El municipio de Gómez Plata, en el Norte de Antioquia, celebró este jueves la entrega oficial de una planta de procesamiento de café destinada a beneficiar directamente a 22 mujeres rurales y sus familias. La iniciativa fue liderada por la Secretaría de las Mujeres de Antioquia en alianza con la Alcaldía Municipal, como parte de una estrategia para cerrar brechas económicas y de género en las zonas rurales del departamento.
La nueva planta, totalmente dotada, permitirá a las mujeres de la Asociación de Mujeres Cafeteras de Gómez Plata (ASOMUCAFGP) mejorar su proceso productivo, fortalecer la comercialización de su marca “Café con alma de mujer”, y ampliar sus servicios a otras comunidades.
“Este proyecto en Gómez Plata nació del esfuerzo de 22 mujeres valientes y comprometidas. Queremos que se reconozcan como protagonistas de los cambios necesarios para una vida más justa y digna”, expresó Susana Ochoa Henao, primera dama de Antioquia, en el marco del Sistema del Cuidado que impulsa la Gobernación.
Gracias a esta infraestructura, las mujeres podrán realizar procesos de tostión, molienda, empacado y venta directa, además de brindar servicios a terceros y capacitar a otras mujeres rurales en aspectos técnicos, comerciales y de liderazgo.
La inversión total fue cercana a los $154 millones, de los cuales el 72 % fue aportado por la Gobernación de Antioquia a través de su Secretaría de las Mujeres. “Este ha sido un proyecto que gracias a la unión institucional, garantiza la autonomía económica de nuestras mujeres cafeteras”, señaló el alcalde Luis Guillermo Pérez Echeverri.
El impacto de esta planta trasciende lo económico. En Gómez Plata, solo 28 de cada 100 mujeres en edad de trabajar tienen empleo, frente al 68 % de los hombres, lo que refleja una marcada brecha de ocupación. Además, el promedio de ingresos femeninos es considerablemente más bajo.
Luz Ángela Londoño Taborda, una de las beneficiarias, destacó el significado transformador del café en su vida: “Para mí el café es familia, es unión, es economía, y nosotras las mujeres sí que necesitamos la economía, porque así no nos vuelven a violentar”, afirmó.
Las beneficiarias han recibido formación en calidad del café, marketing digital, derechos humanos, administración de finca y equidad de género, con el apoyo del SENA, EPM y el Comité Departamental de Cafeteros, entre otras entidades.
Este proyecto representa una apuesta concreta por el empoderamiento femenino rural y demuestra cómo la articulación institucional puede generar alternativas reales de ingreso, liderazgo y transformación social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario