Páginas

🗞️ Noticias principales del día

sábado, 22 de noviembre de 2025

Medellín lanza nueva convocatoria de Matrícula Cero con inversión superior a $37.000 millones

La Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia –la Agencia de Educación Postsecundaria–, abrió la convocatoria del programa Matrícula Cero para el primer semestre de 2026, reafirmando su apuesta por fortalecer la educación pública y generar más oportunidades de acceso para los jóvenes de la ciudad. Desde el 21 de noviembre de 2025, y hasta el 6 de febrero de 2026 a las 4:00 p. m., los estudiantes podrán inscribirse o renovar su beneficio diligenciando el formulario de caracterización disponible en sapiencia.gov.co.

Para este nuevo ciclo académico, la Administración Distrital proyecta entregar 46.667 beneficios para el pago de matrícula, con una inversión estimada superior a $37.000 millones. La ampliación de cobertura es posible gracias a la modificación del Decreto 032 de 2023, que permitió sumar 4.000 cupos adicionales por semestre mediante criterios más flexibles, nuevas fuentes de financiación y un enfoque ajustado a las necesidades actuales de los estudiantes. Estos cambios fueron resultado del diálogo entre Sapiencia y las instituciones públicas de educación superior de la ciudad.

“Matrícula Cero es una de las grandes apuestas para transformar vidas a través de la educación. Con este programa, fortalecemos las universidades públicas y abrimos más oportunidades para que los ciudadanos accedan, permanezcan y se gradúen en la educación superior. Cada semestre son más los sueños que se hacen realidad gracias al compromiso del Distrito que cree en el talento de los jóvenes”, afirmó el director general de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.

El programa está dirigido a estudiantes matriculados o admitidos en una de las ocho instituciones públicas de educación superior con sede en Medellín, entre ellas el ITM, Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia, Universidad de Antioquia, Tecnológico de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Nacional sede Medellín.

Para acceder por primera vez, los aspirantes deben haber nacido o residido en Medellín durante al menos un año previo a la convocatoria, matricular un mínimo de ocho créditos académicos y completar el formulario de caracterización.

En el caso de la renovación, los estudiantes deben haber aprobado al menos ocho créditos del periodo anterior financiado por Sapiencia, matricular nuevamente un mínimo de ocho créditos, mantener un promedio acumulado igual o superior a 3.0, conservar la condición de estudiante activo y diligenciar nuevamente el formulario dentro del plazo establecido.

Con estos avances, Medellín ratifica su compromiso con la educación superior pública. Para el cierre de 2025, el Distrito alcanzará 37.000 beneficios con una inversión superior a $50.000 millones, y al finalizar el cuatrienio 2024-2027 se proyecta la entrega de 108.000 beneficios, con recursos que superan los $240.000 millones.

Gobernación de Antioquia avanza en la protección animal con más de 43 mil esterilizaciones en 2024 y 2025

La Gobernación de Antioquia continúa fortaleciendo su compromiso con la protección y el bienestar animal, gracias a la estrategia liderada por la Secretaría de Ambiente desde la Gerencia de Protección y Bienestar Animal. Una de sus principales apuestas ha sido disminuir la sobrepoblación de caninos y felinos mediante jornadas gratuitas de esterilización en todo el territorio departamental.

Durante las vigencias 2024 y 2025, y en articulación con los municipios, se han realizado más de 43.000 esterilizaciones en todas las subregiones de Antioquia. Esta intervención se ha convertido en un componente clave para enfrentar la sobrepoblación animal, mejorar la salud pública y fortalecer la convivencia comunitaria.

El programa ha sido posible gracias a una inversión conjunta superior a $7.600 millones, recursos que permitieron llevar a cabo jornadas de alta calidad en más de 100 municipios, llegando tanto a zonas urbanas como rurales. Cada procedimiento se realiza bajo criterios técnicos y profesionales de bienestar animal, garantizando procesos seguros y responsables.

