P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

jueves, 23 de octubre de 2025

M谩s de 6.000 vendedores informales y sus familias celebraron su d铆a en el Parque Norte de Medell铆n

En una jornada llena de alegr铆a, m煤sica y reconocimiento, m谩s de 6.000 vendedores informales y sus familias se reunieron en el Parque Norte para conmemorar el D铆a del Vendedor Informal y sus Familias 2025, evento liderado por la Subsecretar铆a de Espacio P煤blico de la Secretar铆a de Seguridad y Convivencia de la Alcald铆a de Medell铆n.

 

Durante la celebraci贸n, se entregaron reconocimientos a 11 vendedores regularizados por su trayectoria, compromiso y aporte a la construcci贸n de una ciudad m谩s ordenada y solidaria. El encuentro se enmarca en el Decreto 1635 de 2007 y en la Pol铆tica P煤blica del Vendedor Informal, que promueve la inclusi贸n, la dignificaci贸n del oficio y el fortalecimiento de la legalidad en el espacio p煤blico.

La jornada cont贸 con presentaciones art铆sticas, ferias institucionales, sorteos y muestras musicales, en un ambiente de integraci贸n comunitaria. Este tipo de espacios buscan fortalecer el di谩logo entre la Administraci贸n Distrital y las asociaciones de vendedores, fomentar el respeto por la norma y reconocer el trabajo de quienes ejercen su oficio de manera organizada.

El subsecretario de Espacio P煤blico, David Ram铆rez, destac贸 los avances en el acompa帽amiento a esta poblaci贸n:

“Hoy contamos con m谩s de 14.300 vendedores informales caracterizados. Hombres y mujeres que inspiran, dignifican el espacio p煤blico con su trabajo honesto y demuestran que la inclusi贸n y la legalidad son el camino para construir el futuro. Adem谩s, hemos desarrollado m谩s de 10.000 sensibilizaciones en cultura ciudadana, convivencia y respeto por la norma”, expres贸 el funcionario.

La Alcald铆a de Medell铆n resalt贸 que los procesos de regulaci贸n del comercio informal han contribuido a reducir conflictos por uso del espacio p煤blico y prevenir hechos delictivos asociados a la informalidad. Gracias a las jornadas de di谩logo, control y oferta institucional, se ha fortalecido la confianza entre los vendedores y las autoridades, adem谩s de dignificar su labor como parte activa de la econom铆a local.

La celebraci贸n concluy贸 con el compromiso de afianzar la Pol铆tica P煤blica del Vendedor Informal y sus Familias, impulsando programas de capacitaci贸n, acceso a oportunidades sociales y estrategias de formalizaci贸n que garanticen condiciones de trabajo seguras, sostenibles y en armon铆a con la convivencia ciudadana.


M谩s de 350 mil personas participaron en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias en Antioquia

Con la participaci贸n de m谩s de 350 mil personas, el Departamento Administrativo de Gesti贸n del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) coordin贸 en el departamento el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, un ejercicio que puso a prueba la capacidad de reacci贸n de los municipios ante diferentes escenarios de riesgo.

De acuerdo con el Dagran, 2.354 entidades p煤blicas, privadas y mixtas se vincularon al simulacro, que cont贸 adem谩s con la participaci贸n de 16 entidades del Sistema Departamental de Gesti贸n del Riesgo de Desastres, instituciones educativas, organizaciones sociales y comunidad en general.

El director del Dagran, Carlos R铆os Puerta, inform贸 que el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) recibi贸 los reportes de los municipios sobre el desarrollo del ejercicio, que tuvo representaci贸n en 121 municipios del departamento, excluyendo el Distrito de Medell铆n. En total participaron 350.845 personas y 276 animales evacuados, junto a 851 entidades del sector p煤blico, 1.373 privadas, 130 mixtas y 12.062 organizaciones comunitarias.

