Páginas

🗞️ Noticias principales del día

lunes, 7 de julio de 2025

Medellín obtiene triple premio internacional por su campaña de cultura vial “Te queremos vivo”

La ciudad de Medellín fue reconocida internacionalmente por su compromiso con la seguridad y cultura vial. La campaña “Te queremos vivo”, liderada por la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad en alianza con la agencia Duende, recibió tres premios en el Publifestival – Festival Internacional de la Publicidad Social, uno de los certámenes más importantes en Iberoamérica que exalta la publicidad con impacto social.

En su XIX edición, celebrada en el Teatro Pavón de Madrid, el festival otorgó a Medellín los galardones en las categorías Mejor innovación de spot en TV, Mejor uso del mensaje en campaña integrada y Mejor estrategia en acción viral online, destacando la creatividad y el impacto positivo de esta iniciativa en la sociedad.

“Estos premios reconocen campañas e iniciativas de comunicación pública con sentido social. ‘Te queremos vivo’ seguirá llegando a los caleños y esperamos llevarla a Antioquia y a todo el país, recordándole a los actores viales que en casa los están esperando y que nuestra función siempre será proteger la vida”, expresó el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.

La campaña ha sido ampliamente difundida a través de medios masivos, redes sociales y actividades comunitarias. Entre sus elementos más innovadores están los personajes “Juan Visaje” y “María Imprudencia”, protagonistas de videos virales y de mensajes proyectados en pasavías estratégicos como la calle 33, las autopistas Norte y Sur, y la avenida Regional. Este año se instalarán cinco nuevos pasavías en otros corredores viales claves para la seguridad.

Además, la estrategia ha logrado sensibilizar a más de 14.000 motociclistas mediante capacitaciones, ferias itinerantes y alianzas con concesionarios y empresas de mensajería. Solo en 2024 se realizaron seis ferias itinerantes, 300 motociclistas recibieron el Curso Avanzado de Pericia y 289 participaron en actividades de cambio de cascos. Para 2025 están previstas 16 nuevas ferias en diferentes comunas de la ciudad.

También se han capacitado 372 conductores de servicios de entrega domiciliaria y se han distribuido más de 5.130 kits preventivos en concesionarios de motocicletas, fortaleciendo el mensaje de autocuidado y respeto por la vida en las vías.

Con esta campaña, Medellín sigue posicionándose como referente en cultura vial a nivel internacional, demostrando que la innovación en comunicación puede salvar vidas.

Más de 4 mil docentes participaron en los Juegos Deportivos y el Encuentro Cultural del Magisterio en Antioquia

Con una participación masiva y un ambiente lleno de alegría e integración, finalizaron los Juegos Deportivos y el Encuentro Cultural del Magisterio 2025, evento organizado por la Gobernación de Antioquia, que reunió a más de 4 mil docentes de todo el departamento en Ciudad Bolívar.

Durante cinco días, los maestros y maestras demostraron su talento y espíritu de trabajo en equipo participando en 13 disciplinas deportivas y cinco expresiones culturales, fortaleciendo así su bienestar integral y salud mental.

El título general de las justas fue obtenido por los docentes del municipio de Medellín, mientras que El Carmen de Viboral logró el segundo lugar y Turbo ocupó el tercer puesto.

“Desde la Secretaría de Educación de Antioquia seguimos trabajando para fortalecer el bienestar y la salud mental de nuestros docentes, convencidos de que un magisterio cuidado es la base de una educación con calidad”, expresó Adrián Alexander Castro Álzate, subsecretario Administrativo de la Secretaría de Educación, durante el acto de clausura.

El evento también dejó un impacto positivo en la economía local. Durante la semana, Ciudad Bolívar registró una ocupación hotelera del 100 %, generando beneficios para el comercio, el transporte y el sector turístico del Suroeste antioqueño.

La Gobernación de Antioquia resaltó la participación entusiasta del magisterio antioqueño, el compromiso del equipo organizador y la hospitalidad de la comunidad de Ciudad Bolívar, que acogió con calidez este importante encuentro deportivo y cultural.