Estas acciones contribuyen a reducir el abandono, prevenir el sufrimiento animal y disminuir la transmisión de enfermedades zoonóticas, impactando positivamente en la salud y bienestar de las comunidades.

La Gerencia de Protección y Bienestar Animal aseguró que esta estrategia continuará durante todo el período, con el objetivo de seguir fortaleciendo la gestión municipal, disminuir la sobrepoblación y consolidar a Antioquia como un referente nacional en protección y bienestar animal.

Envigado encendió el alumbrado “Destellos de Navidad 2025” e invita a disfrutar su programación navideña

La Alcaldía de Envigado realizó el encendido oficial del alumbrado navideño “Destellos de Navidad 2025”, un espectáculo que llenó de luz y color la Ciudad Señorial, reuniendo a miles de familias que celebraron entre música, tradición y espíritu festivo.

Con este evento, el municipio dio inicio a una temporada que se extenderá hasta el 18 de enero de 2026, con más de 12.000 figuras navideñas, 10.5 kilómetros de vías iluminadas y 21 espacios emblemáticos decorados para el disfrute de habitantes y visitantes.

Show de luces en El Dorado

A partir del 23 de noviembre y hasta el 31 de diciembre, el Parque Urbano El Dorado será escenario del espectáculo “Destellos de Navidad”, con funciones diarias a las 6:00 p. m., 7:00 p. m., 8:00 p. m. y 9:00 p. m.
Este show de luces, que se presenta por segundo año consecutivo, tendrá presentaciones artísticas y musicales en su inauguración, consolidándose como uno de los principales atractivos de la temporada navideña en el municipio.

Programación navideña

La agenda de fin de año en Envigado incluye conciertos, comparsas, actividades culturales, recorridos, eventos familiares y espacios de integración comunitaria pensados para fortalecer la tradición, promover la convivencia y celebrar el espíritu navideño que caracteriza a la Ciudad Señorial.
Los detalles de la programación se encuentran disponibles en los canales oficiales del municipio.

Zonas iluminadas

Los ciudadanos podrán recorrer distintos puntos decorados, entre ellos:

  • Carrera 43A (Avenida El Poblado)

  • Calle 38 Sur

  • Calle 37 Sur

  • Carrera 42

  • Carrera 43

  • Pasaje de la Alcaldía

  • Pasaje Éxito Vecino – Calle 36 Sur

  • Calle 39 Sur

  • Calle de La Buena Mesa

  • Zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado)

  • Canalización de La Ayurá

  • Intercambio Vial Los Fundadores

  • Glorieta del Escobero con la Intermedia

  • Bulevar Alcalá

  • Parque principal Marceliano Vélez B.

  • Zona verde de la Biblioteca Débora Arango

  • Parque de la Fecundidad (San Marcos)

  • Parque Los Urapanes (El Portal)

  • Plaza de Mercado

  • Parque de San José

La Alcaldía de Envigado invita a propios y visitantes a disfrutar la magia de “Destellos de Navidad 2025”, recorrer sus alumbrados y participar de una programación que ilumina el corazón de la ciudad.

“Bello Renace”: homenaje, luces y campaña contra la pólvora marcan la temporada navideña

La Alcaldía de Bello presentó las dos grandes apuestas para esta temporada decembrina: la campaña pedagógica contra el uso de la pólvora y el alumbrado navideño “Bello Renace 2025”, una propuesta cargada de emotividad, arte y simbolismos que invita a vivir la Navidad desde la unión, la vida y la memoria.

Bajo el lema “¡Bello enciende la alegría! Sin pólvora”, la administración de la alcaldesa Lorena González Ospina, junto con empresas privadas y el sector comercio, busca sensibilizar a la comunidad sobre los efectos nocivos del uso de la pólvora. La campaña destaca que la verdadera luz de diciembre está en la familia, no en el fuego, e invita a encender valores como el amor, la unión y el cuidado.