Los municipios desarrollaron el simulacro de acuerdo con los riesgos m谩s frecuentes en sus territorios: 65 por sismo, 18 por inundaci贸n, 11 por incendio estructural, ocho por movimiento en masa, ocho por avenida torrencial, cuatro por vendaval, dos por derrames, dos por incendio forestal, uno por diapirismo y uno por explosi贸n.
Casos como los de Salgar, que simul贸 una avenida torrencial, y Nech铆, que realiz贸 un ejercicio por inundaci贸n, reflejaron c贸mo las localidades adaptan el simulacro a sus condiciones particulares.

El director R铆os Puerta destac贸 el acompa帽amiento t茅cnico del personal del Dagran, que se desplaz贸 a diferentes municipios para apoyar la planeaci贸n, coordinaci贸n y comunicaci贸n del simulacro. “Este ejercicio nos permite evaluar las capacidades instaladas durante el actual gobierno, as铆 como la pertinencia de los instrumentos de gesti贸n del riesgo que hemos fortalecido con asesor铆a t茅cnica y obras de mitigaci贸n”, afirm贸.

Desde las 9:00 de la ma帽ana, el Dagran activ贸 la Sala de Crisis Departamental y mantuvo comunicaci贸n permanente con los Consejos Municipales de Gesti贸n del Riesgo de Desastres. En algunos municipios, como parte del ejercicio, se simul贸 la superaci贸n de la capacidad de respuesta local, lo que motiv贸 el desplazamiento de funcionarios del Dagran para coordinar acciones en terreno.

Finalmente, la entidad dispuso toda la informaci贸n del simulacro en su Sistema de Informaci贸n de Gesti贸n del Riesgo de Desastres, disponible en https://dagran.antioquia.gov.co/

Bello mostr贸 su potencial tur铆stico en Colombia Travel Expo 2025

La ciudad de Bello particip贸 activamente en la Feria Colombia Travel Expo 2025, un evento especializado en turismo que se desarroll贸 los d铆as 16, 17 y 18 de octubre en Plaza Mayor Medell铆n, con el prop贸sito de promover la riqueza cultural, natural y empresarial del pa铆s.

 

Durante tres d铆as, hoteles, agencias de viajes, aerol铆neas, operadores tur铆sticos, entidades gubernamentales y marcas aliadas se reunieron para compartir experiencias, establecer alianzas estrat茅gicas y fortalecer la industria tur铆stica nacional. La feria se consolida as铆 como un espacio clave para la conexi贸n, los negocios y las nuevas tendencias del turismo en Colombia.

En esta edici贸n, Bello estuvo representado por seis empresarios del sector tur铆stico: dos del sector de alojamiento, dos del turismo de aventura y dos agencias de viajes, quienes presentaron la diversidad de experiencias que ofrece el municipio. El stand de Bello, coordinado por la Secretar铆a de Innovaci贸n y Desarrollo Econ贸mico, destac贸 las principales rutas y atractivos tur铆sticos de la ciudad.

Entre las experiencias promocionadas se encuentran las caminatas ecol贸gicas al Cerro Quitasol, Camino de Corrales y San F茅lix, as铆 como las opciones de turismo de aventura con parapente, paintball, cuatrimotos y glamping. Tambi茅n se resaltaron las rutas patrimoniales y religiosas, que incluyen la Choza Marco Fidel Su谩rez, la Catedral Nuestra Se帽ora del Rosario y la Capilla de Hato Viejo, junto con recorridos culturales por el tango, la salsa y el comercio local.

El municipio present贸 adem谩s su oferta de avistamiento de aves, con m谩s de 130 especies registradas, seis de ellas end茅micas, y su ruta gastron贸mica en el barrio Caba帽as, reconocida por m谩s de 80 restaurantes, junto con la ruta de tiendas de caf茅, que agrupa 22 establecimientos dedicados al caf茅 de especialidad.

Bello tambi茅n destac贸 su infraestructura hotelera, con seis hoteles de calidad, sus centros comerciales y las nuevas iniciativas de turismo sostenible que consolidan a la ciudad como un destino emergente en el Valle de Aburr谩.