Copacabana avanza con $19 mil millones gestionados en proyectos de infraestructura, educación y seguridad

Con una cifra histórica de más de $19.000 millones gestionados, el alcalde Johnnatan Pineda Agudelo se consolida como el mandatario que más recursos ha obtenido en su primer año de gobierno en Copacabana, superando ampliamente a sus antecesores. Esta gestión representa el mayor logro financiero en lo que va del siglo para el municipio.

Durante 2024, la administración municipal formuló y presentó proyectos ante entidades metropolitanas, departamentales y otras instituciones, logrando cofinanciaciones clave para impulsar el desarrollo local. Los recursos gestionados están destinados a sectores fundamentales como infraestructura, educación, salud, seguridad y desarrollo social, impactando positivamente la calidad de vida de los habitantes.

Entre los convenios más significativos se destacan los firmados con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que aportan cerca de $16.225 millones para la remodelación del parque principal y la adquisición del predio donde se construirá una nueva estación de Policía.

A través de la Gobernación de Antioquia, se consolidaron recursos por más de $2.368 millones, destinados a mejorar la infraestructura educativa, ampliar el Programa de Alimentación Escolar (PAE), fortalecer la atención a los adultos mayores, modernizar la seguridad con nuevas tecnologías y reforzar la gestión del riesgo.

Por su parte, la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) cofinanció $1.000 millones para proyectos habitacionales. Otras gestiones por cerca de $265 millones se realizaron ante entidades como Corantioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), enfocadas en iniciativas ambientales y culturales.

Estos resultados reflejan la visión estratégica del alcalde Johnnatan Pineda y la ejecución del Plan de Desarrollo “Somos un Nuevo Aire”, que prioriza la articulación con diferentes niveles de gobierno y entidades del sector público para traer inversión a Copacabana.

La cifra alcanzada supera ampliamente los recursos gestionados por las cuatro administraciones anteriores, que en sus primeros años oscilaron entre los $3.000 y $4.000 millones, consolidando así un hito sin precedentes en la gestión pública del municipio.

Más salud para Cali: avanza la construcción del Hospital Primitivo Iglesias con inversión superior a $31 mil millones

La Alcaldía de Santiago de Cali sigue dando pasos firmes en la modernización de su red pública de salud. Tras la entrega de la renovada IPS Luis H. Garcés, ahora inicia la construcción del nuevo Hospital Primitivo Iglesias, un proyecto clave que beneficiará a más de 100 mil habitantes del centro y oriente de la ciudad.

Con una inversión superior a los $31.000 millones, financiados por el Ministerio de Salud y Protección Social, este hospital ampliará su capacidad de atención y contará con tecnología de última generación, convirtiéndose en un centro de mediana complejidad que fortalecerá la red pública de salud.

“Estamos recuperando la salud para los caleños, estamos recuperando para que haya una infraestructura digna, pero además para que haya un servicio de la más alta calidad”, afirmó el alcalde Alejandro Eder durante el acto de inicio de las obras.

Entre las principales mejoras se destacan el aumento de consultorios de medicina general de 7 a 10, la ampliación de los cubículos de urgencias y la capacidad hospitalaria: las camas para hospitalización de adultos pasarán de 4 a 6, las de mujeres de 4 a 8 y las pediátricas de 4 a 5. Además, se construirá una nueva sala de procedimientos y los cubículos para toma de muestras sanguíneas se duplicarán.

El Hospital Primitivo Iglesias funcionará de manera articulada con la IPS Luis H. Garcés, que brindará apoyo mientras avanzan las obras. Ambas instituciones fortalecerán la atención integral priorizando urgencias, hospitalización, ginecología, pediatría y salud mental.

Este proyecto hace parte de un ambicioso plan de infraestructura en salud que también contempla la construcción de tres nuevas IPS: una en Terrón Colorado, otra en Antonio Nariño especializada en atención a personas con discapacidad y un centro de apoyo a cuidadores, y una clínica especializada en cáncer de mama en la IPS La Rivera.

