.: La declaraci贸n activa varios mecanismos y grupos de apoyo en la atenci贸n de la pandemia por parte de las autoridades sanitarias municipales y departamentales.
.: Actualmente la cifra de ocupaci贸n de UCI, por parte de pacientes con coronavirus, es de 183.
.: El Plan Mil ha aumentado en un 125,6 % la capacidad de UCI en la red hospitalaria, al pasar de 332 a 749 camas.
.: || Audio || Palabras de la secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya
El aumento de casos de coronavirus y pacientes ingresados durante las 煤ltimas semanas ha llevado a las autoridades locales y regionales a declarar alerta naranja por la ocupaci贸n de camas de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) para acelerar el fortalecimiento de la red hospitalaria, descongestionar los servicios de salud y priorizar la atenci贸n de los ciudadanos afectados por el virus.
La declaraci贸n de alerta naranja permite que todos los esfuerzos y los recursos del sistema de salud sean enfocados a responder a las necesidades del estado de la contingencia, regulando la capacidad de respuesta hospitalaria y la gesti贸n para disponibilidad de camas UCI, UCE y hospitalizaci贸n general, para atenci贸n de pacientes.
La secretaria de Salud, Andree Uribe Montoya, explic贸 el rol que entran a desempe帽ar el Centro Regulador Urgencias y Emergencias (CRUE) departamental y municipal. “Se activa la fase tres del protocolo del Plan Nacional de Emergencias, emitido por el Ministerio de Salud y Protecci贸n Social en la que el CRUE del departamento asume el control de la regulaci贸n de los pacientes para cuidados especiales y cuidados intensivos. Por su parte, el CRUE municipal continuar谩 haciendo su regulaci贸n para pacientes con patolog铆as diferentes al coronavirus”, se帽al贸.
As铆 mismo, en el desarrollo de esta fase, las autoridades podr谩n disponer y activar 谩reas y personal de refuerzo requerido seg煤n la situaci贸n, equipos de respuesta interna de los hospitales, fortalecimiento de la consulta virtual y domiciliaria para la atenci贸n de pacientes con coronavirus, la expansi贸n de la capacidad m谩xima en IPS hospitalarias y la ampliaci贸n de su horario para atenci贸n prioritaria.
Sumado a lo anterior, se comienza a trabajar en la habilitaci贸n de edificaciones de uso diferente al de salud, siempre y cuando cumplan con las condiciones m铆nimas de servicios p煤blicos, accesibilidad y la soluci贸n masiva de camas de hospitalizaci贸n, como es el caso de albergues y hoteles.
El Comit茅 Hospitalario de Emergencias har谩 seguimiento de la situaci贸n mientras las autoridades coordinan e implementan las acciones de ampliaci贸n requeridas, enmarcadas en el Plan Mil, que ha permitido aumentar las UCI de la ciudad en un 125,6 %, con un total de 749, reprogramar los procedimientos de baja complejidad y dar de alta a algunos pacientes para priorizar personas infectadas.
La ciudadan铆a juega un papel fundamental en este nuevo Estado de Cuidado Total de la pandemia, ya que la protecci贸n de quienes tienen mayor riesgo es vital. Se mantienen como acciones claves: evitar el contacto estrecho, evaluar la pertinencia de salir o no a las calles, el teletrabajo, el uso de tapabocas en todo momento del d铆a y el lavado frecuente de manos.
Como parte del reforzamiento de las medidas, la Secretar铆a de Salud invita a los ciudadanos a asumir el reto de usar el tapabocas, incluso en el hogar. De esta manera se espera una mayor protecci贸n de la poblaci贸n sensible.
Por Jefatura de prensa
viernes, 17 de julio de 2020
Invima aprueba inicio de ensayos en humanos de tres modelos de ventiladores desarrollados en Antioquia
• La Sala Especializada de Dispositivos M茅dicos y Reactivos de Diagn贸stico In Vitro conceptu贸 que se aprueba el desarrollo de la fase I del protocolo ‘Evaluaci贸n de desempe帽o de un modelo de ventilador mec谩nico est谩ndar para cubrir las necesidades de asistencia ventilatoria durante la crisis sanitaria por infecci贸n” con covid-19, de la iniciativa InnspiraMED.
• El Director del Invima, Julio C茅sar Aldana, explic贸 que “InnspiraMED es un proyecto del departamento de Antioquia, que tiene incluidos tres desarrollos: uno de la Universidad de Amtioquia, otro de la Escuela de Ingenier铆a y otro de las Industrias M茅dicas Sampedro”.
• “¿Qu茅 significa esto? Que con esta aprobaci贸n, ya ellos, en las instituciones escogidas, podr谩n, en peque帽as cohortes de 15 personas, hacer los ensayos de estos prototipos”.
• “Este es un hecho in茅dito. Pocos pa铆ses en el mundo, producto de un esfuerzo entre el Gobierno, la academia y el sector privado han podido hacer este proceso regulatorio en tiempo r茅cord de tres meses y en situaciones tambi茅n excepcionales”, sostuvo el Director del Invima.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) aprob贸 el inicio de la fase I en humanos del protocolo de investigaci贸n en tres modelos de ventilador mec谩nico est谩ndar correspondientes al proyecto InnspiraMED.
Esta decisi贸n de da luego de que la Sala Especializada de Dispositivos M茅dicos y Reactivos de Diagn贸stico In Vitro revisara la documentaci贸n al respecto recibida el pasado 12 de julio.
El Director del Invima, Julio C茅sar Aldana, explic贸 que “InnspiraMED es un proyecto del departamento de Antioquia, que tiene incluidos tres desarrollos: uno de la Universidad de Amtioquia, otro de la Escuela de Ingenier铆a y otro de las Industrias M茅dicas Sampedro”.
“¿Qu茅 significa esto? Que con esta aprobaci贸n, ya ellos, en las instituciones escogidas, podr谩n, en peque帽as cohortes de 15 personas, hacer los ensayos de estos prototipos”.
“Este es un hecho in茅dito. Pocos pa铆ses en el mundo, producto de un esfuerzo entre el Gobierno, la academia y el sector privado han podido hacer este proceso regulatorio en tiempo r茅cord de tres meses y en situaciones tambi茅n excepcionales”, sostuvo el Director del Invima.
