Páginas

sábado, 12 de diciembre de 2020

Con la aprobación del Plan de Acción Climática, Medellín liderará la lucha contra el cambio climático en Colombia

- Este documento fue revisado y aprobado por el Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40.

- El plan permitirá que para el año 2050 el 25% de los viajes que hoy se hacen en vehículo particular se realicen en bicicleta.

- Se espera que con esta hoja de ruta el 31% de los edificios comerciales sean alimentados por paneles solares.

2020-12-12_043456 Plan de accion climatica

En su apuesta por consolidar a Medellín como una Ecociudad, el alcalde Daniel Quintero Calle anunció la aprobación del Plan de Acción Climática por parte de C40; el cual traza la ruta para construir una ciudad climáticamente inteligente y con un balance de carbono neutro en 2050.

Este documento cuenta con respaldo internacional, ya que fue revisado y avalado en su componente técnico por el Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40 Cities. “Este plan cumple con los requerimientos mínimos y, por tanto, puede ser aprobado, es viable y lo que queremos ahora es poderlo llevar a París para que quede como un compromiso, ya no solo de esta alcaldía, sino de todas las alcaldías que vienen de aquí para adelante”, explicó el mandatario local.

En enero de este año, el Alcalde ratificó el compromiso de finalizar la construcción del Plan de Acción Climática de la mano de esta Red Global, que reúne a 97 urbes del mundo comprometidas con tomar acciones ambiciosas para combatir los perjuicios causados por el cambio climático.

Para Paula Zapata, Representante del Grupo de Liderazgo Climático del C40, de esta manera, la administración de Daniel Quintero Calle demuestra su voluntad de “realizar acciones que permitan que la ciudad esté preparada para los impactos derivados del cambio climático desde sus diferentes sectores; además de acciones con un componente social muy importante: inclusivas, equitativas, que fomentarán el aumento de empleos verdes y sostenibles en la ciudad ”.

Teniendo en cuenta que en el año 2015, el sector del transporte emitió 1,3 millones de toneladas de CO2, el plan permitirá que para el año 2050 el 25 % de los viajes que hoy se hacen en vehículo particular se realicen en bicicleta, con lo cual se reduciría en un 31,8 % las emisiones de la ciudad en 2030. Además se espera que el 100 % de los vehículos de transporte público colectivo y el 80 % de los taxis que circulan en la ciudad sean eléctricos.

El plan contempla, entre otros, que en 2050 el 90 % de los edificios residenciales usen tecnología LED y que el 31 % de los edificios comerciales usen paneles solares. Según Quintero Calle: “Todo esto nos lleva al camino de convertirnos en una ciudad carbono neutro. Y las acciones que ya empezamos a ejecutar en Medellín, dentro de poco vamos a cambiar toda la iluminación de sodio a iluminación led, el Metro de la 80 y todas las iniciativas que se vienen desarrollando para hacer de esta una ciudad fascinante, caminante y pedaleable”.

Otro de los efectos del cambio climático son los eventos de calor extremo, donde se espera que para la década de 2040 aumente la temperatura entre 1.05-1.2°C,  además se proyecta que cerca de 150 días al año superarán los 29°C. Este factor aumentará el Efecto de Isla de Calor Urbano en comunas con altas densidades, carentes de vegetación o con grandes superficies impermeabilizadas.

Junto a la reducción de emisiones y de la vulnerabilidad de la ciudad, el plan favorecerá el incremento de las zonas verdes y el arbolado urbano. En lo corrido de este año, la Administración Municipal ha logrado la siembra de 105.000 nuevos árboles que aportarán servicios ecosistémicos como la regulación térmica y la atracción de biodiversidad.

Este proyecto presenta acciones en siete sectores estratégicos de intervención: transporte y movilidad más sostenible, generación y uso sostenible de la energía, gestión integral de residuos sólidos, adaptación y gestión del riesgo de desastres, ecosistemas y desarrollo rural, planeación urbana y procesos socioculturales.

Así funciona el Distrito Térmico que ahora extenderá sus redes de aire acondicionado limpio

Con la construcción de 1200 metro de tubería, en 2021 los edificios de EPM, Plaza Mayor y el Museo del Agua se conectarán al Distrito Térmico La Alpujarra, que desde 2016 lleva aire acondicionado a varias instituciones de ese sector.

Distrito Térmico La Alpujarra

Foto: EPM

En medio de talleres y almacenes de repuestos, un edificio se destaca entre los otros y rompe la monotonía del paisaje en el sector de La Bayadera, en el centro de Medellín. Aunque no es muy elevado, sobresale por su diseño, con plantas que cuelgan desde su terraza y amplias aceras. Aunque realmente, su potencial está en su interior.

Desde allí salen hoy algo más de tres kilómetros de tubería subterránea que conduce agua fría hacia varios edificios. Al tiempo, recoge el agua que se calienta durante el proceso de generación de aire acondicionado. Así, de manera sencilla y limpia, funciona el Distrito Térmico La Alpujarra, sobre el cual se empezó a pensar en 2012, cuando el sistema de refrigeración o aire acondicionado de los edificios de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia se estaba quedando obsoleto y ya no cumplía con los parámetros ambientales.