Durante la feria se realizaron m谩s de 12 reuniones de negocios entre empresarios bellanitas y operadores internacionales, generando oportunidades de promoci贸n y colaboraci贸n para atraer nuevos visitantes al territorio.

La Colombia Travel Expo 2025 reuni贸 a m谩s de 7.000 visitantes nacionales e internacionales, con la participaci贸n de 31 departamentos, 360 stands y 1.300 expositores. Este escenario reafirm贸 que el turismo colombiano contin煤a creciendo con fuerza, innovaci贸n y cooperaci贸n entre regiones.

Envigado celebr贸 el Congreso Internacional Tejiendo Sue帽os con m煤sica, juego y saberes para la primera infancia

Con una programaci贸n cargada de arte, aprendizaje y participaci贸n, Envigado celebr贸 el Congreso Internacional Tejiendo Sue帽os, un espacio que reuni贸 a educadores, familias y entidades dedicadas a la educaci贸n inicial, bajo los ejes tem谩ticos de la m煤sica, la literatura y el juego.

 

El evento fue inaugurado por el alcalde Ra煤l Cardona Gonz谩lez, quien destac贸 el compromiso de todos los actores que trabajan por el desarrollo integral de la primera infancia en el municipio. El mandatario agradeci贸 especialmente a las Delegadas Sociales, aliadas estrat茅gicas del Festival Tejiendo Sue帽os 2025, cuyo lema este a帽o fue “Cuentos que suenan, juegos que ense帽an”.

Durante el congreso, los participantes vivieron momentos de m煤sica, juego y expresi贸n creativa, donde presentadores, ponentes y asistentes interactuaron de forma cercana y participativa, generando un ambiente c谩lido y coherente con el enfoque pedag贸gico del festival.

La programaci贸n cont贸 con la participaci贸n de reconocidas expertas en pedagog铆a, m煤sica y literatura infantil, entre ellas Amalia Low, Paula R铆os y Magdalena Fleitas, quienes compartieron herramientas y conceptos innovadores para fortalecer las pr谩cticas educativas y de acompa帽amiento a la ni帽ez.

El Congreso Internacional Tejiendo Sue帽os reafirm贸 el liderazgo de Envigado en la promoci贸n de la primera infancia como prioridad de pol铆tica p煤blica, impulsando espacios de formaci贸n, arte y reflexi贸n que fortalecen la relaci贸n entre docentes, familias y comunidad.

Con este encuentro, el municipio contin煤a tejiendo redes de aprendizaje y afecto que hacen posible que los ni帽os y ni帽as crezcan en entornos llenos de amor, juego y oportunidades para aprender.

mi茅rcoles, 22 de octubre de 2025

El Centro de Medell铆n se convierte en un aula abierta para 150 j贸venes

En el coraz贸n de la ciudad, las calles del Centro de Medell铆n se transformaron en un gran espacio de aprendizaje, reflexi贸n y convivencia. Como parte de la estrategia Nada de Nervios, liderada por la Secretar铆a de Participaci贸n Ciudadana, 150 j贸venes de distintas instituciones educativas participaron en un recorrido pedag贸gico que convirti贸 a San Benito, Jun铆n, La Playa y Plaza Botero en escenarios para el di谩logo sobre historia, arte, memoria urbana y liderazgo social.

 


Esta iniciativa, impulsada por la Alcald铆a de Medell铆n, busca fortalecer la articulaci贸n entre la comunidad educativa y la administraci贸n distrital, con el prop贸sito de resignificar el Centro y promover una educaci贸n m谩s abierta, participativa y transformadora.

“Desde la Alcald铆a de Medell铆n seguimos demostrando que la educaci贸n no ocurre solo dentro de las aulas, sino tambi茅n en las calles, los parques y los espacios que compartimos. Esta experiencia forma parte de nuestro prop贸sito de fortalecer el liderazgo juvenil y promover una Medell铆n educadora, participativa y viva”, se帽al贸 el secretario de Participaci贸n Ciudadana, Camilo Cano Montoya.