Bases del concepto
Seg煤n el concepto que qued贸 plasmado en Acta n煤mero 12 del 15 de julio de 2020, una vez analizada y evaluada la informaci贸n allegada, la Sala Especializada de Dispositivos M茅dicos y Reactivos de Diagn贸stico In Vitro concept煤a que se aprueba el desarrollo de la fase I del protocolo ‘Evaluaci贸n de desempe帽o de un modelo de ventilador mec谩nico est谩ndar para cubrir las necesidades de asistencia ventilatoria durante la crisis sanitaria por infecci贸n” con covid-19, de la iniciativa InnspiraMED, de acuerdo con la siguiente informaci贸n:
El protocolo de investigaci贸n de los siguientes modelos iniciar谩 esta fase con una cohorte de 15 pacientes:
• Ventilador GIBIC NEUMA V1.0 – Prototipo Modelo UdeA
• Ventilador mec谩nico SAMI – V. Prototipo Universidad EIA
• RESPCOVID-IMSC2R-19, Prototipo IMS
Estas son las instituciones donde se desarrollar谩 el protocolo de investigaci贸n:
• Hospital San Vicente Fundaci贸n – Investigador Luis Horacio Atehort煤a
• Cl铆nica Las Am茅ricas – Investigador Bladimir Gil
• Cl铆nica Universitaria Bolivariana – Investigador Francisco Jos茅 Molina
Pasos que se surtieron
De acuerdo con el Invima, en el acta se relacionan los pasos que se surtieron para llegar al concepto t茅cnico que permite continuar con el desarrollo de la fase I, lo que requiri贸 de un trabajo conjunto y continuo tanto de los investigadores principales del proyecto InnspiraMED como de la Sala Especializada, la cual se encontraba en sesi贸n extraordinaria virtual permanente.
De igual manera, la Sala Especializada expone las observaciones para esta fase que fue aprobada y que iniciar谩 prontamente, de manera que el proyecto se desarrolle con seguridad y que pueda avanzar a las siguientes fases sin contratiempos.
Es importante recalcar que durante este proceso no se interrumpi贸 la labor de la Sala Especializada. Tan pronto se recibi贸 la documentaci贸n por parte de los investigadores, se procedi贸 a su an谩lisis para dar agilidad al tr谩mite y emitir conceptos de manera m谩s r谩pida, sin sacrificar la seguridad y eficacia de estos dispositivos m茅dicos.
La Sala Especializada de la Comisi贸n Revisora debe revisar y aprobar todos los protocolos de investigaci贸n de los proyectos que involucran este tipo de dispositivos m茅dicos, para poder iniciar la fase de investigaci贸n cl铆nica con seres humanos. En esto radica la importancia de hacer esta evaluaci贸n 谩gilmente, pero con todo el rigor sanitario, de manera que se mitigue cualquier riesgo que pueda acarrear su uso.
El Invima, teniendo en cuenta que este es un tema de inter茅s nacional y de pol铆tica p煤blica en salud, como agencia regulatoria celebra estas iniciativas nacionales, y contin煤a atento a priorizar y contribuir con la evoluci贸n de los tr谩mites, manteniendo la rigurosidad sanitaria, en salvaguarda de la salud individual y colectiva de los colombianos.
(Con informaci贸n del Invima).
• El Director del Invima, Julio C茅sar Aldana, explic贸 que “InnspiraMED es un proyecto del departamento de Antioquia, que tiene incluidos tres desarrollos: uno de la Universidad de Amtioquia, otro de la Escuela de Ingenier铆a y otro de las Industrias M茅dicas Sampedro”.
• “¿Qu茅 significa esto? Que con esta aprobaci贸n, ya ellos, en las instituciones escogidas, podr谩n, en peque帽as cohortes de 15 personas, hacer los ensayos de estos prototipos”.
• “Este es un hecho in茅dito. Pocos pa铆ses en el mundo, producto de un esfuerzo entre el Gobierno, la academia y el sector privado han podido hacer este proceso regulatorio en tiempo r茅cord de tres meses y en situaciones tambi茅n excepcionales”, sostuvo el Director del Invima.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) aprob贸 el inicio de la fase I en humanos del protocolo de investigaci贸n en tres modelos de ventilador mec谩nico est谩ndar correspondientes al proyecto InnspiraMED.
Esta decisi贸n de da luego de que la Sala Especializada de Dispositivos M茅dicos y Reactivos de Diagn贸stico In Vitro revisara la documentaci贸n al respecto recibida el pasado 12 de julio.
El Director del Invima, Julio C茅sar Aldana, explic贸 que “InnspiraMED es un proyecto del departamento de Antioquia, que tiene incluidos tres desarrollos: uno de la Universidad de Amtioquia, otro de la Escuela de Ingenier铆a y otro de las Industrias M茅dicas Sampedro”.
“¿Qu茅 significa esto? Que con esta aprobaci贸n, ya ellos, en las instituciones escogidas, podr谩n, en peque帽as cohortes de 15 personas, hacer los ensayos de estos prototipos”.
“Este es un hecho in茅dito. Pocos pa铆ses en el mundo, producto de un esfuerzo entre el Gobierno, la academia y el sector privado han podido hacer este proceso regulatorio en tiempo r茅cord de tres meses y en situaciones tambi茅n excepcionales”, sostuvo el Director del Invima.
Bases del concepto
Seg煤n el concepto que qued贸 plasmado en Acta n煤mero 12 del 15 de julio de 2020, una vez analizada y evaluada la informaci贸n allegada, la Sala Especializada de Dispositivos M茅dicos y Reactivos de Diagn贸stico In Vitro concept煤a que se aprueba el desarrollo de la fase I del protocolo ‘Evaluaci贸n de desempe帽o de un modelo de ventilador mec谩nico est谩ndar para cubrir las necesidades de asistencia ventilatoria durante la crisis sanitaria por infecci贸n” con covid-19, de la iniciativa InnspiraMED, de acuerdo con la siguiente informaci贸n:
El protocolo de investigaci贸n de los siguientes modelos iniciar谩 esta fase con una cohorte de 15 pacientes:
• Ventilador GIBIC NEUMA V1.0 – Prototipo Modelo UdeA
• Ventilador mec谩nico SAMI – V. Prototipo Universidad EIA
• RESPCOVID-IMSC2R-19, Prototipo IMS
Estas son las instituciones donde se desarrollar谩 el protocolo de investigaci贸n:
• Hospital San Vicente Fundaci贸n – Investigador Luis Horacio Atehort煤a
• Cl铆nica Las Am茅ricas – Investigador Bladimir Gil
• Cl铆nica Universitaria Bolivariana – Investigador Francisco Jos茅 Molina
Pasos que se surtieron
De acuerdo con el Invima, en el acta se relacionan los pasos que se surtieron para llegar al concepto t茅cnico que permite continuar con el desarrollo de la fase I, lo que requiri贸 de un trabajo conjunto y continuo tanto de los investigadores principales del proyecto InnspiraMED como de la Sala Especializada, la cual se encontraba en sesi贸n extraordinaria virtual permanente.