La estrategia contará con el apoyo de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, las Juntas Administradoras Locales, las Juntas de Acción Comunal y diversas dependencias municipales, con actividades preventivas y pedagógicas dirigidas a todas las edades.

Un alumbrado para renacer

De manera paralela, Bello presentó su alumbrado navideño, que estará disponible del 28 de noviembre al 12 de enero, bajo la temática “Bello Renace”, un homenaje a la resiliencia de la ciudad y a las personas que perdieron la vida en la emergencia ocurrida a mediados de año en Granizal.

“El propósito es recordarle a la ciudadanía que somos una ciudad que sigue adelante, que florece a pesar de las dificultades”, expresó la alcaldesa González Ospina durante el lanzamiento.

El Parque Santander será el epicentro de la puesta en escena luminosa, transformado en un jardín de luz con 27 tótems en memoria de las víctimas. La iluminación cálida incluirá un suave pulso lumínico que simboliza el latido y la continuidad de la vida. Allí también se apreciará un árbol de 12 metros al que los visitantes podrán ingresar para vivir una experiencia inmersiva.

Cada noche, la fachada del templo de Nuestra Señora del Rosario se llenará de proyecciones con video mapping, integrando luz, color y sonido para narrar historias inspiradas en el renacer y la esperanza.

Luz, color y tecnología para todos

La temporada incluirá un túnel de luz sobre la Carrera 49, acompañado de flores lumínicas y estaciones decorativas que dinamizarán el comercio local. También se presentará un espectáculo de drones, con figuras y símbolos proyectados en el cielo, pensado para sorprender a niños, jóvenes y adultos.

En la Autopista Norte, imágenes de flores iluminarán el corredor entre Cabañas y Niquía, reforzando la idea de jardín y renacer que guía toda la puesta navideña.

En total, “Bello Renace” incluye 300.000 luces LED, 4.000 luces meteorito, 1.700 bombillos strober, más de 700 figuras, 1.8 kilómetros de manguera luminosa, 250 drones proyectores y siete piezas inflables artísticas, conformando un espectáculo para propios y visitantes.

La Alcaldía invitó a toda la comunidad a disfrutar esta temporada en paz, con responsabilidad y sin pólvora, celebrando la vida y la esperanza que caracterizan la Navidad bellanita.

viernes, 21 de noviembre de 2025

“Creerles siempre y cuidarlos juntos”: Medellín instala el V Congreso Internacional de Prevención de Violencias

Con el llamado a “creerles siempre y cuidarlos juntos”, Medellín instaló este jueves el V Congreso Internacional de Prevención de Violencias: Todos los Protegemos, un espacio que reúne a 11 expertos nacionales e internacionales de cuatro países, así como a aliados estratégicos y familias comprometidas con la protección integral de niñas, niños y adolescentes. 

Durante la apertura del Congreso, se presentaron avances significativos en la implementación de la Declaratoria Medellín, una ruta conjunta que fortalece la prevención, atención y articulación institucional frente a las violencias sexuales.

“Esto tiene que movernos como sociedad, porque no podemos seguir normalizando el abuso sexual. Tenemos que denunciarlo, escuchar a nuestros niños y brindarles atención. Soñamos con una ciudad donde no tengamos más abusos sexuales”, expresó la primera dama, Margarita María Gómez Marín, al destacar la importancia de la corresponsabilidad para proteger a la niñez.

Avances en atención y prevención de violencias sexuales

En el último año, Medellín ha consolidado un modelo integral de atención a víctimas de violencias sexuales. A la fecha:

  • 1.654 personas han recibido acompañamiento emocional y apoyo sociofamiliar en hogares de protección.

  • 5.285 sesiones de psicoterapia especializada han sido brindadas, una cifra sin precedentes en la ciudad.

La estrategia Tejiendo Hogares también ha fortalecido la prevención en los entornos familiares. Gracias a su intervención:

  • 124.543 familias han robustecido sus capacidades para prevenir violencias en el hogar.

  • 69.487 personas han sido formadas en prevención, identificación y atención de violencias sexuales.

  • La red educativa ha gestionado 2.023 articulaciones para atender riesgos y activar rutas de protección de manera oportuna.

En la lucha contra la explotación sexual comercial, el Distrito ha garantizado atención integral a 177 niñas, niños y adolescentes, en articulación con las autoridades competentes.

Prevención en entornos digitales

La Primera Dama también hizo un llamado a las familias a acompañar a sus hijos en el uso de la tecnología:
“Tenemos que saber qué aplicaciones descargan, con quién están hablando, revisar las redes sociales. Les entregamos una herramienta que es una puerta abierta al mundo. No podemos dejarlos solos”.

En este sentido, la estrategia “Con mi cuerpo nadie se mete” movilizó a jóvenes de Medellín y el Valle de Aburrá en acciones para prevenir el abuso sexual digital. Asimismo:

  • 600 profesionales y

  • 400 rectores

han sido formados para mejorar la detección temprana y la activación de rutas de protección.

Acciones interinstitucionales y ciudadanas

Entre 2024 y 2025, se inadmitieron 101 extranjeros vinculados a riesgos asociados, gracias al trabajo articulado de la Policía Nacional, Interpol y agencias de Estados Unidos.
El sector productivo también se ha sumado: 8.516 representantes de comercio, hoteles y restaurantes han sido capacitados en prevención de violencias sexuales.
Además, más de 4.000 ciudadanos fueron sensibilizados en el transporte público mediante intervenciones artísticas.

“Hoy hay más denuncias porque hemos vuelto visible un problema que existe hace mucho tiempo. Hay muchos casos que aún no se denuncian; el subregistro es inmenso”, afirmó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, resaltando la importancia de seguir rompiendo el silencio.

Un compromiso que convoca a toda la sociedad

Con la instalación del Congreso Internacional Todos los Protegemos, Medellín reafirma su compromiso de avanzar hacia una ciudad más consciente, corresponsable y protectora de su niñez.
El mensaje es contundente: proteger a los niños es una tarea de todos, todos los días.

Gobernación de Antioquia y Tigo sellan alianza para impulsar el uso seguro y responsable de Internet en la niñez

En el marco del Día de los Derechos de los Niños, la Gobernación de Antioquia, a través de la Unidad de Programas Sociales, y Tigo Colombia firmaron un Memorando de Entendimiento que formaliza una alianza estratégica para promover el uso responsable, seguro y creativo de Internet entre niñas, niños, adolescentes y sus familias en el departamento.

La alianza reafirma el compromiso institucional con la protección integral de la niñez y con la construcción de entornos digitales seguros, incluyentes y con oportunidades. Esta iniciativa surge del interés compartido por fortalecer la apropiación digital y garantizar que los espacios virtuales sean protectores para todos los menores de edad.

A través del programa Contigo Conectados, Tigo aportará recursos técnicos, humanos y pedagógicos destinados a formar a la comunidad en competencias digitales, autocuidado, creatividad y uso crítico de la tecnología. Por su parte, la Gobernación de Antioquia facilitará la articulación territorial, el intercambio de conocimientos, la programación de actividades y la difusión de las acciones previstas.

Como parte de esta alianza, el próximo miércoles 26 de noviembre se llevará a cabo el evento virtual “Conéctate para proteger”, un espacio formativo sobre herramientas digitales orientadas a prevenir el abuso sexual y fortalecer el cuidado de niñas, niños y adolescentes. La actividad está dirigida a familias, cuidadores, docentes y enlaces municipales de infancia y familia, con el propósito de entregar herramientas prácticas para prevenir violencias en entornos digitales.

“Con esta alianza, buscamos que la tecnología sea una herramienta para aprender, crear y proteger, garantizando entornos seguros, protectores y libres de violencia para cada niña, niño y adolescente de Antioquia”, expresó Isabel Cristina Londoño, gerente de la Unidad de Programas Sociales.