“El Ministerio de Ambiente, a través de la Unidad Técnica de Ozono, planteó entregar un dinero para hacer ese cambio, entonces EPM intervino con la propuesta de hacer un sistema

diferente, con la centralización de la producción de agua fría en un solo edificio y no con la instalación de un chiller (equipos de enfriamiento de agua para aire acondicionado) en cada edificio”, recuerda Juan Carlos Gómez Calle, gerente de Gas de EPM para la región metropolitana.

La idea de EPM caló en las entidades locales y en el Ministerio, pues además de significar una reducción de gastos en mantenimiento, también representaba una mejora de las condiciones ambientales.

Gómez agrega que “cuando se hizo el convenio con el Ministerio de Ambiente, apareció el Gobierno suizo, a través de su Programa de Cooperación al Desarrollo Económico en Colombia-Secretaria de Estado para Asuntos Económicos (SECO), que aportó más recursos, en especial para difusión”.

Y de esta manera, para 2016 ya estaba listo el edificio del Distrito Térmico La Alpujarra, el primero de su tipo en el país y uno de los pioneros en América Latina. Con ingeniería colombiana, empezó a prestar el servicio de aire acondicionado para los edificios de la Alcaldía, la Gobernación y la Dian.

Distrito Térmico La Alpujarra 2

Foto: EPM

Ya en 2019, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) pidió a EPM llevar el mismo servicio a su sede en el sector de San Antonio, a lo cual se sumó la solicitud del Grupo Éxito, para el almacén que tiene cerca de esta zona. De esta manera, a comienzos de 2020, el Distrito

Térmico ya generaba el aire acondicionado de cinco grandes edificios, con redes de tubería de dos kilómetros: uno de agua fría y otro de agua “caliente” o climatizada.

Como la generación del Distrito Térmico es de 3.600 toneladas de refrigeración, aún tiene capacidad para atender a otros clientes. Por eso, ya se construyeron otros 1.200 metros de tubería (600 de agua fría y 600 de agua caliente) para que a comienzos de 2021 el servicio llegue a la sede principal de EPM, a Plaza Mayor y al Museo del Agua.

“Frente a otros sistemas, estamos eliminando hasta el 100 % de sustancias agotadoras de la capa de ozono que se usan para el enfriamiento, porque nosotros utilizamos amoníaco que, por ser natural, no genera este tipo afectación. Y también reducimos hasta en un 30 % los gases de efecto invernadero”, explica Juan Carlos Gómez.

Además, los clientes del Distrito Térmico de EPM han podido dedicar los espacios donde antes estaban las salas de máquinas del aire acondicionado para otros usos, han reducido el ruido que los equipos tradicionales causan y han tenido una disminución importante en el presupuesto dedicado al mantenimiento de ese sistema.

Con la vida y obra del poeta León de Greiff, Eventos del Libro lanza su Ruta Literaria

- Esta es una plataforma virtual que propone recorrer la ciudad de la mano de distintos autores.
- León de Greiff será el primero y el mapa mostrará 17 lugares asociados a la vida del poeta colombiano.

2020-12-12_041825 Homenaje Leon de Greiff

Desde este 11 de diciembre está disponible la Ruta Literaria, un proyecto de Eventos del Libro de Medellín en el que a través de una plataforma virtual se podrá recorrer la ciudad de la mano de distintos autores de Colombia.

La plataforma, disponible en bit.ly/RutaLiteraria2020 permitirá conocer la ciudad desde el interés particular de la literatura, con recorridos guiados por los lugares que más frecuentaban los autores en Medellín y con fragmentos de sus respectivas obras.

“La Ruta Literaria es un nuevo proyecto de los Eventos del Libro que invita a conocer Medellín de la mano de un escritor o escritora; el lanzamiento será con el maestro León de Greiff y 17 sitios muy afines a su vida y a su obra. Encontrarán poemas leídos por el mismo poeta colombiano, textos, caricaturas, sonidos de la época y cosas referentes al maestro y a su obra”, afirmó la directora de los Eventos del Libro, Ana Piedad Jaramillo.

La presentación tiene dos momentos: el día y la noche, que conversan con la vida diurna del personaje (trabajador y estudiante de ingeniería) y la nocturna (poeta, lector, vagabundo). También se propone el modo “ruta guiada” que indica un orden para navegar los diferentes puntos.

La invitación está abierta para conectarse desde las 6:00 p. m., al canal de YouTube de la Fiesta del Libro y la Cultura. Allí conversarán el escritor José Ardila y el físico y doctor en Historia de la Ciencia, Alexis de Greiff A., con la moderación de la directora de los Eventos del Libro, Ana Piedad Jaramillo.

La programación e información adicional de la ruta están disponibles en Facebook: @FiestaLibro; Twitter: @FiestaLibro e Instagram: @fiestalibro o a través del correo electrónico: fiestadellibroylacultura@medellincultura.gov.co.

Los Eventos del Libro, proyecto de la Alcaldía de Medellín, en asocio con la Biblioteca Pública Piloto, son encuentros ciudadanos que celebran la palabra en sus diversas formas y que hacen parte del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad: En Medellín tenemos la palabra.

Estudiantes beneficiarios de Sapiencia cumplen con su servicio social en programa de apoyo para más de 30 mil venteros de la ciudad

- Se trata de 500 matriculados en programas de formación técnica, tecnológica y profesional, quienes desarrollan su servicio social. 
- Los participantes apoyan las estrategias de convivencia y prevención en puntos priorizados para esta temporada.
- También acompañan la regulación y logística en eventos e intervenciones de la Alcaldía de Medellín.

2020-12-12_041621 Estudiantes Sapiencia

La Alcaldía de Medellín puso en marcha Campus EP, una iniciativa que se articula con la Agencia de Educación Superior de Medellín Sapiencia y la subsecretaría de Espacio Público para vincular a los beneficiarios de créditos educativos a las acciones de prevención, pedagogía e intervención en los espacios de ciudad.

En total, 500 beneficiarios integran los equipos territoriales y, por esta temporada, refuerzan todas las acciones dirigidas al público en general. Entre sus responsabilidades está la atención de 30.000 venteros informales y regulados de la ciudad y de los ciudadanos, que recorren las vías del Centro de Medellín.

“La estrategia Campus EP consiste en la inclusión de los estudiantes beneficiarios a su servicio social universitario, que se puede desarrollar en el acompañamiento a las diferentes actividades que tenemos en la Alcaldía de Medellín. Logramos articular los esfuerzos con Sapiencia y de ahí surgió la idea de ofrecer una alternativa a los estudiantes, pero también para aportar a la ciudad en un momento tan relevante para nuestro futuro. Ellos son una fuerza significativa para este objetivo”, explicó el subsecretario de Espacio Público, Yomar Benítez.

También contribuyen a preservar los cuidados y controles de bioseguridad, verificación, control en parques, brigadas de prevención y difusión de las normas del espacio público.

Esta iniciativa tiene como base el servicio social, reglamentado en el acuerdo 054 del 2012  y el Decreto 767 del 2013, que entre otros objetivos tiene la corresponsabilidad de los universitarios con el progreso y la transformación de los territorios que habitan. Bajo el enfoque de la gobernanza se promueve la participación en la construcción de ciudad y ciudadanía.

Con 1.224 casos nuevos registrados, el número de contagiados por COVID-19 en Antioquia se eleva a 226.936

covid hoy

- El informe de ayer registra 1.224 casos nuevos en el departamento. De ellos en Medellín hay (601), Bello (93), Rionegro (70), Envigado (59), La Ceja (53), Itagüí (45), Caldas (29), Copacabana (27), Sabaneta (22), Marinilla (20), Puerto Berrío (19), La Unión (17), Carmen de Viboral (16), La Estrella (15), Fredonia (12), Girardota (12), Remedios (12), Donmatías (10), Urrao (9), El Retiro (8), Guarne (8), Barbosa (7), Santa Rosa de Osos (4), San Vicente (4), Guatapé (4), El Santuario (4), Entrerríos (3), Ciudad Bolívar (3), Cocorná (3), Yarumal (3), Betania (2), Sonsón (2), Cisneros (2), Peque (2), Turbo (2), San Jerónimo (2), Apartadó (2), Yolombó (2), Andes (2), Támesis (1), Yalí (1), Caracolí (1), Carepa (1), San Carlos (1), San Luis (1), Titiribí (1), San Roque (1), Chigorodó (1), Necoclí (1), Abejorral (1), Ebéjico (1), El Bagre (1) y La Pintada (1).

- Ayer se reportaron 20 fallecidos. En Medellín hay (12) de ellos. La Ceja (2), Amalfi (1), Carmen de Viboral (1), Guarne (1), Itagüí (1), El Peñol (1) y Yarumal (1). Así la cifra total de fallecidos por COVID-19 en Antioquia asciende a 4.289.

- A la fecha Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 77.59%.

Para este 11 de diciembre el reporte entregado por el Ministerio de Salud indica que Antioquia tiene 1.224 casos nuevos de COVID-19, todos previamente identificados, puestos en aislamiento y bajo la vigilancia epidemiológica correspondiente. Con estos nuevos casos, la cifra de personas contagiadas en Antioquia se eleva a 226.936. De ellos 115.848 son mujeres y 111.088 son hombres.

El informe indica que, a la fecha, hay 4.011 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 218.176.

De los activos, en Medellín hay 2.013 casos y los 1.998 restantes están distribuidos así en los siguientes municipios: Bello (302), Rionegro (268), Envigado (216), Itagüí (188), La Ceja (117), Sabaneta (103), Caldas (86), Copacabana (77), Marinilla (59), La Estrella (55), Carmen de Viboral (53), La Unión (32), Girardota (31), Barbosa (30), Guarne (27), Don Matías (27), Puerto Berrío (26), Andes (23), Urrao (21), El Retiro (17), Santa Rosa de Osos (14), Fredonia (13), Remedios (13), Apartadó (12), Ciudad Bolívar (12), Guatapé (10), San Vicente (9), Yarumal (8), Giraldo (7), Cisneros (7), Sonsón (7), El Santuario (6), Cocorná (6), El Peñol (6), La Pintada (6), Caicedo (5), Armenia (5), Turbo (5), San Jerónimo (5), Jardín (5), El Bagre (4), Betania (4), Jericó (4), Peque (3), Yolombó (3), Entrerríos (3), Dabeiba (3), Segovia (3), Cañasgordas (3), Abejorral (3), Sopetrán (2), Gómez Plata (2), San Luis (2), Amagá (2), Santa fe de Antioquia (2), Mutatá (2), Alejandría (2), Venecia (2), Santa Bárbara (1), Titiribí (1), Caracolí (1), Puerto Triunfo (1), San Roque (1), Montebello (1), Abriaquí (1), Amalfi (1), Concordia (1), Caucasia (1), Anzá (1), Salgar (1), Angelópolis (1), Ebéjico (1), Necoclí (1), San Carlos (1), Santo Domingo (1), Anorí (1), Guadalupe (1), Yalí (1), Támesis (1), Carepa (1), Buriticá (1), San Pedro de Urabá (1), San Rafael (1), Chigorodó (1), Maceo (1), San José de la Montaña (1), San Andrés de Cuerquía (1) e Ituango (1).

Igualmente, señala que hay (709) pacientes hospitalizados: (433) en Unidad de Cuidado Intensivo, UCI, y (276) en hospitalización general.

En lo relacionado con los pacientes provenientes de otros departamentos hay (4) personas hospitalizadas. De Chocó (2) en hospitalización general, de Boyacá (1) en hospitalización general y de San Andrés Islas (1) en hospitalización general.

Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 1.245 camas. De ellas hay, a la fecha, 966 ocupadas así: 315 con pacientes COVID, 110 sospechosos de COVID y 541 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 77.59%.

De acuerdo con el informe, las 218.176 personas recuperadas en el departamento están distribuidas así: Medellín (124.260), Bello (19.046), Itagüí (12.230), Envigado (10.353), Rionegro (5.691), Caldas (4.367), Sabaneta (4.085), Apartadó (3.835), Copacabana (3.023), La Estrella (2.613), Girardota (1.553), Carepa (1.301), Turbo (1.293), La Ceja (1.258), Marinilla (1.255), Guarne (1.147), Ituango (1.039), Carmen de Viboral (978), Barbosa (929), Chigorodó (861), Puerto Berrío (796), Caucasia (787), Santa Rosa de Osos (778), Segovia (777), Buriticá (594), Yarumal (588), El Bagre (581), El Santuario (568), Santa fe de Antioquia (566), Donmatías (525), El Retiro (424), Urrao (378), Amagá (365), Necoclí (335), Remedios (295), Tarazá (279), La Unión (263), Dabeiba (259), Entrerríos (241), Yondó (226), Ciudad Bolívar (225), Andes (225), Puerto Triunfo (221), San Pedro de los Milagros (221), Arboletes (219), Puerto Nare (219), Sonsón (212), Sopetrán (208), Santa Bárbara (199), Salgar (173), San Pedro de Urabá (168), Zaragoza (162), Yolombó (157), Jardín (149), Cáceres (148), Nechí (143), San Roque (136), San Jerónimo (132), Giraldo (131), Mutatá (130), San Vicente (129), El Peñol (128), La Pintada (127), Fredonia (119), Amalfi (119), Cocorná (113), Vegachí (109), Anorí (105), Peque (97), Uramita (96), San Luis (95), Cisneros (93), Guatapé (93), Abejorral (92), Támesis (89), Valdivia (88), Cañasgordas (85), Murindó (85), Briceño (83), Venecia (82), Santo Domingo (82), Vigía del Fuerte (81), San Carlos (80), Maceo (79), San Andrés de Cuerquia (65), Heliconia (63), Hispania (63), Liborina (62), Jericó (60), Titiribí (59), San Juan de Urabá (57), Caicedo (56), Betania (53), Frontino (51), Tarso (48), Ebéjico (46), Anzá (45), Toledo (44), San Rafael (44), Armenia (39), Concordia (39), Betulia (39), San Francisco (36), Argelia (36), Angostura (36), Carolina del Príncipe (35), Gómez Plata (34), Montebello (33), Sabanalarga (33), Concepción (31), Granada (31), Campamento (30), Angelópolis (28), Caracolí (26), San José de la Montaña (22), Pueblorrico (22), Abriaquí (22), Alejandría (20), Guadalupe (19), Belmira (19), Valparaíso (17), Olaya (17), Nariño (14), Yalí (10) y Caramanta (3).

Este reporte señala también que Antioquia ha procesado en total 1.039.078 muestras. De estas últimas, 795.404 han resultado negativas.

La Red Antioqueña de Cooperación Internacional, una alianza para la gestión territorial

- La Red Antioqueña de Cooperación Internacional es un elemento institucional que trabaja a favor de la gestión territorial, el desarrollo y la internacionalización del departamento de Antioquia.

- A través de la firma de un memorando de entendimiento, entidades públicas y privadas del departamento se comprometen a apoyar el progreso a través del intercambio de conocimientos y experiencias.

alianza antioquia

El pasado 10 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento de la Red Antioqueña de Cooperación Internacional, un espacio que, a través del aprovechamiento de la cooperación, une entidades públicas, privadas y académicas en pro de la gestión e internacionalización del departamento de Antioquia.

La Red Antioqueña de Cooperación Internacional se generó en el año 2000 a partir de la necesidad de un trabajo articulado entre los sectores y organismos que lideran el departamento. En esta ocasión, se busca reactivar dicha herramienta a través de la firma de un Memorando de Entendimiento cuyo propósito será la proyección estratégica y el progreso del territorio.

Entidades como la Gobernación de Antioquia, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá – AMVA, Comfenalco, Comfama y el grupo G8 de universidades, entre otras, harán parte de esta alianza que tiene como fin el intercambio de aprendizajes en materias especializadas, la implementación del liderazgo y buenas prácticas en el departamento, que conducirán al desarrollo del mismo.