De igual manera, la Sala Especializada expone las observaciones para esta fase que fue aprobada y que iniciar谩 prontamente, de manera que el proyecto se desarrolle con seguridad y que pueda avanzar a las siguientes fases sin contratiempos.
Es importante recalcar que durante este proceso no se interrumpi贸 la labor de la Sala Especializada. Tan pronto se recibi贸 la documentaci贸n por parte de los investigadores, se procedi贸 a su an谩lisis para dar agilidad al tr谩mite y emitir conceptos de manera m谩s r谩pida, sin sacrificar la seguridad y eficacia de estos dispositivos m茅dicos.
La Sala Especializada de la Comisi贸n Revisora debe revisar y aprobar todos los protocolos de investigaci贸n de los proyectos que involucran este tipo de dispositivos m茅dicos, para poder iniciar la fase de investigaci贸n cl铆nica con seres humanos. En esto radica la importancia de hacer esta evaluaci贸n 谩gilmente, pero con todo el rigor sanitario, de manera que se mitigue cualquier riesgo que pueda acarrear su uso.
El Invima, teniendo en cuenta que este es un tema de inter茅s nacional y de pol铆tica p煤blica en salud, como agencia regulatoria celebra estas iniciativas nacionales, y contin煤a atento a priorizar y contribuir con la evoluci贸n de los tr谩mites, manteniendo la rigurosidad sanitaria, en salvaguarda de la salud individual y colectiva de los colombianos.
(Con informaci贸n del Invima).
Envigado llega al 100% de ocupaci贸n de camas de cuidados intensivos en el Hospital MUA
El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa M谩rquez, indic贸 que el municipio lleg贸 al 100% de ocupaci贸n de las camas de cuidados intensivos en el hospital Manuel Uriel 脕ngel, situaci贸n que pone en alerta roja esa localidad, ubicada al sur del Valle de Aburr谩.
Hasta el 17 de julio estar谩 abierta convocatoria para ofrecer experiencias tur铆sticas virtuales
.: A ella podr谩n aplicar los prestadores de servicios tur铆sticos de Medell铆n que cuenten con experiencias virtuales listas para su comercializaci贸n.
.: Ciudadanos de Medell铆n, Colombia y el mundo acceder谩n a experiencias 煤nicas y creativas que fomenten el turismo a trav茅s de una plataforma alojada en medellin.travel
.: Esta estrategia busca apoyar la reactivaci贸n del turismo y generar ingresos para las empresas de este sector.
.: || Audio || Palabras de la subsecretaria de Turismo, Ledys L贸pez Zapata
.: Ciudadanos de Medell铆n, Colombia y el mundo acceder谩n a experiencias 煤nicas y creativas que fomenten el turismo a trav茅s de una plataforma alojada en medellin.travel
.: Esta estrategia busca apoyar la reactivaci贸n del turismo y generar ingresos para las empresas de este sector.
.: || Audio || Palabras de la subsecretaria de Turismo, Ledys L贸pez Zapata
Para fortalecer el sector del turismo, uno de los m谩s afectados por la pandemia del coronavirus, la Alcald铆a de Medell铆n lanz贸 una convocatoria para reunir experiencias tur铆sticas virtuales que ser谩n ofrecidas a trav茅s de medellin.travel
Esta convocatoria, liderada por la Secretar铆a de Desarrollo Econ贸mico, busca complementar los ejercicios de promoci贸n y mercadeo de ciudad, y generar ingresos para las empresas y prestadores de servicios tur铆sticos.
“Sabemos que es un momento dif铆cil para el sector turismo. Por eso creamos esta convocatoria, en la que queremos resaltar experiencias creativas que vinculen la cultura de nuestra regi贸n y que nos permitan avanzar en la reactivaci贸n econ贸mica del sector”, se帽al贸 la subsecretaria de Turismo, Ledys L贸pez Zapata.
A trav茅s de una plataforma que estar谩 disponible en medellin.travel, las empresas podr谩n comercializar y monetizar sus experiencias tur铆sticas virtuales, que podr谩n ser adquiridas por ciudadanos de Medell铆n, Colombia y cualquier parte del mundo.
La convocatoria busca iniciativas que resalten la historia y la cultura de Medell铆n, involucren experiencias locales, ayuden a construir procesos de memoria o visibilicen el patrimonio natural de la ciudad.
Los prestadores de servicios tur铆sticos interesados deben estar registrados en la C谩mara de Comercio de Medell铆n y operar en la ciudad o sus corregimientos. Adem谩s, es necesario que cuenten con el Registro Nacional de Turismo activo y con todos los protocolos de bioseguridad que sean necesarios.
Para participar en la convocatoria, que estar谩 disponible hasta el 17 de julio, se debe diligenciar el formulario de la convocatoria. Todas las dudas ser谩n resueltas por la Subsecretar铆a de Turismo a trav茅s del correo geraldin.londono@medellin.gov.co.
Por Luis Carlos P茅rez G贸mez
Dos obras clave para el sur del Aburr谩
Foto: EPM
La expansi贸n de las redes primarias de acueducto y la construcci贸n del Interceptor Sur permitir谩n a los habitantes de los municipios de La Estrella y Caldas disfrutar de un agua de mejor calidad y un ambiente m谩s sano.
Entre los proyectos que EPM ejecuta para extender las redes de acueducto y fortalecer el sistema de recolecci贸n de aguas residuales en el sur del Valle de Aburr谩, se destacan dos obras entre los municipios de Caldas y La Estrella, cuyo beneficio ir谩 m谩s all谩 de la presente generaci贸n.
Son 24,5 kil贸metros de red primaria de acueducto entre Envigado y Caldas. Esa red es la tuber铆a que transporta el el agua desde las plantas de potabilizaci贸n hasta los tanques de almacenamiento de agua. En su primera fase, estas obras ya tienen un avance cercano al 45 %, seg煤n Andr茅s Felipe Botero Rend贸n, l铆der del proyecto de acueducto Interconexi贸n Caldas-La Estrella.
«El proyecto est谩 concebido en dos etapas: una es llevar el agua a Pueblo Viejo y La Tablaza, en La Estrella, que est谩 planeado para ponerse en servicio en el segundo semestre del 2021. La etapa 2, que es la interconexi贸n con Caldas, est谩 proyectada para entregar en el segundo semestre del 2023», indica Botero. Toda la obra tiene un presupuesto total de $223.891 millones, de los cuales $161.528 millones corresponden a la primera fase.