Desde esta dependencia se han adelantado acciones integrales en todo el territorio, entre ellas:

  • 6.784 niñas, niños y adolescentes formados en autocuidado, bienestar emocional y habilidades para la vida.

  • 6.740 familias participantes en experiencias pedagógicas basadas en los lenguajes del amor para fortalecer vínculos afectivos.

  • 1.276 actores estratégicos, entre docentes, cuidadores, profesionales y líderes comunitarios, capacitados en prevención de violencias sexuales, identificación de factores de riesgo y activación de rutas de atención evitando la revictimización.

Por su parte, Ana Marina Jiménez, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Tigo, afirmó: “Desde nuestro programa Contigo Conectados se abordarán distintos públicos en conjunto con la Gobernación para cerrar la brecha digital, minimizar los riesgos y promover un Internet productivo, especialmente para niñas, niños y adolescentes”.

La alianza contempla la creación de un comité operativo encargado de formular, implementar y hacer seguimiento al plan de acción, con énfasis en la protección de los derechos de la niñez, la prevención de riesgos digitales y el fortalecimiento de capacidades familiares y escolares. Su duración inicial será de un año.

Envigado presenta su Modelo de Gestión 5E en el Summit de Innovación Pública y Social

La Alcaldía de Envigado realizó el Summit de Innovación Pública y Social: Envigado se escribe con 5E, un encuentro que reunió a expertos nacionales, representantes del sector productivo, academia, líderes comunitarios y ciudadanía para presentar oficialmente el Modelo de Gestión 5E, una estrategia institucional que consolida la visión de un gobierno humano, técnico y orientado al bienestar colectivo.

 


El evento tuvo lugar en el Parque Ecoturístico El Salado, un escenario emblemático que refleja el compromiso del municipio con la sostenibilidad, el territorio y la calidad de vida. La jornada inició con una experiencia sensorial en la que los asistentes recorrieron estaciones temáticas inspiradas en los cinco pilares del modelo: Equilibrio, Escucha, Estabilidad, Educación y Estrategia. Aromas, sabores, imágenes y reflexiones guiaron un recorrido diseñado para conectar los sentidos con la identidad envigadeña.

Durante la instalación, el alcalde Raúl Cardona González reafirmó que Envigado celebra 250 años “cosechando resultados” gracias a la coherencia institucional, la escucha activa y el trabajo articulado. Señaló que el progreso del municipio responde a “un sistema, no una fórmula mágica”, compuesto por 35 elementos de gestión que fortalecen la planeación, la innovación y la transparencia.

El Modelo de Gestión 5E fue presentado como una herramienta que integra aprendizaje colectivo, modernización administrativa y participación ciudadana, orientando las decisiones públicas con enfoque humano y visión de largo plazo.

El Summit contó con la participación de destacados ponentes nacionales, entre ellos Diego Corrales (BIOIDEAS), Fredy Vargas Lamma (Universidad Externado y Red Global de Prospectiva del Foro Económico Mundial), Gabriel Mesa Nicholls (médico y ex CEO de EPS Sura), Natalia Rodríguez (iBO Bogotá) y Karem Labrador (Colombia Líder). Cada intervención aportó perspectivas sobre innovación, bienestar, liderazgo territorial y construcción del futuro.

Además, se presentaron casos de éxito locales que evidenciaron la aplicación del Modelo 5E en áreas como medio ambiente, participación ciudadana, vivienda, educación y programas sociales. Secretarios y líderes del gabinete municipal compartieron avances en sostenibilidad, política habitacional, transformación educativa y apoyo a cuidadores.

La jornada de la mañana cerró con el Panel de Cracks, un espacio de conversación moderado por el alcalde Raúl Cardona González, en el que los expertos dialogaron sobre prospectiva, gestión pública innovadora y los desafíos que enfrentarán los territorios en los próximos años.