Con estas iniciativas, la Alcaldía busca garantizar atención médica oportuna y de calidad para todos los caleños, cerrando brechas en el acceso a la salud.

domingo, 6 de julio de 2025

Ciudad Altavoz 2025: 70 bandas llenarán Medellín de música del 11 al 13 de julio

Medellín vibrará al ritmo de 70 agrupaciones locales que participarán en una nueva edición de Ciudad Altavoz 2025, un evento que del 11 al 13 de julio llenará de música tres escenarios icónicos del Distrito: el Teatro al aire libre Carlos Vieco, la Plaza Gardel del Aeropuerto Olaya Herrera y el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, en Guayabal.

Con entrada libre y el talento de más de 400 músicos entre vocalistas, guitarristas, bateristas, bajistas, tecladistas y productores, el evento busca mostrar la riqueza sonora y creativa de Medellín, consolidando a la ciudad como un epicentro musical clave en el país. Las bandas participantes competirán en siete categorías musicales: rap, electrónica, alternativa, ska, reggae, core, punk, metal y sus diferentes fusiones.

“Los conciertos de Ciudad Altavoz son gratuitos, públicos y abiertos, para que acompañemos a nuestras bandas, que representan lo mejor del rock y la escena anglo de la ciudad”, afirmó Cristian Cartagena, subsecretario de Arte y Cultura. “Los ganadores de este proceso clasificatorio estarán alternando escenario en octubre con lo más destacado de la música internacional y de Medellín”.

Cada categoría será evaluada por tres jurados de amplia trayectoria en la industria musical, tanto local como nacional. De esta fase saldrán seleccionadas las 28 agrupaciones que participarán en el Festival Internacional Altavoz, previsto del 11 al 13 de octubre, un evento que cada año reúne a bandas locales, nacionales e internacionales.

La programación de Ciudad Altavoz se distribuirá así:

  • Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo (Guayabal):

    • Viernes 11: Rap (desde las 4:30 p. m.)

    • Sábado 12: Electrónica y Alternativa

    • Domingo 13: Ska y Reggae

  • Plaza Gardel (Aeropuerto Olaya Herrera):

    • Viernes 11: Core (4:30 p. m.)

    • Sábado 12: Punk y sus variantes

  • Teatro al aire libre Carlos Vieco:

    • Viernes 11: Metal y sus ramificaciones (4:30 p. m.)

Ciudad Altavoz representa la tercera fase del proceso musical Altavoz y es una plataforma clave para las bandas emergentes y consolidadas de la ciudad. Para conocer los horarios y más detalles de las presentaciones, los interesados pueden consultar las redes sociales oficiales de @cultura.med.

El tango sigue vivo en Medellín: ICPA conmemoró los 90 años de la muerte de Gardel

El legado de Carlos Gardel, ícono universal del tango, volvió a llenar de música y memoria a Medellín, ciudad con la que su historia quedó estrechamente vinculada. El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA) realizó un homenaje con motivo de los 90 años de su fallecimiento, como parte de su programa Agenda Palacio.

El acto tuvo lugar en el hall del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, un escenario cargado de historia, donde melómanos, artistas, investigadores y amantes del tango se reunieron para rendir tributo a Gardel. La jornada incluyó presentaciones musicales en vivo, muestras de danza y un conversatorio que exploró el papel del tango en la identidad cultural antioqueña.

El conversatorio central estuvo a cargo de los historiadores y referentes del tango en Antioquia, Carlos Mauricio Restrepo Gil y Manuel Fadduil Álzate Cano, quienes compartieron su visión sobre la influencia del tango en la historia cultural de la región, el valor patrimonial de esta música en la memoria colectiva y la perdurable relación entre Medellín y la figura de Gardel.

Durante el evento, se reflexionó sobre cómo el tango continúa presente en la tradición popular antioqueña, no solo como un género musical, sino como un símbolo de identidad cultural y patrimonio vivo.

Con este acto conmemorativo, el ICPA reafirma su compromiso con la preservación y divulgación del legado cultural que Gardel dejó en Medellín, ciudad donde su historia encontró un capítulo inolvidable.

Manizales transforma su zona urbana: avanzan las obras del Bulevar San Jorge

La transformación urbana avanza en Manizales con el inicio de las obras del Bulevar San Jorge, un proyecto que busca modernizar y revitalizar uno de los sectores más tradicionales de la ciudad. La carrera 20, entre las calles 51 y 47, está siendo intervenida con maquinaria y mano de obra local, dando paso a un corredor vial renovado que promete dinamizar el desarrollo económico y social del barrio San Jorge.