La Interconexi贸n Caldas-La Estrella requiere de la construcci贸n de tres tanques de almacenamiento, uno en Pueblo Viejo, de 2.200 m3, y dos en La Tablaza, ambos de 5.000 m3. Tambi茅n se har谩 un tanque de succi贸n, de 5.000 m3, en Anc贸n Sur. «Ya llegaron todos los equipos electromec谩nicos y electr贸nicos, de instrumentaci贸n y de control para los sistemas de bombeo», explic贸 el l铆der del proyecto.
Pero, ¿por qu茅 se debe construir la red primaria desde Envigado? EPM va a aprovechar la capacidad de la planta de potabilizaci贸n de La Ayur谩 —que recibe agua del embalse de La Fe— para no depender de las fuentes actuales de esas localidades, cuyo caudal disminuye en las temporadas de verano.
«El beneficio para los habitantes de La Tablaza y Pueblo Viejo es que tendr谩n agua de manera permanente, pues en la actualidad esos dos sectores de La Estrella sufren mucho razonamiento en 茅poca de verano por la disminuci贸n de las fuentes h铆dricas y tambi茅n por la densidad poblacional», explica Botero.
Interceptor Sur
Esta infraestructura, que va paralela al r铆o Medell铆n para recoger las aguas residuales de los colectores de los municipios de Caldas y La Estrella, tendr谩 una tuber铆a cuya longitud final ser谩 de 14 kil贸metros. En la primera etapa, que se desarrolla en su totalidad en Caldas, en algunos sectores se usa la tecnolog铆a Tunnel Liner, la cual solo requiere puntos de entrada y salida en la superficie para la excavaci贸n subterr谩nea y as铆 se evita la apertura de zanjas. «Esto es posible porque la tuber铆a que instalamos tiene un di谩metro que va de 700 a 1000 mil铆metros, es decir, no es muy grande», asegura Eugenia 脕ngel, l铆der del proyecto Interceptor Sur.
En esta fase se construyen 6,18 kil贸metros de los 14 que tendr谩 el interceptor entre Caldas y la Planta de Tratamientos de Aguas Residuales San Fernando y en cinco kil贸metros se aplica la tecnolog铆a sin zanja para disminuir impactos a la comunidad. La obra, con un presupuesto de $190.000 millones, es financiada con recursos de EPM ($170.000 millones) y el 脕rea Metropolitana ($20.000 millones).
«Cuando llegamos al sector normalmente vemos descarga de agua residual en los afluentes m谩s cercanos. Por eso la obra va a cambiar la calidad de vida por aspectos como la desaparici贸n de olores, mejoras en la salud de las personas, entre otros. Y hablamos de qu茅 beneficia directamente a 110.000 personas, pero como se trata de la parte alta del r铆o Medell铆n, el agua residual que hoy cae all铆 y recorre el 谩rea metropolitana dejar谩 de hacerlo, entonces el beneficio es para todos los habitantes de la regi贸n», asegura 脕ngel.
La Secretar铆a de Movilidad de Envigado no prestar谩 servicio en sus sedes los d铆as viernes 17 y s谩bado 18 de julio de 2020
La Secretar铆a de Movilidad de Envigado informa a la comunidad que por la cuarentena por la vida emitida por la Gobernaci贸n de Antioqu铆a, no prestar谩 servicio en sus sedes los d铆as viernes 17 y s谩bado 18 de julio de 2020. Sin embargo, atender谩 a los usuarios a trav茅s de la plataforma de tr谩mites virtuales http://Bit.ly/TramitesMovEnv.
Retomar谩 el servicio en la sede principal en la Avenida Las Vegas calle 49 sur N潞 48 – 28 y en la sede del Centro Comercial Viva Envigado, local 209 A, el d铆a martes 21 de julio de 2020 en los horarios habituales; el ingreso de los usuarios es regulado de acuerdo al pico y c茅dula metropolitano.
Finalmente, explica c贸mo realizar los tr谩mites virtuales en la siguiente imagen:
Retomar谩 el servicio en la sede principal en la Avenida Las Vegas calle 49 sur N潞 48 – 28 y en la sede del Centro Comercial Viva Envigado, local 209 A, el d铆a martes 21 de julio de 2020 en los horarios habituales; el ingreso de los usuarios es regulado de acuerdo al pico y c茅dula metropolitano.
Finalmente, explica c贸mo realizar los tr谩mites virtuales en la siguiente imagen:
Secretar铆a de Movilidad de Medell铆n suspende atenci贸n en sus sedes durante este fin de semana
Debido al Estado de Cuidado Total declarado por Medell铆n y los municipios del Valle de Aburr谩 por el aumento en el n煤mero de casos positivos de coronavirus, la Secretar铆a de Movilidad acoge el Decreto expedido por la Gobernaci贸n de Antioquia que regula la cuarentena por la vida que regir谩 este fin de semana.
Este viernes 17 y s谩bado 18 de julio de 2020 se suspender谩 la atenci贸n a la ciudadan铆a en las sedes y las citas que estaban agendadas para estos d铆as ser谩n reprogramadas. Adem谩s, la pr贸xima semana se ampliar谩n los horarios de atenci贸n.
Se recuerda que la Secretar铆a de Movilidad solo est谩 atendiendo con cita previa y se recomienda utilizar el portal web www.medellin.gov.co/movilidadenlinea para realizar los tr谩mites de manera virtual.
Este viernes 17 y s谩bado 18 de julio de 2020 se suspender谩 la atenci贸n a la ciudadan铆a en las sedes y las citas que estaban agendadas para estos d铆as ser谩n reprogramadas. Adem谩s, la pr贸xima semana se ampliar谩n los horarios de atenci贸n.
Se recuerda que la Secretar铆a de Movilidad solo est谩 atendiendo con cita previa y se recomienda utilizar el portal web www.medellin.gov.co/movilidadenlinea para realizar los tr谩mites de manera virtual.
Duque anuncia que el pr贸ximo martes 21 de julio se realizar谩 el 'primer piloto de transporte a茅reo de nuestro territorio'
En el espacial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que se emite desde la Casa de Nari帽o, el Mandatario precis贸 que este piloto se realizar谩 en la ruta Bucaramanga y C煤cuta.
En el marco del especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, el Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, anunci贸 que el martes 21 de julio se habilitar谩 el primer piloto de transporte a茅reo comercial, que ser谩 en la ruta Bucaramanga-C煤cuta.
El Jefe de Estado agreg贸 que este primer piloto deber谩 cumplir con todos los protocolos de bioseguridad acordados por los alcaldes de ambas ciudades con los ministerios de Salud, Transporte y del Interior.
