para la movilidad de Medellín
"Será la flota de buses más grande del país y una de las más numerosas de Latinoamérica. En el primer semestre de 2019 arrancarán los primeros taxis eléctricos en reposición de los taxis más antiguos que se tienen. Esto es apostarle a la calidad de vida, la calidad del aire y la movilidad sostenible. Acá ha sido clave el compromiso del sector privado. Tenemos empresas de este sector que ya empezaron a renovar la flota de vehículos", explicó Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de Medellín.
Una empresa de logística de Medellín incorporó vehículos con movilidad totalmente eléctrica para realizar sus entregas; otras, de sus propios recursos, están instalando electrolineras, estaciones de energía para recargar vehículos eléctricos. EPM también está jugada y ha crecido en los últimos años a 14 electrolineras en la capital antioqueña y ya tiene cerca de 20 en toda Antioquia, como una demostración que el camino que se está recorriendo es de pasos firmes y contundentes hacia la movilidad eléctrica.
"Ya los proveedores empezaron a ver el potencial que tienen en una ciudad como Medellín. Comenzaron a ver los mensajes que se mandan desde la Administración Municipal con estos temas contundentes de renovación de flotas de buses y taxis eléctricos. Ya tenemos compromisos que en los próximos años se empezará a bajar los costos por parte de las ensambladoras para que los vehículos puedan tener un costo más accesible para las personas de la ciudad", agregó el Secretario.
En contexto: Vehículos eléctricos para agentes de tránsito, otro aporte a la movilidad sostenible de Medellín
Medellín hace parte del C40, una organización que reúne a ciudades del mundo para definir acciones en contra del cambio climático. Esos propósitos llevaron a fijar metas para que en 2030 sus integrantes sean urbes libres de combustibles fósiles y en 2050 cero emisiones. Un reto que desde la Administración Municipal se plantea a futuro, pero comenzando inmediatamente.
Y es que esa tarea es un compromiso diario. El llamado es a que la ciudadanía contribuya con bajar las emisiones con sus vehículos y se muden al transporte público. La garantía es que estos sistemas se están desarrollando a pasos agigantados. Muestra de eso son los ya existentes Metro, tranvía de Ayacucho y metrocables, de los cuales próximamente estará lista la Línea M, Trece de Noviembre, en la zona centro oriental, sector Buenos Aires.
En contexto: Metrocable Trece de Noviembre entra en fase de operación instructiva
Otro de los sistemas de esta clase es la Línea P, Picacho, el cual estará en funcionamiento a finales de 2019. Además que el ejemplo comienza por casa, camiones recolectores de basura y siete carros eléctricos para los agentes de tránsito se suman a esta larga cadena de noticias positivas y contributivas a una ciudad más sostenible.
En contexto: La ciudad avanza en modelos de movilidad eléctrica y de energías limpias en transporte
Por: José Fernando Serna Osorio
Inicia la 8ª convocatoria de Emprendimiento Sostenible Metropolitano, programa que ha logrado promover y fortalecer más de 153 iniciativas empresariales en el territorio.
- Las personas que tengan ideas de negocios y empresas con enfoque sostenible tienen la oportunidad de inscribirse a partir del 23 de abril en la convocatoria que les permitirá el fortalecimiento empresarial con enfoque sostenible.
- Hasta el 27 de mayo de 2019 se encuentran disponibles los términos de referencia por municipio, detalles del programa y los formularios de inscripción en www.metropol.gov.co.
- Se seleccionarán 10 ideas de negocio y 10 empresas de reciente creación, para el acompañamiento especializado.
Transferencias de EPM, más inversión social para Medellín
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó los $1.3 billones de transferencias que la empresa entregará al Municipio para programas de inversión social en la capital antioqueña.
El martes 2 de abril, Empresas Públicas de Medellín efectuó la rendición de cuentas de su gestión en 2018, año en el que la empresa realizó inversiones en infraestructura para la mejora de sus servicios por $3,5 billones, puso en operación la Planta Aguas Claras y con ello alcanzó un tratamiento del 84% de las aguas residuales que llegan al Río Medellín, y aportó al cuidado de 21.282 hectáreas de bosques en Colombia.
"EPM tuvo utilidades históricas en 2018, lo que significa unas transferencias históricas para el Municipio en 2019, cercanas a los $1.3 billones. Gracias a ello, tenemos más recursos para invertir en lo social, en educación y en las obras públicas que estamos desarrollando en la ciudad", indicó el alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM, Federico Gutiérrez Zuluaga.
En contexto: Medellín recibirá $1.3 billones por transferencias de EPM
Por otra parte, el gerente general de EPM, Jorge Londoño De La Cuesta, expresó que "los ingresos del año pasado de la empresa fueron superiores a los $16 billones, lo que representa un crecimiento del 9 % respecto al 2017. En 2018, el EBITDA fue de $5.1 billones de pesos, lo que significa un incremento del 8 %".
EPM también informó que en la gestión ambiental y social de Hidroituango, proyecto que se encuentra en proceso de recuperación, ha invertido alrededor de 640.000 millones de pesos.
En contexto: Convenio para salvaguardar ecosistemas de la cuenca media y baja del río Cauca
Por Juan Sebastián Mora Eusse
Aceleración Empresarial, camino hacia el crecimiento organizacional
Hasta el 16 de abril estará vigente la convocatoria para este programa de la Alcaldía de Medellín, en alianza con Creame, diseñado para acompañar y potenciar la diferenciación y el desarrollo sostenible de las empresas de la capital antioqueña.
Potenciar el crecimiento de las empresas en etapa temprana, a través del fortalecimiento de su estrategia comercial, el incremento de las redes de contacto y la consolidación de su gestión financiera, es la meta de Aceleración Empresarial, programa de la Alcaldía de Medellín, desarrollado en alianza con Creame.
Hasta el 16 de abril estará abierta la convocatoria de inscripciones para este programa dirigido a empresas de base tecnológica en etapa temprana, a las que brinda un acompañamiento especializado que les posibilitará tener un direccionamiento estratégico de corto, mediano y largo plazo, una estructuración financiera clara, acceso a nuevos mercados y una gestión efectiva de la innovación.
En contexto: Desarrollo empresarial, generación de empleo y formación para el trabajo
Según Colciencias, las empresas de base tecnológica pueden definirse como aquellas organizaciones generadoras de valor que, mediante la aplicación sistemática de conocimientos tecnológicos y científicos, están comprometidas con el diseño, desarrollo y elaboración de nuevos productos, servicios, procesos de fabricación y/o comercialización".
Entre 2013 y 2018, el programa de Aceleración Empresarial ha impulsado el crecimiento de más de 120 empresas, logrando un promedio de incremento en ventas superior al 70 % en estas organizaciones, además de avances en la estructuración estratégica comercial, la definición del modelo de negocio escalable con proyecciones a corto mediano y largo plazo, la identificación de segmentos de mercado y el análisis de competencia.
En 2018, Aceleración Empresarial acompañó 19 empresas, seleccionadas entre 108 inscritas. En 2019, beneficiará el mismo número de organizaciones que el año pasado.
"Aceleración Empresarial nos fortaleció en el área estratégica. Nos ayudó a ser más fuertes desde nuestra posición competitiva en el mercado y nos permitió clarificar algunos bloques de nuestro modelo de negocio para así poder potenciarlos al máximo", explica Esteban Abad Vélez, gerente de Ascars, empresa dedicada a la prestación de servicios vehiculares y que fue acompañada por el programa en 2018.
Abad Vélez agrega que Aceleración Empresarial también "nos posibilitó conocer cuáles eran las fuentes de financiación más ajustadas a nuestro modelo de negocio".
Esteban Abad Vélez, gerente de Ascars, una de las 19 empresas acompañadas por el programa de Aceleración Empresarial en 2018. Foto Secretaría de Desarrollo Económico.
Por otra parte, María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico, indica que Aceleración Empresarial es uno de los programas con mayor pertinencia para promover la productividad y competitividad en nuestra base empresarial. "Es importante este tipo de estrategias para lograr que nuestros empresarios alcancen sus metas y aporten al desarrollo económico de la ciudad", anotó.
Inscripciones y mayor información sobre el programa de Aceleración Empresarial en https://www.medellindigital.gov.co/
Por Juan Sebastián Mora Eusse
Llegar a la cota 435, próximo hito en Hidroituango
EPM contratará con una firma internacional la elaboración de un informe de patología para determinar el estado real de la estructura de casa de máquinas de Hidroituango. La empresa avanza en la limpieza de casa de máquinas y en la estabilización del macizo rocoso, aún en temporada de lluvias.
"La casa de máquinas está en pie. Esto significa que tanto la bóveda (el techo) como las paredes hastiales están en su posición y no tienen ninguna afectación estructural. En el piso, se presentaron algunos daños en la parte de concretos, debido al agua que estuvo circulando, pero estamos avanzando en la labor de la limpieza, para luego planear cómo será la instalación de las turbinas y las máquinas", declaró John Maya Salazar, vicepresidente ejecutivo de Proyectos e Ingeniería de EPM.
En contexto: Casa de Máquinas de Hidroituango, con panorama alentador
De acuerdo con Maya Salazar, una vez EPM limpie completamente las cavernas de la casa de máquinas se podrá tener una valoración exacta de las afectaciones y de los recursos necesarios para la recuperación de la misma.
William Giraldo Jiménez, vicepresidente de Proyectos de Generación de Energía de EPM, se refirió a los avances en otros frentes de Hidroituango. "Hoy la presa la tenemos en la cota 418 metros sobre el nivel del mar y, en su parte derecha, ha alcanzado la 420. Estamos puliendo la pantalla bentonita que ya se terminó. Esperamos llegar a la cota 435 a mitad de este año, momento en el que podremos construir la vía que comunica al Municipio de Ituango con Puerto Valdivia".
Giraldo Jiménez agregó que el vertedero funciona adecuadamente, lo que es una garantía para la seguridad de las comunidades aguas abajo del proyecto hidroeléctrico.
Ante la llegada de la época de lluvias, la empresa enfatiza sus acciones técnicas con el propósito de lograr la plena estabilización del macizo rocoso y de casa de máquinas.
Por Juan Sebastián Mora Eusse
Se cumple meta del cuatrienio de captación de eventos en Medellín
Se estima que la derrama económica de los 307 eventos captados por la Alcaldía de Medellín entre 2016-2019 supera los 100 millones de dólares y 228.000 asistentes.
Nueve meses antes de lo previsto en el Plan de Desarrollo 2016-2019 Medellín cuenta con vos, la actual Administración Municipal cumplió la meta de captación de eventos para la ciudad que era de 307, superando a los 287 captados durante el cuatrienio 2012 – 2015.
En el periodo actual, el 65 % de los eventos captados son internacionales y el 35 % nacionales, de los cuales 121 son educativos, 80 corporativos, 43 de salud, 34 gubernamentales y 20 deportivos, además de otros religiosos, de incentivos y culturales, los cuales contribuyen a la visibilidad de Medellín alrededor del mundo como destino turístico y de negocios.
"Se proyecta que 2019 finalizará con una captación de 397 eventos para el cuatrienio, 29 % más que las expectativas planteadas por la Administración Municipal. Esto refuerza nuestro interés en la industria del turismo de reuniones, la cual capitaliza el conocimiento y genera un impacto económico y social muy positivo en la ciudad", afirmó María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico.
En contexto: La capital de los grandes eventos internacionales
Entre los eventos captados durante este cuatrienio que se calcula aportarán más ingresos para Medellín se encuentran la Asamblea OEA, World Cities Summit, Fourth International Conference on Learning Cities (ICLC) UNESCO y Cumbre de Economía Naranja, todos proyectados para 2019.