Entre los principales compromisos que adquieren las partes se encuentran la generación de proyectos y estrategias multi-actor que apunten a la gestión territorial, la adecuación de espacios de comunicación y la implementación de acciones, políticas y metas que coordinen y contribuyan a la cooperación y el liderazgo. Así mismo, toda la gestión a la que se comprometen las organizaciones participantes del lanzamiento y formalización de la Red de Cooperación están dirigidas a la articulación sinérgica que evidencie los esfuerzos conjuntos entre los sectores público, social y fundacional, cajas de compensación y academia, en torno a la cooperación y la internacionalización de Antioquia.

De esta manera, una vez formalizada la alianza, la cooperación internacional permitirá promover el bienestar y la prosperidad humana, social y económica, así como el desarrollo tecnológico y en materia ambiental para todos los antioqueños.

Toque de Queda por la Vida en siete subregiones de Antioquia quedó en firme del 13 al 20 de diciembre

Logo Gobernacion2

Así lo informó el gobernador Aníbal Gaviria Correa, tras analizar la propuesta inicial con el Gobierno Nacional.

- En Urabá, que presenta cifras favorables de Covid-19, y en el Valle de Aburrá, con cuyos alcaldes sigue abierto el diálogo, no regirá la medida por ahora.

- La medida comienza a regir a la media noche de este sábado, es decir, desde las cero horas del domingo 13 de diciembre.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, anunció ayer viernes que la medida del Toque de Queda por la Vida, que había definido de manera preliminar el jueves con los alcaldes de siete de las subregiones del departamento, quedó en firme para aplicarse desde la media noche de este sábado, es decir desde las cero horas del domingo 13 de diciembre, y se extenderá hasta el domingo 20 de diciembre, inclusive.

La medida, como se informó, regirá entre las 0:00 horas y las 06:00 horas todos los días entre las fechas establecidas. La modificación de la propuesta inicial se dio después de que el Gobernador de Antioquia expusiera y analizara la misma con el Gobierno Nacional y se aplicará en los municipios de las subregiones del Bajo Cauca, Nordeste, Magdalena Medio, Oriente, Suroeste, Norte y Occidente.
“La medida comienza entonces este domingo a las cero horas y va hasta la seis de la mañana del mismo domingo, y así sucesivamente por una semana hasta el domingo 20 de diciembre. Ese mismo domingo o antes evaluaremos la necesidad, la pertinencia, la conveniencia de extender o prorrogar estas medidas más allá del 20 de diciembre”, explicó Gaviria Correa.

Añadió que la medida no se toma todavía en Urabá “porque en consonancia con los alcaldes y alcaldesas de allí encontramos que las circunstancias no lo ameritan, pero se estará estudiando si lo amerita en el futuro”.

Sobre los municipios del Valle de Aburrá, expuso que “como Gobernador he estado en contacto con varios de los alcaldes del área metropolitana. Aquí, como la opinión pública lo sabe, ya habido la adopción de algunas medidas de alcaldías en forma individual; lo que quisiéramos desde la Gobernación es poder buscar un acuerdo para una sola medida, pero todavía eso no se ha construido y por lo tanto tenemos respeto por las medidas que se han tomado por los alcaldes hasta el momento”.

En cuanto a las excepciones, dijo el mandatario que son fundamentalmente las mismas que se han tenido en las medidas de Toque de Queda por la Vida anteriores, “la primera y más importante son las emergencias y la segunda es de tipo laboral, las personas que tienen que desarrollar algún tipo trabajo en esas horas, pueden hacerlo sin ninguna restricción”, explicó.

Finalmente, el gobernador de los antioqueños sostuvo que esta medida es un llamado a la reflexión: “es una medida equilibrada, busca la protección y el cuidado de la vida, la mitigación de los efectos del covid 19, pero también queremos afectar al mínimo la economía. Ojalá no tenga que extenderse, ojalá no tenga que ampliarse, pero eso está en las manos de cada uno, con el distanciamiento social, con el uso del tapabocas, con el cumplimiento de los protocolos”.

“Nosotros la estamos tomando también oyendo el clamor de muchos alcaldes que nos llamaron en el transcurso de esta semana a decirnos que la gente se desbordó, se relajó en el cuidado que deben tener frente al Covid 19”, finalizó.

Acto administrativo en PDF: Decreto 2020070003144

Estamos tranquilos, Alianza del Pacífico queda en buenas manos, dijo el Presidente de Chile al entregar presidencia pro tempore a Colombia

“Tenemos grandes temas que enfrentar y la única forma de enfrentarlos bien es buscando la unidad dentro de nuestros países y la unidad entre nuestros países. Por eso, Presidente Duque, le quiero desear a mejor de las suertes como Presidente de Colombia y como presidente de la Alianza del Pacífico y de Prosur a partir de mañana”, expresó el Mandatario anfitrión.

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo que la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, hoy asumida por el Mandatario colombiano, queda en buenas manos.

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, expresó que las presidencias pro tempore de la Alianza del Pacífico y del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), que asume Colombia por medio del Presidente Iván Duque Márquez,  “quedan en buenas manos”.

Piñera fue uno de los invitados al espacio televisivo ‘Prevención y Acción’, que el Mandatario colombiano lideró desde Santiago de Chile, tras participar hoy en la XV Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la que el país austral entregó la presidencia pro tempore de ese grupo a Colombia.