La Administración Municipal destacó que este Summit marca un hito en la apuesta por fortalecer la innovación pública desde lo local y por proyectar a Envigado como un referente nacional en gestión territorial.
Envigado se ha escrito y quiere seguir escribiendo su historia con 5E”, concluyó el alcalde.


Finaliza ciclo formativo de Glocal Kids y After School, estrategias que impulsan la Barranquilla Bilingüe

La Alcaldía Distrital de Barranquilla y el British Council en Colombia, con el apoyo del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte, culminaron con éxito el ciclo formativo de las estrategias Glocal Kids y After School, desarrolladas en el marco de la política pública Barranquilla Bilingüe. Estas iniciativas han llegado a 128 instituciones educativas oficiales, beneficiando a miles de estudiantes de primaria, bachillerato y media.

Durante este año, la Administración Distrital, en articulación con el British Council, impulsó dos estrategias clave para el fortalecimiento del inglés como lengua extranjera:

  • Glocal Kids, dirigida a estudiantes de 4° y 5° de primaria, con más de 18.000 beneficiarios.

  • After School, orientada a jóvenes de 9° y 10° grado, que alcanzó a cerca de 10.000 participantes.

Desde su implementación en 2023, estas estrategias han fortalecido las habilidades comunicativas en inglés, promoviendo un aprendizaje dinámico, participativo y orientado al mundo global.

“La educación bilingüe es una apuesta de ciudad que transforma vidas. En Barranquilla creemos que cada niño y joven tiene el potencial de ser un ciudadano global. Celebramos con orgullo este cierre formativo que refleja nuestro compromiso con una educación pública moderna e inclusiva”, afirmó Paola Amar, secretaria distrital de Educación.

Por su parte, Felipe Villar, director del British Council en Colombia, destacó el carácter único del programa:
“Este es un proyecto especial incluso para una organización con presencia en más de 100 países. Barranquilla es ejemplo de una ciudad que ha decidido apostarle al bilingüismo como política pública de largo plazo, garantizando recursos y continuidad por ocho años”.

Asimismo, Lourdes Rey, decana del Instituto de Idiomas de la Universidad del Norte, resaltó el rol de la academia:
“La estrategia articula varios niveles educativos para que los estudiantes culminen el bachillerato con un nivel B1 en inglés, que les permita comunicarse de forma independiente”.

Una jornada de talento para cerrar el ciclo

La clausura, denominada Superhéroes Fest, tuvo lugar en el coliseo Los Fundadores de Uninorte. Allí, estudiantes, docentes y actores de la política Barranquilla Bilingüe disfrutaron de una muestra de talento donde los niños, niñas y jóvenes demostraron, mediante presentaciones artísticas y actividades dinámicas, los avances logrados en sus procesos de aprendizaje.

Para María Belén Ríos, estudiante de 5° grado del Instituto Técnico de Comercio, la experiencia fue significativa:
“Aprendo jugando, conozco nuevo vocabulario y todo es más fácil y divertido así. Me encanta aprender cosas nuevas en Glocal Kids”.

La docente Laura Márquez resaltó el impacto pedagógico:
“Es una estrategia muy beneficiosa porque se basa en el aprendizaje experiencial, que promueve la comprensión cognitiva y el desarrollo de experiencias significativas”.

Una ciudad que avanza hacia el bilingüismo

Con el cierre del ciclo Glocal Kids y After School, la Alcaldía Distrital de Barranquilla reafirma su compromiso con una educación pública de excelencia, preparada para los retos del mundo global. Estas estrategias consolidan la visión de una Barranquilla Bilingüe, donde el aprendizaje de una lengua extranjera impulsa el desarrollo social, cultural y económico, fortaleciendo las competencias comunicativas de niños y jóvenes, y posicionando a la ciudad como un referente nacional en innovación educativa.

jueves, 20 de noviembre de 2025

“Cumplimos lo nuestro y asumimos lo que el Gobierno Nacional dejó tirado”: Federico Gutiérrez anuncia $342 mil millones para terminar la vía al mar

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció la inyección de $342 mil millones para culminar el Tramo 2 de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo, una obra que había quedado desfinanciada tras ser cedida por el Gobierno Nacional al departamento de Antioquia a finales de 2024. El mandatario afirmó que Medellín está asumiendo compromisos que inicialmente eran responsabilidad de la Nación.