Por Sebastián Vásquez Moreno
Entró en operación parcial soterrado de la etapa 1B de Parques del Río
Con la puesta en servicio de dos carriles, se dio apertura parcial al soterrado, así se mejora el flujo vehicular sobre la avenida Regional. El avance general del proyecto Parques del Río, en su etapa 1B, es del 68 %
Desde el viernes 5 de abril se dio apertura de dos de los seis carriles vehiculares que tendrá el nuevo soterrado de la etapa 1B de Parques del Río.
Esta acción permitirá mejorar el flujo vehicular sobre la avenida Regional y avanzar en los trabajos para la finalización del proyecto. Estos dos carriles están ubicados en el costado occidental de la vía, es decir, los más cercanos al río.
Con la apertura parcial del soterrado se conservan cuatro carriles en funcionamiento para la circulación de vehículos por la Regional, a la altura de Parques del Río. Es decir, adicional a los dos que se habilitan en el soterrado, se tendrán otros dos carriles por fuera, en el costado oriental de la vía.
En contexto: En Parques del Río, etapa 1B, se garantizará la movilidad por cuatro carriles
Para quienes se movilizan por la avenida Regional es importante tener en cuenta que los dos carriles habilitados en el soterrado tendrán flujo continuo hacia al norte y solo el oriental permite salir hacia el costado derecho de la vía, a la altura de la calle Colombia. Es decir, quienes desde la Regional requieran desviarse hacia el Centro deben tomar la calzada occidental a la altura de la calle 16 A, en la estación de servicio ubicada antes del edificio de Bancolombia.
Los dos carriles habilitados del soterrado se conservarán hasta finalizar el proyecto. La construcción de la etapa 1B presenta un avance general del 68 % y, a la par de que se adelanta la construcción, también se trabaja en la parte superior donde estará el área del parque. En la etapa 1B de Parques del Río, la Alcaldía de Medellín hace una inversión de $318.340 millones.
Sensibilización en equidad para los adultos mayores en Envigado
Acciones contra consumo de drogas en Sabaneta
En un año de grandes desafíos, EPM continuó aportando al progreso del país y al bienestar de sus ciudadanos
• En su informe de gestión 2018, EPM mostró que sigue avanzando en las distintas facetas de su actividad empresarial
"El crecimiento continúa y lo hacemos con criterio sostenible, porque la presencia del Grupo EPM en otras regiones de Colombia y en varios países de América Latina tiene como premisa acompañar el desarrollo, abrir espacios en los que haya oportunidades para la gente, mejorar el entorno, hacer que haya más bienestar y calidad de vida".
Presidente de Chile agradeció y destacó la contribución del Mandatario colombiano en el proceso de creación de PROSUR
Certificados nuevos técnicos laborales en Envigado
En la vigencia 2018 se matricularon 1859 estudiantes en programas técnicos, de los cuales 1558 se beneficiaron del programa Vivir Mejor – Gratuidad Educativa, abanderado por la Administración Municipal.
Es importante tener en cuenta que el impacto del tipo de educación como técnicas laborares, consiste en brindar a los estudiantes la posibilidad de adquirir en poco tiempo, los conocimientos y destrezas requeridos para vincularse al mercado laboral.
En la medición de empleabilidad realizada en 2018, se detectó que el 31% de los estudiantes del CEFIT fueron vinculados laboralmente en la empresa en la cual realizaron su práctica laboral y de los egresados de 2017 y 2018, el 75% se encontraban como empleados o como independientes con su propia empresa. Esto demuestra las grandes oportunidades laborales con que cuentan los egresados del CEFIT, lo cual es fundamental para el mejoramiento de su calidad de vida.
También es oportuno resaltar el impacto que tiene el CEFIT sobre la población envigadeña, puesto que del total de los estudiantes el 84% son residentes del municipio de Envigado.