“Estaremos evaluando todos los protocolos, el distanciamiento, mirando las pr谩cticas, porque este tambi茅n es un mensaje importante, a partir del cual, el pa铆s se adapta y adopta medidas para poder protegerse de los contagios en un sector que es fundamental para nuestro desarrollo”, subray贸.
Las siguientes son algunas de las medidas contenidas en la Resoluci贸n 1054 del 27 de junio de 2020 del Ministerio de Salud y Protecci贸n Social, que deber谩n ser implementadas en los aeropuertos del pa铆s y por parte de las aerol铆neas autorizadas para el desarrollo del plan piloto para la conectividad a茅rea esencial:
Pasajeros antes del vuelo
Los pasajeros deber谩n llegar con dos horas m谩ximo de anticipaci贸n a la hora prevista de su vuelo y con su chequeo electr贸nico listo para evitar demoras y congestiones.
Para casos excepcionales de pasajeros que no hayan podido realizar su check-in previamente, se les permitir谩 el ingreso y se les remitir谩 al m贸dulo de facturaci贸n de la aerol铆nea.
Los pasajeros deber谩n llevar solamente equipaje de uso personal, bolsos o morrales peque帽os que puedan ser guardados debajo de la silla del pasajero. El resto del equipaje debe ser enviado por bodega.
Se recomendar谩 hacer uso de la aplicaci贸n CoronApp-Colombia para todas las personas que ingresen a los aeropuertos del pa铆s, con la totalidad de los datos diligenciados. Esto les permite a las autoridades tener informaci贸n de los pasajeros sobre su condici贸n de salud.
Habr谩 ingreso restringido a los aeropuertos autorizados. Solo entrar谩n los pasajeros y quienes trabajan en las terminales. Se busca evitar las aglomeraciones.
Se har谩 control de temperatura para todas las personas que ingresan a un aeropuerto y a la llegada de los vuelos. Se usar谩n term贸metros que no conllevan contacto f铆sico
Todas las personas, sin excepci贸n, pasajeros y trabajadores que est茅n en un aeropuerto deber谩n usar los elementos de protecci贸n personal (tapabocas).
Los pasajeros que lleguen a las terminales a茅reas con el prop贸sito de tomar sus vuelos, una vez verificada su identidad y su pasabordo, deber谩n dirigirse de inmediato a las salas de abordaje, esto con objetivo de evitar que en las zonas comunes se formen aglomeraciones
Los responsables de operar los aeropuertos autorizados para la primera fase de la reactivaci贸n garantizar谩n y har谩n la desinfecci贸n y limpieza de todas las 谩reas, salas de abordaje, 谩reas p煤blicas, entre otras, como lo establecen los protocolos de bioseguridad.
El abordaje no se iniciar谩 hasta que la aeronave est茅 totalmente lista para que los pasajeros puedan hacer su ingreso. Se llamar谩 para abordar a los pasajeros de las sillas finales de la aeronave.
El registro del pasajero deber谩 hacerse en el preembarque, sin contacto con el pasabordo f铆sico o electr贸nico, valid谩ndolo visualmente o acercando el pasabordo a la m谩quina lectora por parte del pasajero.
Pasajeros durante el vuelo
Todos los usuarios, tripulaciones y empleados de los aeropuertos est谩n obligados a respetar el distanciamiento f铆sico de 2 metros en 谩reas como counters, esc谩neres y en las filas para el abordaje de las aeronaves.
Se autorizar谩 el embarque solo cuando la aeronave est茅 lista.
Al interior de los aviones no se prestar谩 servicio a bordo, y se pedir谩 a los viajeros no utilizar sistemas de entretenimiento a bordo como pantallas, tel茅fonos m贸viles, entre otros). En lo posible no se deber谩n usar los ba帽os de las aeronaves.
Los pasajeros y la tripulaci贸n har谩n uso del tapabocas todo el tiempo durante el vuelo.
Igualmente, los pasajeros deber谩n permanecer sentados durante el vuelo.
Todo el personal en los aeropuertos y aerol铆neas deber谩n usar los elementos de protecci贸n necesarios.
Todo el personal de los aeropuertos y las aerol铆neas estar谩 capacitado para identificar a tiempo situaciones de riesgo biol贸gico y poder reaccionar de forma adecuada y activar el protocolo de riesgo biol贸gico.
Pasajeros en el desembarque
La auxiliar de vuelo dar谩 las indicaciones a los pasajeros para el desembarque de manera ordenada y por filas.
Todos los pasajeros deber谩n dirigirse directamente hacia la salida, siguiendo las indicaciones del personal del aeropuerto.
Todos los pasajeros deber谩n reportar a su EPS y a la aerol铆nea si durante los 14 d铆as posteriores a su vuelo presentan s铆ntomas que coincidan con la enfermedad.
En el marco del especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, el Presidente de la Rep煤blica, Iv谩n Duque M谩rquez, anunci贸 que el martes 21 de julio se habilitar谩 el primer piloto de transporte a茅reo comercial, que ser谩 en la ruta Bucaramanga-C煤cuta.
El Jefe de Estado agreg贸 que este primer piloto deber谩 cumplir con todos los protocolos de bioseguridad acordados por los alcaldes de ambas ciudades con los ministerios de Salud, Transporte y del Interior.
“Estaremos evaluando todos los protocolos, el distanciamiento, mirando las pr谩cticas, porque este tambi茅n es un mensaje importante, a partir del cual, el pa铆s se adapta y adopta medidas para poder protegerse de los contagios en un sector que es fundamental para nuestro desarrollo”, subray贸.
Las siguientes son algunas de las medidas contenidas en la Resoluci贸n 1054 del 27 de junio de 2020 del Ministerio de Salud y Protecci贸n Social, que deber谩n ser implementadas en los aeropuertos del pa铆s y por parte de las aerol铆neas autorizadas para el desarrollo del plan piloto para la conectividad a茅rea esencial:
Pasajeros antes del vuelo
Los pasajeros deber谩n llegar con dos horas m谩ximo de anticipaci贸n a la hora prevista de su vuelo y con su chequeo electr贸nico listo para evitar demoras y congestiones.
Para casos excepcionales de pasajeros que no hayan podido realizar su check-in previamente, se les permitir谩 el ingreso y se les remitir谩 al m贸dulo de facturaci贸n de la aerol铆nea.
Los pasajeros deber谩n llevar solamente equipaje de uso personal, bolsos o morrales peque帽os que puedan ser guardados debajo de la silla del pasajero. El resto del equipaje debe ser enviado por bodega.
Se recomendar谩 hacer uso de la aplicaci贸n CoronApp-Colombia para todas las personas que ingresen a los aeropuertos del pa铆s, con la totalidad de los datos diligenciados. Esto les permite a las autoridades tener informaci贸n de los pasajeros sobre su condici贸n de salud.
Habr谩 ingreso restringido a los aeropuertos autorizados. Solo entrar谩n los pasajeros y quienes trabajan en las terminales. Se busca evitar las aglomeraciones.
Se har谩 control de temperatura para todas las personas que ingresan a un aeropuerto y a la llegada de los vuelos. Se usar谩n term贸metros que no conllevan contacto f铆sico
Todas las personas, sin excepci贸n, pasajeros y trabajadores que est茅n en un aeropuerto deber谩n usar los elementos de protecci贸n personal (tapabocas).
Los pasajeros que lleguen a las terminales a茅reas con el prop贸sito de tomar sus vuelos, una vez verificada su identidad y su pasabordo, deber谩n dirigirse de inmediato a las salas de abordaje, esto con objetivo de evitar que en las zonas comunes se formen aglomeraciones
Los responsables de operar los aeropuertos autorizados para la primera fase de la reactivaci贸n garantizar谩n y har谩n la desinfecci贸n y limpieza de todas las 谩reas, salas de abordaje, 谩reas p煤blicas, entre otras, como lo establecen los protocolos de bioseguridad.
El abordaje no se iniciar谩 hasta que la aeronave est茅 totalmente lista para que los pasajeros puedan hacer su ingreso. Se llamar谩 para abordar a los pasajeros de las sillas finales de la aeronave.
El registro del pasajero deber谩 hacerse en el preembarque, sin contacto con el pasabordo f铆sico o electr贸nico, valid谩ndolo visualmente o acercando el pasabordo a la m谩quina lectora por parte del pasajero.
Pasajeros durante el vuelo
Todos los usuarios, tripulaciones y empleados de los aeropuertos est谩n obligados a respetar el distanciamiento f铆sico de 2 metros en 谩reas como counters, esc谩neres y en las filas para el abordaje de las aeronaves.
Se autorizar谩 el embarque solo cuando la aeronave est茅 lista.
Al interior de los aviones no se prestar谩 servicio a bordo, y se pedir谩 a los viajeros no utilizar sistemas de entretenimiento a bordo como pantallas, tel茅fonos m贸viles, entre otros). En lo posible no se deber谩n usar los ba帽os de las aeronaves.
Los pasajeros y la tripulaci贸n har谩n uso del tapabocas todo el tiempo durante el vuelo.
Igualmente, los pasajeros deber谩n permanecer sentados durante el vuelo.
Todo el personal en los aeropuertos y aerol铆neas deber谩n usar los elementos de protecci贸n necesarios.
Todo el personal de los aeropuertos y las aerol铆neas estar谩 capacitado para identificar a tiempo situaciones de riesgo biol贸gico y poder reaccionar de forma adecuada y activar el protocolo de riesgo biol贸gico.
Pasajeros en el desembarque
La auxiliar de vuelo dar谩 las indicaciones a los pasajeros para el desembarque de manera ordenada y por filas.
Todos los pasajeros deber谩n dirigirse directamente hacia la salida, siguiendo las indicaciones del personal del aeropuerto.
Todos los pasajeros deber谩n reportar a su EPS y a la aerol铆nea si durante los 14 d铆as posteriores a su vuelo presentan s铆ntomas que coincidan con la enfermedad.
MinSalud estableci贸 canastas covid y pago por disponibilidad
La Resoluci贸n 1161 de 2020 contempla estas dos medidas para la atenci贸n de los colombianos y el apoyo a los hospitales.
El Ministro de Salud, Fernando Ruiz G贸mez, present贸 dos medidas innovadoras en servicios de salud, establecidas por esta cartera a trav茅s de la Resoluci贸n 1161 de 2020: el pago por capacidad o disponibilidad y las canastas covid.
“El pago por capacidad o disponibilidad se hace para las UCI, con el objetivo de dar la retribuci贸n justa a los hospitales que, de acuerdo con nuestros lineamientos, mantienen las camas UCI libres, a espera de un paciente covid-19”, asegur贸 Ruiz G贸mez en el programa de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que orienta el Presidente Iv谩n Duque desde la Casa de Nari帽o.
La Resoluci贸n, agreg贸 el Ministro, fue esperada y solicitada por las asociaciones de hospitales. “Nos sentimos muy satisfechos de entregarla, porque beneficia a nuestros hospitales”, dijo.
Este pago se har谩 por un periodo de tres meses y solo se pagar谩 a aquellas instituciones que reporten su disponibilidad en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).
Canastas
“Desde el principio, planteamos la posibilidad de pagar de manera agregada a los hospitales los servicios covid-19, permitiendo que el paciente tuviera una atenci贸n integral, que no faltara nada de los servicios que debe tener un paciente seg煤n los protocolos”, se帽al贸 el jefe de la cartera de Salud al hablar de las canastas covid, el otro aspecto abordado en la Resoluci贸n mencionada.
Las canastas son ese conjunto de servicios y tecnolog铆as que se requieren para atender a un paciente con covid-19.
Son 13 canastas: disponibilidad de camas UCI e intermedios; pruebas de b煤squeda, tamizaje y diagn贸stico; atenci贸n urgencias adulto; atenci贸n hospitalaria adulto; atenci贸n unidad intermedio adulto; atenci贸n UCI adulto; atenci贸n domiciliaria como extensi贸n de internaci贸n; atenci贸n urgencia pedi谩trico; atenci贸n intermedio pedi谩trico; atenci贸n UCI pedi谩trico; atenci贸n UCI neonatal, y atenci贸n domiciliaria como extensi贸n de internaci贸n pedi谩trica.
“Se dar谩 ese pago en la medida que tengamos la certeza de que los recursos de las EPS se han ido agotando y estamos llegando al pico de la epidemia”, agreg贸.
Adem谩s, el Ministro Ruiz G贸mez se refiri贸 a la Resoluci贸n 1159 de 2020, mediante la cual se genera un protocolo para la limpieza, el aseo y actividades dom茅sticas en el hogar.
“Es importante, porque apoya a todas las personas que trabajan en el hogar para hacer la atenci贸n con las normas de bioseguridad y tener la mejor prevenci贸n frente al covid-19”, puntualiz贸.
El Ministro de Salud, Fernando Ruiz G贸mez, present贸 dos medidas innovadoras en servicios de salud, establecidas por esta cartera a trav茅s de la Resoluci贸n 1161 de 2020: el pago por capacidad o disponibilidad y las canastas covid.