Desde las fachadas hasta la vía, el proyecto contempla una renovación integral: nuevos andenes, terrazas modernas, zonas verdes, arborización y una calzada totalmente renovada, todo ello acompañado de concretos estampados y colores vivos que buscan dar identidad y frescura al entorno.

“Es un cambio total”, asegura Dagoberto Castillo, un manizaleño residente en Bogotá que frecuentemente visita la ciudad. Desde una cafetería del sector, resalta la comodidad y el embellecimiento que trae esta obra para residentes y visitantes.

Los comerciantes, por su parte, ven en la transformación una oportunidad económica. Wilber Arley Pobeda, quien lleva años en la zona, expresa su optimismo: “Espero que todo salga bien, que nos beneficie a nosotros los comerciantes y a toda la comunidad”. Una percepción similar tiene Diego Alexander Salazar, dueño del local Remate donde Elías, quien destaca que el proyecto “no solo mejora la movilidad y el aspecto del barrio, también le da categoría y atraerá más turismo”.

La obra está a cargo de un equipo técnico conformado por 34 personas. Daniel Ricardo Paz Carrillo, director del proyecto, explicó que la intervención cubre 500 metros lineales de ambos costados de la vía, desde la calle 51 hasta cerca del edificio de La Patria. “No solo pensamos en lo funcional, sino también en lo estético. La obra incluye andenes, terrazas, accesos a parqueaderos, zonas verdes y diseños atractivos que buscan hacer el espacio más agradable y seguro”, añadió.

Según el ingeniero civil Carlos Alberto Figueroa, la obra busca mejorar la experiencia diaria de quienes transitan por este corredor vial y se espera que los trabajos estén finalizados en un plazo de cuatro meses.

En el proceso de intervención también participa la comunidad y el equipo de movilidad, representado por Juliana Ríos, auxiliar de tránsito, quien enfatiza la importancia de su rol: “Nuestra labor es clave para mantener el orden en la movilidad. Me siento parte de algo importante para la ciudad”.

El Bulevar San Jorge es mucho más que una obra física: es una apuesta por la revitalización social, comercial y turística de este barrio emblemático, que ahora se prepara para recibir nuevas oportunidades y visitantes por sus renovadas aceras.

Cali celebró sus 489 años limpiando sus siete ríos en una gran jornada ambiental

La naturaleza fue la protagonista en el cumpleaños número 489 de Cali. Desde las primeras horas del sábado, cientos de ciudadanos se unieron a la jornada de limpieza de los siete principales ríos de la ciudad, una actividad que hizo parte de la campaña ‘Celebremos mi Cali Bella’, organizada por la Alcaldía en conjunto con comunidades, empresas privadas, colectivos ambientales y gremios locales.

Con guantes, bolsas y mucho entusiasmo, caleños de todas las edades participaron en la limpieza de los ríos Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili, Pance y Cauca, donde recolectaron cientos de kilos de basura y residuos, devolviéndole vida y belleza a estos importantes afluentes. Solo en el río Aguacatal se retiraron cerca de 1.900 kilogramos de residuos voluminosos, materia orgánica y basura.

“Muy contento porque le estamos dedicando todo el mes a darle mucho amor a Cali. Me puse los guantes y me vine al río Aguacatal para participar de la jornada para limpiarlo, cuidarlo y devolverle su belleza. Cali es nuestra casa, y este mes la celebramos así: poniéndola más bella entre todos”, expresó el alcalde Alejandro Eder, quien lideró una de las actividades.

La jornada también contó con el entusiasmo de voluntarios como Valeria Micolta, quien participó en el río Pance: “Nos sentimos orgullosos de nuestra ciudad, por eso hoy madrugamos a darle este regalo. Como ciudadanía debemos cuidarla. Qué mejor que limpiar su naturaleza en estos 489 años”.

Nasly Banguero, otra voluntaria, resumió el espíritu de la actividad: “Estoy aportando un granito de amor a esta preciosa ciudad en su cumpleaños. Me parece muy bien que celebremos de esta manera durante todo el mes.”