El CTP de Envigado inicia talleres con la comunidad, en el marco del proceso de modificación del POT
Lugar: Institución Universitaria de Envigado (Auditorio Placa, carrera 27B No. 39A sur – 57)
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.• Sábado 30 de marzo
Lugar: Centro Gerontológico AtardeSer (transversal 34E sur No 33A – 35)
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.• Miércoles 3 de abril
Lugar: Centro de Encuentro Ciudadano y Vida Norman Correa Rivera (San Marcos, carrera 45A No. 32B sur – 16)
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.• Sábado 6 de abril
Lugar: Institución Educativa Las Palmas (vereda Las Palmas, kilómetro 16)
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.Metodología de las sesiones de trabajoEstas sesiones de trabajo estarán divididas en 3 momentos, que constarán de una introducción, en la que se hará un panorama del tema; luego se realizarán mesas de trabajo de acuerdo con los ejes temáticos que se revisan en el documento; y las sesiones finalizarán con la socialización de los resultados.Se les recomienda a los interesados en estas jornadas, revisar anticipadamente los siguientes documentos:Documento Memoria Justificativa (clic aquí: https://bit.ly/2HS46Ih)
Documento de Formulación (clic aquí: https://bit.ly/2UP8XO1)
Documento Resumen (clic aquí: https://bit.ly/2OmNKs1)
Anexo Aprovechamientos urbanísticos (clic aquí: https://bit.ly/2Fs8dZG)
Síntesis Análisis Ajuste 2018 (clic aquí: https://docs.google.com/…/1xz575jz2vPFxsVB7z4EGTrSoUlw…/edit)
Presentación General Parte 1 (clic aquí: https://bit.ly/2CIPuYn)
Presentación General Parte 2 (clic aquí: https://bit.ly/2YpeBbQ)Mayores informes
Juanita Arango Marín
Consejo Territorial de Planeación
310 786 90 96Luis Eduardo Taborda
Departamento Administrativo de Planeación
339 40 28
Top Doctors reconoce a los 10 mejores médicos de Medellín
Los especialistas premiados en esta ciudad fueron Lucas Bojanini, Cirujano bariátrico; Juan Carlos Castaño, Urólogo; Alejandro Gaviria, Cirujano torácico; Sergio Iván Hoyos, Cirujano general; Carlos Andrés Molina, Oftalmólogo; Carlos Andrés Ossa, Mastólogo; Carlos Prada Winkler, Traumatólogo y Ortopedista; Juan Carlos Restrepo, Hepatólogo; William Uribe, Cardiólogo y Juan Carlos Vélez, Cirujano plástico. El listado completo de los Top Doctors Awards se dio a conocer.
"Mantenerse en el top no es fácil pero tampoco imposible. Top Doctors Awards es un reconocimiento anual a la excelencia que reta a nuestros especialistas para que se sigan consolidando entre los mejores". explica Pedro Mucharraz, Director de Top Doctors Colombia,"asimismo, demostrar que en Colombia la comunidad médica está preparada para cuidar lo que es más importante para nosotros, nuestra salud".
La convocatoria se extendió a los más de 847 médicos afiliados a Top Doctors Colombia. Las nominaciones estuvieron a cargo de la propia comunidad médica, los doctores, con su voto, eligieron los colegas que se destacan por su excelencia y compromiso con la profesión. También se tiene en cuenta la calificación de sus pacientes como uno de los criterios para seleccionar a los ganadores.
Top Doctors es la empresa digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel y cuenta con un cuadro médico de prestigio con más de 60.000 doctores a nivel internacional y, en Colombia, con más de 800 especialistas. Además de Bogotá, Medellín y Cali, en el último año, el servicio ha llegado a tres ciudades más del país (Barranquilla, Bucaramanga y Chía) fortaleciendo su círculo de médicos top en cada una de ellas.
Estar dentro de Top Doctors no es tarea fácil porque la compañía tiene unos rigurosos criterios de evaluación y sólo un 10% de los médicos en Colombia forma parte de su listado. Durante 2018, Top Doctors Colombia recibió más 1.357.000 visitas y gestionó más de 22.907 consultas médicas a nivel nacional.
¡Medellín: vamos por buen camino!
En una detallada exposición que tardó más de cuatro horas el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, desglosó los logros y progresos en la gestión de cada una de las dimensiones del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019.
El jueves 21 de marzo, en Plaza Mayor, el mandatario de la capital antioqueña presentó ante el Concejo de Medellín, integrantes del gabinete municipal, voceros de los entes de control, empresarios, representantes comunitarios, delegados de agremiaciones sociales y ciudadanía en general todos los logros y avances alcanzados durante su administración entre los años 2016-2019.
De manera detallada Federico Gutiérrez Zuluaga dio a conocer los resultados alcanzados durante sus primeros tres años de gobierno en cada uno de los aspectos y líneas estratégicas de su Plan de Desarrollo Medellín cuenta con vos:
Nivel histórico en calidad de vida
En Medellín, el 78,7 % de los ciudadanos afirman estar satisfechos con la calidad de vida, según lo indicó el Departamento Administrativo de Planeación en su Encuesta de Calidad de Vida 2018, en la cual se registra la percepción favorable más alta de lo que va del periodo de gobierno del Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
El incremento de la percepción está relacionado con las estrategias que se han desarrollado, en términos de acceso a la educación, vivienda digna y atención a la población más vulnerable, entre otras.
La medición también presentó que se redujo significativamente la brecha entre los territorios rurales y urbanos. Medellín pasó de 46.65 puntos en 2010 a 48,77 puntos en 2018. Este hecho se da significativamente en corregimientos como Santa Elena con 19,3 % y San Antonio de Prado con 8,9 %, también en las comunas Robledo con 4,4 %; La América con 3,6 % y Popular con 3.6 %.
"Esto demuestra que todas las acciones del gobierno tienen efectos en el mejoramiento del bienestar de nuestros ciudadanos", dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
En contexto: Alta satisfacción de los habitantes de Medellín por su ciudad
Calidad del aire en Medellín, por buen camino
En 2016, la actual Administración Municipal adoptó la decisión de hacer pública la información arrojada por las estaciones de monitoreo de la calidad del aire de la región. Junto al Área Metropolitana -como autoridad ambiental- y el resto de municipios del Valle de Aburrá, se inició la construcción del Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire - PIGECA y el Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Calidad del Aire, POECA. La implementación de dichos Planes, se evidenció en la contingencia del año 2017, donde la disminución del número de estaciones en rojo fue notoria.
Otras acciones que han contribuido al mejoramiento de la calidad del aire es la siembra de árboles, la implementación de la estrategia de movilidad sostenible y los compromisos adquiridos en el Pacto por la Calidad del Aire, donde el mayor logro fue la obtención de un combustible de mejor calidad, por parte de Ecopetrol. Actualmente, la región tiene una Red de Monitoreo de la Calidad del Aire certificada por el IDEAM con 22 estaciones en el Valle de Aburrá.
"Esta información sobre la calidad del aire nunca fue pública. Tomamos medidas porque no existían ni siquiera protocolos para enfrentar las crisis ambientales", dijo el mandatario local.
En contexto: Modelo nacional en monitoreo de la calidad del aire
Baja en la deserción escolar, sin precedentes en Medellín
Medellín presenta la cifra de deserción escolar más baja en los últimos 14 años, lo que marca un hito histórico para la ciudad. La tasa de deserción en el sector oficial ha tenido una tendencia hacia la baja desde 2004 con una disminución de 29,3 % entre 2004 y 2017 siendo de 4,1 % y de 2,9%, respectivamente.
La actual Administración Municipal aporta significativamente al logro de estos resultados con programas como En el colegio contamos con vos, ¡y con tu voz!, que ha permitido, desde 2016, que 5.165 niños y jóvenes hayan regresado al sistema educativo. Con este se inició la campaña de matrícula que tiene como objetivo que los padres de familia o cuidadores cumplan con su responsabilidad de inscribir a los niños y jóvenes para estudiar.
"Este es el golpe más duro que le hemos dado a la ilegalidad en nuestra ciudad, es el golpe más duro que le podemos propinar a las estructuras criminales, evitar que un solo niño se salga y buscar a quienes se hayan salido del sistema escolar ", expresó el Alcalde de Medellín.