Cumplimos con el tramo que nos correspondía y asumimos compromisos de otro que no los cumplió. Nuestra responsabilidad es terminar esta obra que dejó tirada el Gobierno Nacional”, aseguró Gutiérrez, enfatizando que la ciudad realiza por primera vez una inversión por fuera de su jurisdicción, en beneficio de la región.

El anuncio se realizó junto al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, quien recordó que el Departamento destinó $514 mil millones para lograr la terminación del proyecto, de los cuales cerca de $300 mil millones ya han sido ejecutados desde que la Nación transfirió la responsabilidad de la obra. Con este aporte conjunto, la financiación total requerida está garantizada.

Rendón destacó el avance logrado en un año: cuando el proyecto fue cedido, el Tramo 2 apenas alcanzaba un avance del 53 %, y hoy supera el 70 %. El Tramo 1, por su parte, ya se encuentra completado al 100 %.

Queridos paisanos, quiero que se sientan orgullosos. En Antioquia nada nos queda grande”, expresó el gobernador, resaltando el carácter estratégico del corredor que conectará al departamento con el Urabá y el mar Caribe.

Avances en obra: túneles, puentes y acceso al mar

En el sector 1 del Tramo 2, con un avance del 72 %, se ejecutan trabajos de estabilización de taludes, movimientos de tierra, drenajes, muros de contención y la excavación del Túnel 0, que ya supera los 300 metros. También se completó la pavimentación en concreto de los túneles 1, 2, 3 y 4.

En el sector 2, que registra un 66 % de ejecución, avanzan la cimentación, la pavimentación del túnel 4, la apertura de accesos para los puentes 8, 9 y 10, además de la construcción del puente 4 y las primeras labores en el portal del túnel 10, clave para la continuidad vial.

Durante los próximos meses, la intervención principal se concentrará en la culminación del Túnel 0 (1 km), un falso túnel de 400 metros, el Túnel 10, también de 400 metros, y nueve puentes adicionales. Autoridades proyectan que la vía podría entrar en funcionamiento a finales de 2026 o inicios de 2027.

Urabá: prioridad estratégica

Tanto el alcalde como el gobernador coincidieron en que las inversiones permitirán cumplir un sueño de más de un siglo: garantizar la conexión plena de Antioquia con el mar. También destacaron que el Gobierno Departamental mantiene una agenda integral de inversiones en Urabá, incluyendo:

  • Pavimentación y estabilización de 120,6 km de vías.

  • Diseños para el acueducto El Sable.

  • Inversiones por $308 mil millones en vivienda, entre mejoramientos, nuevas viviendas y titulaciones.

  • Programas sociales que benefician a más de 9.200 niños, madres gestantes y adultos mayores.

  • Fortalecimiento de infraestructura educativa y de la Fuerza Pública.

Gutiérrez cerró señalando que Antioquia y Medellín demostrarán que es posible avanzar sin depender de la Nación: “Vamos a seguirle demostrando al país que a Colombia la sacamos adelante desde las regiones”.

Medellín y Antioquia aseguran recursos para culminar la Vía al Mar que la Nación dejó sin financiación

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció este miércoles que el Distrito destinará $342 mil millones al Tramo 2 de la Nueva Vía al Mar Gonzalo Mejía Trujillo, una de las obras más estratégicas para la conectividad de Antioquia y del país. La inversión se suma a los $514 mil millones que la Gobernación de Antioquia ha destinado para asegurar la culminación del proyecto, cuya responsabilidad inicial recaía en el Gobierno Nacional.