Durante la jornada, los j贸venes participaron en actividades creativas y vivenciales: recibieron un “paisaporte” para registrar sus reflexiones, construyeron un mapa de emociones urbanas para identificar los lugares que generan seguridad o tensi贸n, y realizaron paradas de observaci贸n donde la ciudad se convirti贸 en texto, memoria y di谩logo.

Para Fabriana Leo Albarr谩n, estudiante de la Instituci贸n Universitaria de Envigado, la experiencia fue inspiradora:

“Lo que m谩s me gust贸 fue ver una perspectiva tan amplia, porque no es solamente uno, sino compartir con un mont贸n de j贸venes que tienen diferentes puntos de vista. Es resignificar los lugares que ya conoc铆amos y entender que nuestra voz puede transformar la ciudad”.

El encuentro concluy贸 en el Parque de las Esculturas, junto al Museo de Antioquia, con una reflexi贸n colectiva sobre c贸mo construir una Medell铆n m谩s justa, incluyente y viva.

Con esta experiencia, la Alcald铆a de Medell铆n reafirma su compromiso con la educaci贸n participativa y la formaci贸n de l铆deres transformadores, demostrando que la ciudad misma puede ser un aula abierta donde florecen la creatividad, la memoria y la convivencia.

Olaya estrena Casa de la Cultura y nuevas v铆as rurales con apoyo de la Gobernaci贸n de Antioquia

La Gobernaci贸n de Antioquia contin煤a fortaleciendo la infraestructura cultural y vial en los municipios del departamento. Este martes, el gobernador Andr茅s Juli谩n Rend贸n entreg贸 la renovaci贸n de la Casa de la Cultura del corregimiento de Sucre y un kil贸metro de placa huella en zonas rurales del municipio de Olaya, en el Occidente antioque帽o.

 


Las obras, ejecutadas a trav茅s del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA) y la Secretar铆a de Infraestructura F铆sica, representaron una inversi贸n total superior a los 900 millones de pesos.

La Casa de la Cultura, que hab铆a sido recibida con un 48 % de ejecuci贸n, fue terminada y puesta en funcionamiento por la actual administraci贸n departamental. La inversi贸n ascendi贸 a 578 millones de pesos, de los cuales 550 millones fueron aportados por el ICPA y 27 millones por el municipio.

“Las obras son de la gente y estamos haciendo la tarea. Por eso terminamos esta Casa de la Cultura, haciendo rendir la plata y entregando resultados a los antioque帽os. Este ser谩 un espacio de saberes donde se desplegar谩 lo mejor del talento local”, destac贸 el gobernador Andr茅s Juli谩n durante la inauguraci贸n.

La intervenci贸n incluy贸 nuevos pisos, andenes y muros, mantenimiento de la cubierta met谩lica, renovaci贸n de redes el茅ctricas, hidr谩ulicas y sanitarias, as铆 como la instalaci贸n de sistemas contra incendios y de aire acondicionado. El resultado fue un espacio completamente renovado, listo para fortalecer los procesos art铆sticos, culturales y comunitarios del municipio.

M谩s de 200 personas se beneficiar谩n directamente, entre ellos los integrantes de la Escuela de M煤sica, grupos de danza y teatro, semilleros art铆sticos, vig铆as del patrimonio y el Consejo de Cultura local.

El acto de entrega cont贸 con la presencia del director del ICPA, Roberto Rave, el alcalde de Olaya, Jes煤s David Hern谩ndez, el gabinete municipal, grupos culturales, la Fuerza P煤blica y la comunidad. La jornada incluy贸 muestras art铆sticas, un mercado campesino y la develaci贸n de una placa conmemorativa.

En la misma visita, el mandatario departamental entreg贸 un kil贸metro de placa huella, dividido en cuatro tramos:

  • Sucre – vereda El Guayabo (300 metros),

  • vereda El Pencal (250 metros),

  • Badajoz – El Palmar (250 metros), y

  • Llanada – Lopera (200 metros).

Estas obras benefician a cerca de 700 habitantes rurales y contaron con una inversi贸n superior a 961 millones de pesos, de los cuales la Gobernaci贸n aport贸 m谩s de 347 millones y el municipio 613 millones.

El gobernador resalt贸 que las obras fueron posibles gracias al trabajo conjunto con la comunidad:

“Seguimos demostrando que cuando sumamos esfuerzos, los resultados se ven en las v铆as, en los espacios culturales y en la calidad de vida de la gente”.

Con estas entregas, la Gobernaci贸n de Antioquia reafirma su compromiso con el desarrollo territorial, promoviendo la formaci贸n art铆stica, la participaci贸n ciudadana y la preservaci贸n de las tradiciones locales.

36 familias rurales de Envigado reciben subsidios de vivienda y nuevas v铆as en Las Palmas

En un importante avance para el bienestar y el desarrollo rural, la Alcald铆a de Envigado entreg贸 subsidios de vivienda a 36 familias del proyecto Para铆so 5, ubicado en la vereda Las Palmas, al tiempo que inaugur贸 obras de mejoramiento vial en el sector La Acuarela, en esa misma zona.


El Proyecto de Vivienda de Inter茅s Social Rural Para铆so 5 busca garantizar el acceso a una vivienda digna y fortalecer la calidad de vida de las comunidades rurales. Las casas, de aproximadamente 47 metros cuadrados, cuentan con sala, comedor, cocina, zona de ropas, ba帽o y dos habitaciones, con la posibilidad de construir una tercera.

Las familias beneficiadas fueron seleccionadas mediante una convocatoria p煤blica realizada en junio, a la que se postularon 207 hogares de las veredas de Envigado.

El alcalde Ra煤l E. Cardona Gonz谩lez destac贸 que esta entrega “representa un paso significativo hacia la consolidaci贸n de territorios m谩s inclusivos y pr贸speros”, reafirmando el compromiso de su administraci贸n con la equidad y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.

Durante la misma jornada, el mandatario y su equipo de trabajo entregaron la obra de ampliaci贸n y mejoramiento vial en La Acuarela, que abarc贸 1.250 metros lineales con una inversi贸n cercana a $9.344 millones. La intervenci贸n incluy贸 ampliaci贸n de la v铆a, pavimentaci贸n, construcci贸n de andenes y obras hidr谩ulicas, adem谩s de la reposici贸n de redes el茅ctricas y de gas.

En total, se ejecutaron m谩s de 6.000 m² de nuevo pavimento, 450 metros lineales de andenes y la instalaci贸n de se帽alizaci贸n vial. Estas acciones garantizan mejores condiciones de tr谩nsito, seguridad y conectividad para las familias rurales de Envigado.

Con estas entregas, la Alcald铆a reafirma su compromiso con un desarrollo rural integral, en el que el acceso a vivienda y la infraestructura vial se articulan para mejorar la calidad de vida y fortalecer la inclusi贸n social en el municipio.

Avistamiento hist贸rico: registran por primera vez un jaguarund铆 en Itag眉铆

La conservaci贸n ambiental en Itag眉铆 sigue dando resultados alentadores. Durante recientes jornadas de monitoreo de fauna silvestre, el equipo de guardabosques de la Alcald铆a logr贸 registrar por primera vez en el municipio la presencia de un jaguarund铆 (Herpailurus yagouaroundi), un felino escurridizo y poco com煤n que habita en ecosistemas saludables y bien conservados.

 

El registro, obtenido mediante c谩maras trampa instaladas en el corregimiento El Manzanillo, marca un hito en los esfuerzos locales de conservaci贸n y refleja el 茅xito de las estrategias ambientales que Itag眉铆 ha venido implementando para proteger su patrimonio natural y fortalecer la biodiversidad del territorio.