“El pago por capacidad o disponibilidad se hace para las UCI, con el objetivo de dar la retribuci贸n justa a los hospitales que, de acuerdo con nuestros lineamientos, mantienen las camas UCI libres, a espera de un paciente covid-19”, asegur贸 Ruiz G贸mez en el programa de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que orienta el Presidente Iv谩n Duque desde la Casa de Nari帽o.
La Resoluci贸n, agreg贸 el Ministro, fue esperada y solicitada por las asociaciones de hospitales. “Nos sentimos muy satisfechos de entregarla, porque beneficia a nuestros hospitales”, dijo.
Este pago se har谩 por un periodo de tres meses y solo se pagar谩 a aquellas instituciones que reporten su disponibilidad en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).
Canastas
“Desde el principio, planteamos la posibilidad de pagar de manera agregada a los hospitales los servicios covid-19, permitiendo que el paciente tuviera una atenci贸n integral, que no faltara nada de los servicios que debe tener un paciente seg煤n los protocolos”, se帽al贸 el jefe de la cartera de Salud al hablar de las canastas covid, el otro aspecto abordado en la Resoluci贸n mencionada.
Las canastas son ese conjunto de servicios y tecnolog铆as que se requieren para atender a un paciente con covid-19.
Son 13 canastas: disponibilidad de camas UCI e intermedios; pruebas de b煤squeda, tamizaje y diagn贸stico; atenci贸n urgencias adulto; atenci贸n hospitalaria adulto; atenci贸n unidad intermedio adulto; atenci贸n UCI adulto; atenci贸n domiciliaria como extensi贸n de internaci贸n; atenci贸n urgencia pedi谩trico; atenci贸n intermedio pedi谩trico; atenci贸n UCI pedi谩trico; atenci贸n UCI neonatal, y atenci贸n domiciliaria como extensi贸n de internaci贸n pedi谩trica.
“Se dar谩 ese pago en la medida que tengamos la certeza de que los recursos de las EPS se han ido agotando y estamos llegando al pico de la epidemia”, agreg贸.
Adem谩s, el Ministro Ruiz G贸mez se refiri贸 a la Resoluci贸n 1159 de 2020, mediante la cual se genera un protocolo para la limpieza, el aseo y actividades dom茅sticas en el hogar.
“Es importante, porque apoya a todas las personas que trabajan en el hogar para hacer la atenci贸n con las normas de bioseguridad y tener la mejor prevenci贸n frente al covid-19”, puntualiz贸.
Gobierno Nacional acompa帽a estrategia implementada en Bogot谩 y evaluar谩 sus resultados: Duque
• En entrevista con la emisora La Cari帽osa, el Presidente Iv谩n Duque dijo que hoy en la capital del pa铆s hay una estrategia que fue puesta en marcha, con base en conceptos de los expertos, por parte del Gobierno Nacional, el Gobierno Distrital y “hay que ver su comportamiento. En la medida en la que haya 茅xito en la aplicaci贸n de la estrategia, pues tendremos un camino”.
• En ese sentido, agreg贸, “el grupo asesor –donde est谩n infect贸logos, epidemi贸logos, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud– ha trabajado con las autoridades de Bogot谩 para poder focalizar, centralizar, y entender d贸nde est谩n los principales n煤cleos de contagio, de manera que tengamos una intervenci贸n lo m谩s precisa posible”.
• Tambi茅n se帽al贸 que, al igual que en Bogot谩, “en Cartagena hicimos cierres focalizados, trajeron efectos positivos; en Barranquilla se han hecho tambi茅n cercos epidemiol贸gicos que han bajado la tasa reproductiva del virus y que han permitido hacer un mayor control, y lo mismo tambi茅n en otros lugares del territorio nacional”.
• Advirti贸 que la probabilidad de que a una persona mayor de 70 a帽os le d茅 covid-19 y fallezca es superior al 25%. “Entonces si queremos seguir manteniendo niveles de mortalidad por mill贸n de habitantes bajos, si queremos ir manteniendo la capacidad de atenci贸n de toda la red de cuidado intensivo, tenemos que insistir en el cuidado de este sector de la poblaci贸n”, indic贸.
El Presidente Iv谩n Duque reiter贸 que las medidas de Aislamiento Preventivo Obligatorio y de cierres focalizados implementadas en Bogot谩 para hacer frente a la pandemia de covid-19 ser谩n acompa帽adas por el Gobierno Nacional, y se esperar谩n sus resultados para evaluarlos y tomar decisiones.
As铆 lo manifest贸 el Jefe de Estado en entrevista que concedi贸 al programa radial Arriba Bogot谩, de la emisora La Cari帽osa, donde indic贸 que hoy en la capital del pa铆s hay una estrategia que fue puesta en marcha, con base en conceptos de los expertos, por parte del Gobierno Nacional y el Gobierno Distrital, y “hay que ver su comportamiento. En la medida en la que haya 茅xito en la aplicaci贸n de la estrategia, pues tendremos un camino”.
En ese sentido, agreg贸, “el grupo asesor –donde est谩n infect贸logos, epidemi贸logos, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud– ha trabajado con las autoridades de Bogot谩 para poder focalizar, centralizar, y entender d贸nde est谩n los principales n煤cleos de contagio, de manera que tengamos una intervenci贸n lo m谩s precisa posible y que por esa v铆a, tambi茅n, se permita que contin煤e la reactivaci贸n gradual del proceso de actividad productiva, protegiendo la salud y la vida de los habitantes'.
El Mandatario expres贸 que “Colombia ha tenido uno de los aislamientos preventivos obligatorios m谩s largos del mundo y ha tenido uno de los procesos de recuperaci贸n de la vida productiva m谩s graduales del mundo”.
Esta estrategia, dijo, ten铆a un objetivo: aumentar la capacidad de hacer pruebas, de incrementar las unidades de cuidado intensivo (UCI), entre otras medidas, y que han tenido resultados positivos.
Precis贸 que el aumento del 40% de UCI en todo el pa铆s ha permitido ampliar la capacidad de atenci贸n a pacientes cr铆ticos y la posibilidad de superar, en la toma de pruebas, en el caso de Bogot谩, a otras capitales de Am茅rica Latina como Santiago de Chile.
“Pero, adicionalmente, yo quiero decir que hay otro elemento muy positivo. ¿Cu谩l es? Que el nivel de informaci贸n que se tiene hoy permite saber d贸nde est谩n los principales focos de contagio, para que no se tenga que tomar medidas que sean indiscriminadas a todos, sino que tengan la segmentaci贸n donde est谩n los verdaderos focos de contagio”, agreg贸 el Presidente.