Están garantizados, año a año, los $342 mil millones para terminar el proyecto, más los aportes de la Gobernación. Vamos a seguirle demostrando al país que a Colombia la sacamos adelante desde las regiones”, afirmó Gutiérrez. Recordó que esta es la primera vez que Medellín invierte recursos por fuera de su jurisdicción, decisión que responde al impacto regional del corredor vial.

El mandatario fue enfático: “Cumplimos con el tramo que nos corresponde y asumimos compromisos de otro que no los cumplió. Nuestra responsabilidad es terminar esta obra que dejó tirada el Gobierno Nacional”.

Por su parte, el gobernador Andrés Julián Rendón destacó que cuando el Gobierno Nacional cedió el Tramo 2, en diciembre de 2024, la obra tenía apenas un 53 % de avance. Tras un año de gestión, el progreso supera el 70 %, y cerca de $300 mil millones ya han sido invertidos en el corredor.
La Gobernación de Antioquia va a invertir 514 mil millones de pesos y así garantizamos la terminación del proyecto. En Antioquia nada nos queda grande”, añadió el gobernador, quien reiteró que la Nación dejó el tramo sin financiar.

Una obra que avanza hacia el mar un siglo después de haberla soñado

El Tramo 1 de la Vía al Mar ya presenta un avance del 100 %, mientras que el Tramo 2, dividido en dos sectores, supera el 70 % de ejecución.

En el sector 1, que alcanza el 72 %, se desarrollan actividades clave como movimientos de tierra, estabilización de taludes, construcción de muros y drenajes, y la excavación del Túnel 0, que ya supera los 300 metros. También se finalizó la pavimentación en concreto de los túneles 1, 2, 3 y 4.

En el sector 2, con un avance del 66 %, avanzan las obras de cimentación y estabilización, la pavimentación del túnel 4, la apertura de accesos a los puentes 8, 9 y 10, y la construcción del puente 4. Además, se iniciaron los trabajos en el portal del Túnel 10, pieza clave para la integración del corredor.

En los próximos meses, los esfuerzos se concentrarán en la finalización del Túnel 0 (de un kilómetro), un falso túnel de 400 metros, el Túnel 10 (400 metros) y nueve puentes adicionales. Con estos avances, se proyecta que la obra entre en funcionamiento a finales de 2026 o inicios de 2027.

Tanto el alcalde como el gobernador coincidieron en que la persistencia regional permitió rescatar una obra que había quedado sin avance por falta de compromiso del Gobierno Nacional. Afirmaron que la Nueva Vía al Mar —Gonzalo Mejía Trujillo— potenciará la integración del territorio, beneficiará a todo el país y consolidará la anhelada conexión de Antioquia con el mar Caribe.

Urabá, la tierra prometida

La Gobernación de Antioquia también adelanta una inversión integral para impulsar el desarrollo de Urabá, considerada la puerta del progreso para el departamento. Entre las acciones destacan:

  • Diseños del acueducto El Sable.

  • Pavimentación y estabilización de 120,6 kilómetros de vías, con recursos por más de $184 mil millones.

  • 15 proyectos de construcción, mantenimiento y placa huella con inversiones por $47 mil millones.

  • $13 mil millones destinados al mejoramiento de instalaciones de la Fuerza Pública.

  • $308 mil millones para vivienda, incluyendo 12.000 mejoramientos, 1.000 viviendas nuevas y 374 titulaciones.

  • Programas sociales para más de 9.200 niños, cuidadores y madres gestantes.

  • Renta Vitalicia para 369 beneficiarios.

  • Entrega de 2.764 viviendas nuevas.

  • Atención educativa para 64.000 personas, entre PAE, jornada extendida, transporte escolar y mejoras de infraestructura.

Ambas administraciones coincidieron en que estas intervenciones consolidan a Urabá como un eje de transformación y desarrollo, en un momento clave para la historia del departamento.