De los seis felinos silvestres que habitan en Colombia, cuatro han sido confirmados en el 谩rea protegida de El Manzanillo, lo que representa un importante valor ecol贸gico para las 326,5 hect谩reas que conforman este ecosistema dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado de la Divisoria Valle de Aburr谩 – R铆o Cauca.

El proceso de monitoreo se desarrolla a trav茅s de 18 c谩maras trampa ubicadas tanto en zonas rurales como urbanas —en El Manzanillo y el Humedal Ditaires—, lo que ha permitido observar la vida silvestre en su entorno natural sin alteraciones humanas, identificando especies indicadoras del buen estado de conservaci贸n del ecosistema.

Seg煤n la Secretar铆a de Medio Ambiente, el jaguarund铆 no ha sido el 煤nico visitante captado por las c谩maras. Tambi茅n se han registrado otras especies de gran relevancia para la fauna colombiana, como el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis) y el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus).

“Gracias a programas como Guardabosques y Pago por Servicios Ambientales, hemos podido registrar 159 especies de fauna silvestre, incluyendo 140 aves y 19 mam铆feros. Esto consolida a Itag眉铆 como un territorio clave para la protecci贸n de especies nativas y para la conectividad ecol贸gica de la regi贸n. Somos una ciudad ambientalmente sostenible y por eso la administraci贸n municipal ha adquirido m谩s de 100 hect谩reas para la protecci贸n ambiental”, destac贸 el alcalde Diego Torres.

Este hallazgo del jaguarund铆 —tambi茅n conocido como “onza” o “leoncillo”— reafirma el compromiso de Itag眉铆 con la preservaci贸n de la fauna nativa y el fortalecimiento de corredores biol贸gicos que garanticen el equilibrio de los ecosistemas en el Valle de Aburr谩.

martes, 21 de octubre de 2025

Medell铆n inicia encuentros ciudadanos del POT: comunidades y gremios construyen el futuro urbano

Con el lema “Conversar para transformar”, la Alcald铆a de Medell铆n dio inicio a los nuevos encuentros ciudadanos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un proceso participativo que busca recoger las voces de la comunidad, la academia y los distintos sectores sociales para la revisi贸n de mediano plazo de este instrumento de planeaci贸n.

A partir del 20 de octubre y hasta mediados de noviembre, se llevar谩n a cabo 21 reuniones en las 16 comunas y los cinco corregimientos del Distrito. En cada espacio se presentar谩n los resultados de la fase de diagn贸stico, construida con base en los encuentros territoriales, poblacionales y sectoriales realizados entre junio y septiembre, adem谩s de estudios t茅cnicos desarrollados por el Departamento Administrativo de Planeaci贸n (DAP) en articulaci贸n con el Conglomerado P煤blico y diversas universidades.

“Uno de los principales desaf铆os tiene que ver con el transporte. Con el 脕rea Metropolitana, el Metro de Medell铆n y las dem谩s dependencias del conglomerado, estamos pensando c贸mo fortalecer esos modos masivos no motorizados. Durante la 煤ltima d茅cada, el tiempo de desplazamiento se increment贸 de 33 a 44 minutos, y m谩s del 70 % de los recorridos metropolitanos se originan en Medell铆n. Adem谩s, seg煤n un estudio con la Universidad Nacional, el Distrito ya no vive principalmente de la industria, sino que se consolid贸 como una ciudad de servicios”, explic贸 Martha Isabel Tamayo V茅lez, subdirectora de Planeaci贸n Territorial.

Durante esta etapa, los asistentes podr谩n plantear inquietudes y proponer ideas que ser谩n evaluadas por los equipos t茅cnicos y jur铆dicos del DAP, con el fin de alimentar la formulaci贸n del nuevo POT. Cada aporte ciudadano quedar谩 registrado y se tendr谩 en cuenta seg煤n su viabilidad y coherencia con las prioridades del Distrito.