En contexto: La capital de la permanencia escolar
Primera APP de Medellín será para la educación
Medellín consolidó la primera Alianza Público Privada social del país con una inversión de $817.000 millones para infraestructura educativa. Serán 290 nuevas aulas para 11.280 estudiantes de seis comunas y un corregimiento.
En su propósito de generar condiciones para la implementación de la Jornada Única, la Administración Municipal trabaja con el Ministerio de Educación en un proyecto pionero mediante el modelo APP para el diseño, construcción, reconstrucción total, ampliación, financiación, operación y mantenimiento de infraestructura educativa y la prestación de servicios no pedagógicos en 13 instituciones. La Nación aportará el 70 % de los recursos que llegan a $567.000 millones y la capital antioqueña el otro 30 %, es decir, $250.000 millones.
"Los rectores de instituciones de educación superior, públicas y privadas, nos unimos y apadrinamos a los colegios con menor rendimiento académico y los acompañamos. Las alianzas público privadas son un patrimonio de la ciudad y no pueden parar", puntualizó el mandatario local.
En contexto: Con alianza público-privada se renovarán 13 instituciones educativas de Medellín
.jpg)
El nivel más bajo en los últimos 20 años de embarazos en adolescentes
En Medellín, el embarazo adolescente continúa en disminución histórica. El año 2018 cerró con 4.410 casos en jóvenes de 10 a 19 años, la cifra más baja en los últimos 20 años. En la revisión de los registros se identificó que en 2005 la ciudad llegó a 8.319 casos.
Además, con una proporción de 15,8 %, este año se superó la meta propuesta en el Plan de Desarrollo para el cuatrienio que era de 19,7 %. Las comunas con mayor incidencia de embarazos en adolescentes continúan siendo Popular, Manrique, Villa Hermosa y San Javier, en las cuales se refuerzan estrategias integrales.
La Alcaldía de Medellín cuenta con una Mesa Municipal de Prevención del Embarazo Adolescente que articula a entidades públicas y privadas con la Personería, el centro Nacer, de la Universidad de Antioquia; EAFIT; la Universidad Cooperativa de Colombia; la I. E. Inem José Félix de Restrepo; la Fundación de Atención a la Niñez –FAN; Profamilia; el ICBF, la Corporación Preventiva de Embarazos Adolescentes, entre otras.
"En nuestra tarea de reducir las condiciones de vulnerabilidad y pobreza, hemos iniciado un procesos de acompañamiento a madres adolescentes para prevenir el segundo embarazo y acercar oportunidades para ellas y sus familias", indicó el mandatario de Medellín.
En contexto: Más que una histórica cifra, un modelo para el país
Unidos por el gas, cerca de 4.000 hogares tendrán acceso a este servicio
Como parte de la apuesta de la Alcaldía de Medellín y EPM por masificar los servicios públicos, se dará inicio a la estrategia Unidos por el gas, que busca ampliar la cobertura con equidad.
El propósito es mejorar la calidad de vida de cerca de 4.000 hogares de estratos 1, 2 y 3 en todas las comunas que tienen infraestructura externa disponible, lo que facilita la conexión. Además, les permitirá tener un ahorro en los recursos que se gastan en el uso de electricidad o combustibles, como el gas pipeta.
Al tomar el estrato 2 como referente, el ahorro es del 70 % y cercano al 62 % comparado con la energía eléctrica, que en dinero, al considerar una factura actual, representa entre 20 y 30 mil pesos mensuales menos.
"Esta estrategia tiene un doble propósito: una familia beneficiada con el programa Unidos por el gas podrá ahorrarse entre 30 y 40 mil pesos mensuales en pipetas, pero además es un golpe a los criminales que se habían apropiado de la distribución ilegal del gas", dijo el Alcalde de Medellín.
En contexto: Todos con gas: equidad en los servicios públicos
Savia Salud es viable
A partir de 2017, la Alcaldía de Medellín, desde la junta directiva, lideró un plan de choque para mejorar los indicadores de Savia Salud y aumentar el número de afiliaciones, con lo que se logró avances significativos en los ingresos, así como alcanzar el número total de afiliados más alto desde su creación. Adicionalmente, se registraron eficiencias en los gastos, producto de las negociaciones en los contratos con la red prestadora y el costo médico. Para 2018, se redujeron sustancialmente las pérdidas y se proyectan resultados mucho mejores en 2019.