“Estamos tranquilos, porque sabemos que hoy día le entregamos la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico y mañana le entregaremos la presidencia pro tempore de Prosur a Colombia, al Presidente Duque. Está en buenas manos”, expresó Piñera.

Anotó que la Alianza del Pacífico, creada en 2011 por Chile, Colombia, México y Perú,  “es una historia joven” que nació para integrar los mercados, pero indicó que ahora tiene “grandes desafíos que enfrentar”.

En ese sentido dijo que “hoy estamos viendo dos grandes pandemias. Una  surgió de repente y yo espero que se vaya pronto, que es la pandemia del coronavirus, que nos sorprendió” y la otra, es la del calentamiento global, “que nos está acompañando hace tiempo y va a seguir con nosotros”.

El Presidente Piñera de Chile expresó “el total apoyo de Chile a la incorporación de Colombia a la APEC (Foro de Cooperación Asia-Pacífico)”.

“Tenemos grandes temas que enfrentar y la única forma de enfrentarlos bien es buscando la unidad dentro de nuestros países y la unidad entre nuestros países. Por eso, Presidente Duque, le quiero desear a mejor de las suertes como Presidente de Colombia y como presidente de la Alianza del Pacífico, y de Prosur a partir de mañana”, concluyó el Mandatario anfitrión.

Salimos con una Alianza del Pacífico fortalecida y preparada para el 2021 luego de un año difícil por la pandemia, dijo el Presidente Duque

El Mandatario asumió la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico durante la XV Cumbre del grupo fundado en 2011 por Chile, Colombia, México y Perú.

• Anunció que uno de los objetivos de Colombia en el liderazgo del grupo será su expansión, con la entrada de Ecuador, Singapur, Nueva Zelanda, Australia y Canadá.

• Así mismo, se propone impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, establecer una mesa de trabajo de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, profundizar la agenda de género, afianzar la relación con Mercosur  y trabajar unidos frente a la pandemia del coronavirus.

• “Colombia ahora asume este reto para que la Alianza del Pacifico sea el más importante instrumento de integración comercial de mercados y desarrollo en América Latina y el Caribe”, puntualizó.

El Presidente Iván Duque recibe de su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, el símbolo de la Alianza del Pacífico, cuya presidencia pro tempore asume Colombia.

El Presidente Iván Duque Márquez afirmó en Santiago que la Alianza del Pacífico salió de su XV Cumbre fortalecida y con un instrumento apropiado para enfrentar el 2021 después de un año difícil a causa de la pandemia.

Así lo expresó el Mandatario al asumir la presidencia pro tempore de la Alianza, de manos del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, tras la reunión en la que participaron también, de modo virtual, los gobernantes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Perú, Francisco Sagasti.

Le puede interesar: Declaración conjunta del Presidente Iván Duque en la XV Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico

“Los presidentes López Obrador, Sagasti, el Presidente Piñera y mi persona hoy salimos con una Alianza fortalecida y que queremos que en el año 2021 sea una de las herramientas centrales para tener un año de importante crecimiento luego de este año tan difícil”, expresó el Jefe de Estado.

El Presidente de Colombia recalcó que la Alianza del Pacifico representa el 41% del Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe, y el 38% de la inversión extranjera directa que tiene la región, equivale a la octava economía del mundo y es un mercado de más de 230 millones de personas.

Tras felicitar al Presidente Piñera por su gestión como presidente pro tempore, el Mandatario colombiano dijo que asume “este reto con un propósito claro y es mirar hacia el año 2021 con objetivos que consoliden esta Alianza”.

Citó en primer término la expansión de la asociación. “Esperamos que con el trabajo adelantado en este último año, el año 2021 nos permita traer como miembro pleno al Ecuador, y esperamos que Singapur llegue como miembro asociado a la Alianza del Pacifico en el año 2021, y seguiremos avanzando con Nueva Zelanda, con Australia y también con Canadá”, indicó.

Explicó que la Declaración de Santiago, firmada hoy, “es una importante rendición de cuentas y una perspectiva de futuro de la Alianza”, y resaltó que en la XV Cumbre se firmó también una hoja de ruta con propósitos ambientales claros, para “ir limitando cada vez más los plásticos de un solo uso”.

Aplaudió, además, el compromiso suscrito para promover el mercado digital regional, una herramienta que permitirá a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas fortalecer el mercado intrarregional.

El Jefe de Estado indicó que durante la presidencia pro tempore de Colombia se trabajará para “alinear los objetivos de la Alianza con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030”.

Anunció, igualmente, “una mesa de trabajo de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático” y recordó que “Colombia ya anunció públicamente que de cara al 2030 va a reducir en un 51%  sus emisiones de gases de efecto invernadero”.

“Hablamos también de profundizar la agenda de género y hoy no solamente se firma una importante declaración, sino que esto nos tiene que llevar a que eliminemos las brechas salariales entre hombres y mujeres en los países miembros de la Alianza del Pacifico”, agregó.

Así  mismo, consideró urgente “afianzar la relación” con el Mercado Común del Sur (Mercosur) para fortalecer el comercio intrarregional.

Anunció que habrá una Mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación propuesta por el Presidente Sagasti, de Perú.

En cuanto al covid-19, declaró que se requiere coordinación en materia de salud pública de cara a la nueva etapa que trae la pandemia.