Desde la Administración Distrital, el secretario de Gobierno, Diego Fernando Hau Caicedo, invitó a los caleños a continuar participando en las actividades programadas: “Seguimos celebrando el cumpleaños de nuestra Cali Bella con diferentes regalos que le estamos haciendo a la ciudad. Hoy estamos en Pance con la jornada de limpieza y haciendo un llamado a los visitantes para que nos ayuden a cuidar nuestro río”.

La campaña ‘Celebremos mi Cali Bella’ continuará durante todo el mes de julio con más actividades de embellecimiento y conservación ambiental. La programación completa está disponible en la página web cali489.com.

Con acciones como esta, la Sucursal del Cielo reafirma su compromiso con el medio ambiente y celebra su historia con responsabilidad y amor por su entorno natural.

sábado, 5 de julio de 2025

Antioquia construye una nueva política pública para la inclusión de personas con discapacidad 2026-2036

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, avanza en el proceso de actualización de la Política Pública de Discapacidad, que orientará las acciones institucionales y sociales del departamento durante la próxima década. La iniciativa busca fortalecer los enfoques de derechos, garantizar la accesibilidad y promover la participación efectiva de las personas con discapacidad en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Como parte de este proceso, se adelantan 12 encuentros subregionales liderados por la Dirección de Discapacidad. Estos espacios permiten escuchar a las personas con discapacidad, sus cuidadores, representantes, funcionarios municipales y demás actores que trabajan por esta población. A la fecha ya se han realizado tres encuentros donde se ha evaluado la política vigente y se han construido propuestas para la nueva hoja de ruta que regirá entre 2026 y 2036.

“Es importante esta actualización porque las realidades de los territorios han cambiado. Para esto es fundamental la participación activa en cada región, de modo que podamos concentrar los recursos del departamento y de los municipios en lineamientos que respondan a las verdaderas necesidades de esta población. Solo así lograremos que la política pública sea realmente inclusiva”, afirmó Dora Arcia, subsecretaria de Protección Social.

Actualmente, Antioquia cuenta con alrededor de 40 mil personas con discapacidad, de las cuales cerca de 39 mil ya están certificadas. La Gobernación busca que la nueva política beneficie a toda esta población, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y promoviendo su inclusión efectiva en todos los ámbitos de la sociedad.

“Parchemos”: 5.200 niños y adolescentes de Medellín disfrutarán de arte, deporte y ciencia

La Alcaldía de Medellín, a través del Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, lanzó “Parchemos”, una estrategia que beneficiará a 5.200 niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años, fortaleciendo su bienestar, creatividad y protección.

Esta iniciativa, que impactará a todas las comunas y corregimientos del Distrito, busca generar entornos seguros y protectores mediante actividades artísticas, pedagógicas, científicas y deportivas. La oferta incluye espacios de aprendizaje en arte, baile, deportes alternativos, robótica y astronomía, pensados para fomentar el uso positivo del tiempo libre y prevenir situaciones de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia.

La primera dama del Distrito, Margarita María Gómez Marín, explicó que “sabemos que muchos de nuestros niños y jóvenes pasan mucho tiempo solos en casa; con Parchemos buscamos cambiar esa realidad, permitiendo que puedan aprender y compartir en ambientes sanos y creativos”.

La estrategia contempla además acompañamiento psicosocial a las familias, a través del programa Tejiendo Hogares, y el desarrollo de laboratorios pedagógicos que estimulan el pensamiento crítico, la creatividad y la sana convivencia.

En el marco de “Parchemos” se realizarán 46 festivales en diferentes barrios y corregimientos, donde los niños, adolescentes y sus familias podrán acercarse a la oferta de actividades y centros de interés. Además, 28 de los grupos beneficiados se conformarán gracias a iniciativas priorizadas mediante presupuesto participativo, fortaleciendo así la participación ciudadana.

La secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Sandra Sánchez, enfatizó: “en Medellín trabajamos por generar entornos seguros y protectores para nuestra niñez y adolescencia, alejándolos de vulneraciones y entregándoles herramientas para su bienestar y desarrollo”.

Con este programa, Medellín reafirma su compromiso con la construcción de una ciudad más incluyente, segura y con oportunidades reales para sus nuevas generaciones.