En 2016, Savia Salud fue intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud, con un programa de recuperación por incumplimiento de condiciones financieras de habilitación. Lo anterior, porque desde el inicio de la operación de la EPS, en 2013, los indicadores de solvencia fueron afectados por los resultados financieros, con pérdidas recurrentes. Algunas de las causas fueron la falta de controles y auditoría de cuentas médicas, lo que afectó el año 2017 al tener que cargar en la contabilidad facturas de años anteriores.
Savia Salud es ya la mayor EPS del Régimen Subsidiado y representa el 68,4 % de la participación de afiliados totales en el Régimen Subsidiado en Antioquia y la de mayor número en el régimen contributivo por movilidad, con una participación del 84,4 % del total en el Departamento.
"Savia Salud no se vende, le hemos pedido a la Asamblea que detenga el proceso de venta", "Queremos recuperar una entidad pública que tiene millón 700 mil usuarios para brindarles mejor calidad en el servicio", enfatizó el alcalde.
.jpg)
Recuperamos a Plaza Mayor, que se consolida como el sitio de encuentro de talla mundial en Medellín
En 2016, al inicio de la actual Administración Municipal, Plaza Mayor tenía una pérdida financiera acumulada de $12.856 millones y bajó un 59 %. El retraso encontrado en el pago a proveedores era por lo menos de $9.000 millones y, por eso, recuperar la confianza fue una prioridad. Con una capitalización de $10.000 millones se logró dicho propósito.
En 2016 había retrasos en materia de mantenimiento e inversión para el recinto. Se hicieron esfuerzos para ponerlo a punto con inversiones por cerca de $8.500 millones y así tener un lugar de talla mundial.
Hoy, Plaza Mayor tiene espacios para realizar todo tipo de eventos, tanto pequeños como de gran formato, y es un sitio de encuentro en el corazón de Medellín, que recibe a más de 1.500.000 visitantes. Para 2018, la utilidad fue de $1.565 millones.
"Absorbimos una deuda de más de $5.000 millones. Todos los contratos están liquidados y estamos listos para comenzar con el Pabellón Amarillo", explicó el Alcalde Gutiérrez Zuluaga.
En contexto: La capital de los grandes eventos internacionales
Artistas populares de Medellín recibirán por primera vez pensión vitalicia
Como un hecho destacado en la historia de la cultura en Colombia, 81 artistas y creadores culturales de Medellín recibirán un ingreso periódico vitalicio, gracias al compromiso de la Administración Municipal para este fin. Esto significa que Medellín entregará $2.397 millones con este propósito, recursos recaudados a través de la estampilla Procultura.
Entre los beneficiarios se encuentran músicos, actores de teatro, cirqueros, poetas, artesanos, escultores y artistas plásticos quienes han dedicado su vida a la creación y la cultura. Entre ellos hay 18 mujeres de 60 a 78 años y 63 hombres de 62 a 82 años.
En este proceso se destaca la participación de los artistas y el compromiso del Consejo Municipal de Cultura que durante 12 años trabajaron coordinadamente con la Administración Municipal para materializar este programa.
"Ya cumplimos con la meta del Plan de Desarrollo desde la Secretaría de Cultura. En los peores momentos de Medellín, en los más violentos, fueron las organizaciones culturales las que siempre estuvieron, incluso, por encima del propio Estado", manifestó el mandatario local.
En contexto: Artistas urbanos de Medellín, con pensión vitalicia
Esta rendición de cuentas fue transmitida en directo por los canales Telemedellín y Teleantioquia. Los hitos más importantes pueden ser consultados en Twitter con el hashtag #MedellínVamosPorBuenCamino. Para revivir esta jornada de información para todos los ciudadanos, se puede consultar el vídeo de la transmisión disponible en la página de Facebook del alcalde de Medellín @FicoGutierrez
Por Redacción Medellín Cuenta