Recordó que con Chile se ha trabajado para llegar a la estrategia global Covax y de manera bilateral para lograr el acceso a vacunas y su rápida entrega a la población.

“Colombia ahora asume este reto para que la Alianza del Pacifico sea el más importante instrumento de integración comercial de mercados y desarrollo en América Latina y el Caribe”, puntualizó.

Por su parte, el Presidente anfitrión deseó éxitos a Colombia en la presidencia temporal y le entregó al Mandatario colombiano “el símbolo de la Alianza del Pacífico”, así como un documento con la hoja de ruta de este grupo de integración.

“Usted asume la posta”, manifestó el Presidente Piñera.

Presidentes de Alianza del Pacífico firman declaraciones sobre igualdad de género y mercado digital y adoptan hoja de ruta para gestión sostenible de plásticos

• En el marco de la XV Cumbre de la Alianza del Pacífico, los mandatarios se comprometieron a reafirmar los derechos de las mujeres y la generación de políticas para permitir su formación y acceso al mercado laboral.

• En cuanto al mercado digital, reconocieron la importancia de promover la inclusión y el desarrollo económicos de las naciones y su integración global y regional.

• Frente a la hoja de ruta de gestión sostenible de plásticos, manifestaron la firme decisión de analizar, identificar y desarrollar iniciativas y acciones concretas para avanzar en esta política ambiental.

Los Jefes de Estado de Colombia y Chile, Iván Duque y Sebastián Piñera, suscriben –este viernes en Santiago– las declaraciones de la XV Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico sobre igualdad de género, mercado digital y gestión sostenible de plás

En desarrollo de la XV Cumbre de la Alianza del Pacífico, el Presidente Iván Duque y sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera; Perú, Francisco Sagasti, y de México, Manuel López Obrador, firmaron en Santiago de Chile las declaraciones sobre igualdad de género y mercado digital y adoptaron la hoja de ruta para la gestión sostenible de los plásticos.

Los mandatarios manifestaron su propósito de “continuar promoviendo el desarrollo sostenible e inclusivo en la región, contribuyendo al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus objetivos, en línea con la Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico al año 2030”.

También reiteraron su interés en “alcanzar el objetivo de la Alianza del Pacífico de impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países” y su aspiración a “lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes”.

Además, recalcaron “nuestro pleno respaldo para continuar construyendo mercados competitivos que preserven las normas y objetivos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como de mantener el espíritu de integración y cooperación que demanda el actual mundo globalizado”.

Lo mismo que mantener, “el firme propósito de continuar promoviendo una sociedad digital incluyente, particularmente a las poblaciones en situación de vulnerabilidad y marginalizadas y también buscando cerrar la brecha digital de género y edad”.

Al respecto, agregaron que es fundamental y condición imprescindible para lograr sociedades equitativas, prósperas, pacíficas y sostenibles “la vinculación del marco internacional de los derechos humanos con el marco del comercio internacional”.

Igualmente, expresaron su preocupación por la crisis mundial que ha generado la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19, la cual, añadieron, en particular “ha profundizado y visibilizado las desigualdades estructurales de género en los países la Alianza del Pacífico” y ha impactado “nuestras economías”.

Mercado Digital

En cuanto al Mercado Digital, los Jefes de Estado coincidieron en su compromiso “con la importancia transversal de la transformación digital en nuestros países y, en particular, del comercio digital para propiciar el desarrollo económico y la competitividad de nuestros mercados, considerando que esto será fundamental para fortalecer la integración regional y fomentar la óptima inserción de la Alianza del Pacífico a nivel global en la era digital”.

Al igual que buscarán “avanzar en la implementación de un Mercado Digital Regional en el marco de la Alianza del Pacífico, para mejorar el acceso al comercio digital; crear un entorno propicio para promover el comercio digital e impulsar la economía digital para generar nuevas fuentes de crecimiento y productividad”.

El Mercado Digital Regional contará con acciones como reducir las barreras comerciales, potenciar el flujo comercial entre mercados de la Alianza y, también, con terceros países, y una cooperación y coordinación continua entre sector público y privado, academia, organismos internacionales y sociedad civil “para avanzar en la digitalización de nuestra región”.

Igualdad de Género

Los presidentes aprobaron la ‘Hoja de Ruta para la Autonomía y el Empoderamiento Económico de las Mujeres en la Alianza del Pacífico’ y dan claras instrucciones para su implementación.

Reiteraron el compromiso con la igualdad de género y con reducir las brechas, promover empoderamiento y autonomía económica de las mujeres y ponerlas “en el centro de las estrategias de reactivación y de recuperación económica”.

Igualmente, reconocen “el papel fundamental que ejercen las mujeres en toda su diversidad, tanto como empresarias, emprendedoras, trabajadoras, consumidoras, y en el trabajo no remunerado, en el crecimiento y desarrollo de nuestros países, con especial mención a las mujeres en situación de vulnerabilidad, mujeres con discapacidad, mujeres de ámbitos rurales y mujeres indígenas”.

De la misma forma, reafirmaron su “voluntad de impulsar un comercio internacional más inclusivo, que permita a las mujeres participar activamente y aprovechar los beneficios económicos de este y, en particular, mejorar su acceso a las oportunidades generadas a través de la integración comercial de este mecanismo, con miras a alcanzar un desarrollo sostenible”.