Experiencias en otras ciudades
Tambi茅n se帽al贸 que, al igual que en Bogot谩, “en Cartagena hicimos cierres focalizados, trajeron efectos positivos; en Barranquilla se han hecho tambi茅n cercos epidemiol贸gicos que han bajado la tasa reproductiva del virus y que han permitido hacer un mayor control, y lo mismo tambi茅n en otros lugares del territorio nacional”.
Igualmente, advirti贸 que “la probabilidad de que a una persona mayor de 70 a帽os le d茅 covid y muera es superior al 25 por ciento. Entonces si queremos seguir manteniendo niveles de mortalidad por mill贸n de habitantes bajos, si queremos ir manteniendo la capacidad de atenci贸n de toda la red de cuidado intensivo, tenemos que insistir en el cuidado de este sector de la poblaci贸n”.
El Jefe de Estado hizo 茅nfasis en que “hemos venido trabajando basados en un trabajo muy estricto con un grupo de asesores, donde tambi茅n hemos contado con la participaci贸n y el acompa帽amiento de la Organizaci贸n Mundial de la Salud y la Organizaci贸n Panamericana de la Salud”.
Al respecto reiter贸 que “si nosotros estamos viendo dificultades o vemos que hay fracasos en la implementaci贸n de esta estrategia, se tendr谩 que hacer una revisi贸n y ver qu茅 otra intervenci贸n hay que contemplar. Pero, siempre, sobre la base de que en este proceso vamos a tener todos que dar los pasos pensando en la protecci贸n de la vida, la protecci贸n de la salud y la recuperaci贸n de vida productiva”.
• En ese sentido, agreg贸, “el grupo asesor –donde est谩n infect贸logos, epidemi贸logos, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud– ha trabajado con las autoridades de Bogot谩 para poder focalizar, centralizar, y entender d贸nde est谩n los principales n煤cleos de contagio, de manera que tengamos una intervenci贸n lo m谩s precisa posible”.
• Tambi茅n se帽al贸 que, al igual que en Bogot谩, “en Cartagena hicimos cierres focalizados, trajeron efectos positivos; en Barranquilla se han hecho tambi茅n cercos epidemiol贸gicos que han bajado la tasa reproductiva del virus y que han permitido hacer un mayor control, y lo mismo tambi茅n en otros lugares del territorio nacional”.
• Advirti贸 que la probabilidad de que a una persona mayor de 70 a帽os le d茅 covid-19 y fallezca es superior al 25%. “Entonces si queremos seguir manteniendo niveles de mortalidad por mill贸n de habitantes bajos, si queremos ir manteniendo la capacidad de atenci贸n de toda la red de cuidado intensivo, tenemos que insistir en el cuidado de este sector de la poblaci贸n”, indic贸.
El Presidente Iv谩n Duque reiter贸 que las medidas de Aislamiento Preventivo Obligatorio y de cierres focalizados implementadas en Bogot谩 para hacer frente a la pandemia de covid-19 ser谩n acompa帽adas por el Gobierno Nacional, y se esperar谩n sus resultados para evaluarlos y tomar decisiones.
As铆 lo manifest贸 el Jefe de Estado en entrevista que concedi贸 al programa radial Arriba Bogot谩, de la emisora La Cari帽osa, donde indic贸 que hoy en la capital del pa铆s hay una estrategia que fue puesta en marcha, con base en conceptos de los expertos, por parte del Gobierno Nacional y el Gobierno Distrital, y “hay que ver su comportamiento. En la medida en la que haya 茅xito en la aplicaci贸n de la estrategia, pues tendremos un camino”.
En ese sentido, agreg贸, “el grupo asesor –donde est谩n infect贸logos, epidemi贸logos, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud– ha trabajado con las autoridades de Bogot谩 para poder focalizar, centralizar, y entender d贸nde est谩n los principales n煤cleos de contagio, de manera que tengamos una intervenci贸n lo m谩s precisa posible y que por esa v铆a, tambi茅n, se permita que contin煤e la reactivaci贸n gradual del proceso de actividad productiva, protegiendo la salud y la vida de los habitantes'.
El Mandatario expres贸 que “Colombia ha tenido uno de los aislamientos preventivos obligatorios m谩s largos del mundo y ha tenido uno de los procesos de recuperaci贸n de la vida productiva m谩s graduales del mundo”.
Esta estrategia, dijo, ten铆a un objetivo: aumentar la capacidad de hacer pruebas, de incrementar las unidades de cuidado intensivo (UCI), entre otras medidas, y que han tenido resultados positivos.
Precis贸 que el aumento del 40% de UCI en todo el pa铆s ha permitido ampliar la capacidad de atenci贸n a pacientes cr铆ticos y la posibilidad de superar, en la toma de pruebas, en el caso de Bogot谩, a otras capitales de Am茅rica Latina como Santiago de Chile.
“Pero, adicionalmente, yo quiero decir que hay otro elemento muy positivo. ¿Cu谩l es? Que el nivel de informaci贸n que se tiene hoy permite saber d贸nde est谩n los principales focos de contagio, para que no se tenga que tomar medidas que sean indiscriminadas a todos, sino que tengan la segmentaci贸n donde est谩n los verdaderos focos de contagio”, agreg贸 el Presidente.
Experiencias en otras ciudades
Tambi茅n se帽al贸 que, al igual que en Bogot谩, “en Cartagena hicimos cierres focalizados, trajeron efectos positivos; en Barranquilla se han hecho tambi茅n cercos epidemiol贸gicos que han bajado la tasa reproductiva del virus y que han permitido hacer un mayor control, y lo mismo tambi茅n en otros lugares del territorio nacional”.
Igualmente, advirti贸 que “la probabilidad de que a una persona mayor de 70 a帽os le d茅 covid y muera es superior al 25 por ciento. Entonces si queremos seguir manteniendo niveles de mortalidad por mill贸n de habitantes bajos, si queremos ir manteniendo la capacidad de atenci贸n de toda la red de cuidado intensivo, tenemos que insistir en el cuidado de este sector de la poblaci贸n”.
El Jefe de Estado hizo 茅nfasis en que “hemos venido trabajando basados en un trabajo muy estricto con un grupo de asesores, donde tambi茅n hemos contado con la participaci贸n y el acompa帽amiento de la Organizaci贸n Mundial de la Salud y la Organizaci贸n Panamericana de la Salud”.
Al respecto reiter贸 que “si nosotros estamos viendo dificultades o vemos que hay fracasos en la implementaci贸n de esta estrategia, se tendr谩 que hacer una revisi贸n y ver qu茅 otra intervenci贸n hay que contemplar. Pero, siempre, sobre la base de que en este proceso vamos a tener todos que dar los pasos pensando en la protecci贸n de la vida, la protecci贸n de la salud y la recuperaci贸n de vida productiva”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)