Los resultados finales ser谩n presentados posteriormente al Consejo de Gobierno, a las autoridades ambientales y nuevamente a la ciudadan铆a durante la fase de concertaci贸n interinstitucional y consulta p煤blica.

Quienes deseen participar pueden consultar la programaci贸n completa en el portal www.medellin.gov.co/POT o comunicarse a la l铆nea 311 296 5944 para obtener m谩s informaci贸n.

Oriente antioque帽o se prepara para decidir sobre el 脕rea Metropolitana del Valle de San Nicol谩s

El pr贸ximo 9 de noviembre, los habitantes de Rionegro, Guarne, El Carmen de Viboral, El Santuario, La Ceja, El Retiro, La Uni贸n y San Vicente acudir谩n a las urnas para participar en la consulta popular que definir谩 la creaci贸n del 脕rea Metropolitana del Valle de San Nicol谩s (AMVSN), un esquema asociativo que promete transformar el desarrollo territorial del Oriente antioque帽o.

La Gobernaci贸n de Antioquia, junto con las administraciones municipales impulsoras del proceso, invita a la comunidad a votar informada y con criterio, con el fin de tomar una decisi贸n consciente y basada en informaci贸n real. En los 煤ltimos meses se han realizado conversatorios, encuentros comunitarios y jornadas de capacitaci贸n en los ocho municipios, para socializar los beneficios del modelo metropolitano y aclarar dudas sobre su funcionamiento.

Entre los principales beneficios que se esperan en el corto y mediano plazo est谩n la mejora de la movilidad, la planificaci贸n ordenada del territorio, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento econ贸mico.

Cornare continuar谩 como autoridad ambiental

Uno de los aspectos m谩s consultados ha sido el ambiental. La Corporaci贸n Aut贸noma Regional (Cornare) no desaparecer谩 ni perder谩 sus competencias. La creaci贸n del 脕rea Metropolitana no implica, de manera autom谩tica ni obligatoria, el traslado de funciones ambientales, incluso si se supera el mill贸n de habitantes.
Cornare seguir谩 liderando la gesti贸n del recurso h铆drico, mientras que el 脕rea Metropolitana podr谩 coordinar pol铆ticas conjuntas de ordenamiento y conservaci贸n, fortaleciendo la protecci贸n de los ecosistemas del Oriente antioque帽o.

Sin nuevos impuestos para la regi贸n

Otro punto aclarado por las autoridades es el tema tributario. De acuerdo con el art铆culo 338 de la Constituci贸n Pol铆tica, solo el Congreso, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales tienen la potestad de crear impuestos. Por tanto, la conformaci贸n del AMVSN no generar谩 nuevas cargas fiscales para los ciudadanos.

Movilidad integrada y desarrollo regional

La conformaci贸n del 脕rea Metropolitana permitir谩 una planificaci贸n conjunta de la movilidad, integrando los sistemas de transporte p煤blico, optimizando recursos y ofreciendo un servicio m谩s eficiente, seguro y sostenible. Con una pol铆tica de movilidad metropolitana, se podr谩n reducir los tiempos de desplazamiento, mejorar la conectividad y fortalecer la competitividad regional.

Asimismo, la articulaci贸n entre municipios impulsar谩 una planificaci贸n territorial ordenada, aprovechando las ventajas del Aeropuerto Internacional Jos茅 Mar铆a C贸rdova, la Zona Franca de Rionegro y el Corredor Industrial, generando nuevas oportunidades de inversi贸n, empleo y desarrollo econ贸mico para toda la regi贸n.

“Desmitificar es construir confianza. El 脕rea Metropolitana no divide, une. No impone, coordina. Y, sobre todo, busca el bienestar colectivo de una regi贸n que quiere planear su futuro con inteligencia y sentido de pertenencia”, puntualiz贸 Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeaci贸n.