En el aspecto laboral, la declaración contempla el compromiso de “adoptar medidas para asegurar el pleno goce de los derechos económicos de las mujeres, impulsar su acceso al mercado laboral y promover el trabajo decente, y alentar esfuerzos para la transición del trabajo informal al formal en todos los sectores, el reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, la inclusión financiera y el emprendimiento de las mujeres”.

Lo mismo que promover la participación y acceso de las mujeres y de las niñas a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas, la innovación y el desarrollo de habilidades digitales.

Hoja de Ruta de Gestión Sostenible de los Plásticos

El objetivo de adoptar la Hoja de Ruta de Gestión Sostenible de los Plásticos es “identificar acciones concretas que permitan avanzar hacia una gestión sostenible de los plásticos en los países que conforman la Alianza del Pacífico”.

La Hoja de Ruta, desarrollada en coordinación con el sector privado, los Grupos Técnicos de Innovación y de Cooperación de la Alianza del Pacífico, y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), define las acciones que permitirán avanzar de manera conjunta en la implementación en una gestión sostenible de los plásticos en el marco regulatorio de cada país.

El documento incluye temáticas como regulación de los plásticos de un solo uso, responsabilidad extendida del productor en envases y embalajes de plástico, innovación, investigación y desarrollo, educación e información del consumidor, fomento de la producción, uso racional de productos sustitutos, impulso de esquemas de economía circular y economía azul.

Al igual que prevención, reducción de contaminación y análisis y reducción del impacto de residuos plásticos y microplásticos en ecosistemas marinos, costeros, lacustres y ribereños, priorizando las áreas protegidas y bienes de patrimonio mundial, sensibilización, modelos de reutilización y cooperación y asociaciones estratégicas.

Ver aquí:

• Hoja de Ruta hacia una Gestión Sostenible de Plásticos

• DECLARACIÓN PRESIDENCIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO

DECLARACIÓN PRESIDENCIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO SOBRE EL DESARROLLO DEL MERCADO DIGITAL REGIONAL Y EL IMPULSO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Colombia y Chile unen esfuerzos para liderar incorporación del hidrógeno como energético limpio en América Latina

• Ambos países cuentan con gran potencial para consolidar un mercado de exportación de hidrógeno hacia otros continentes.

• Colombia actualmente avanza en la construcción de la hoja de ruta para la generación de energía a partir del hidrógeno.

• El hidrógeno, como parte de la ruta de transición energética y la movilidad sostenible, puede aportar en la reducción de emisiones de CO2.

200910-08-Especial-televisivo-Prevencion-y-Accion-1280

En el marco de la visita que adelanta el Presidente Iván Duque a Chile, el Ministro de Energía de Colombia, Diego Mesa, se reunió con su homólogo, Juan Carlos Jobet, con el fin de unificar esfuerzos para la incorporación del hidrógeno como energético limpio en América Latina, continuando la senda de transición energética que está impulsando el Gobierno Nacional.

“Tenemos un gran potencial para sumar acciones que contribuyan a la consolidación de un mercado competitivo de exportación de hidrógeno hacia otros continentes, donde los dos países se posicionen como productores a gran escala de este energético”, expresó el Ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa.

Actualmente, Colombia trabaja en la construcción de una hoja de ruta para el despliegue de la generación de energía a partir de hidrógeno, así como en la determinación de los potenciales a nivel nacional para el aprovechamiento de este recurso.

Esto, teniendo en cuenta el aporte que este combustible podría tener en la transición energética y las proyecciones favorables de crecimiento de la demanda global de energía suministrada con hidrógeno en distintos sectores de la economía.

Esta hoja de ruta tiene como objetivo definir un plan a 10 años para establecer una economía del hidrógeno, evaluando las posibles fuentes de hidrógeno verde y azul en el país, las oportunidades de mercado en diferentes segmentos y las posibilidades de exportación.

En esta misma línea, la Unidad de Planeación Minero Energética UPME y el Ministerio de Ciencias de Colombia están adelantando un estudio que tiene como objetivo desarrollar un modelo del sistema energético para evaluar escenarios hacia la economía del hidrógeno verde y azul y su impacto sobre la disminución de emisiones de CO2 al 2050. El estudio contempla una perspectiva tecnológica para la producción de hidrógeno azul y verde, una evaluación de escenarios y un análisis de política pública.

Colombia y Chile cuentan con oportunidades de cooperación en materia de conocimiento adquirido en el desarrollo de dicha hoja de ruta para la incorporación de este energético, la creación de vínculos de información sobre las oportunidades de proyectos piloto y las oportunidades de mercado para los subproductos.

Nuestro país, además, cuenta con un potencial de generación renovable de talla mundial. Las velocidades del viento en La Guajira son el doble del promedio mundial, y en términos de energía solar, la radiación solar en este departamento es 60% mayor al promedio mundial. Asimismo, se ubica entre los 10 países que concentran el 46% de la oferta hídrica, recurso que genera el 70% de la energía que se consume actualmente.

Finalmente, los Ministros de Energía de Colombia y Chile dialogaron sobre temas como la incorporación de energías renovables en ambos países, la movilidad sostenible y los avances del cumplimiento de la meta colectiva de llegar con un 70% de la matriz de generación eléctrica de América Latina con fuentes de energía renovable para el año 2030.

(Con información de MinMinas)