Ante el posible brote de tosferina detectado en las comunidades indígenas de Urrao y Betulia, en el suroeste de Antioquia, la Gobernación del Departamento ha desplegado un equipo interdisciplinario de salud para tomar medidas inmediatas y evitar la propagación de la enfermedad. El brote, que se habría originado durante la cosecha cafetera, ya ha cobrado la vida de tres menores del resguardo indígena de Valle de Pérdidas, en Urrao.
El equipo de epidemiólogos, médicos y auxiliares de enfermería ha estado realizando visitas en las zonas afectadas, tomando muestras a personas con síntomas respiratorios y aplicando medicamentos y vacunas. Cerca de 100 personas han sido evaluadas hasta el momento, con el objetivo de establecer un cerco epidemiológico que permita controlar la expansión de la tosferina, una enfermedad altamente contagiosa que se transmite a través de la tos o los estornudos.
Las autoridades locales, en colaboración con la Gobernación de Antioquia y los hospitales de la región, han intensificado las medidas para proteger a la población, especialmente a los niños menores de cinco años. Se ha reiterado la importancia de completar el esquema de vacunación, en especial en las áreas rurales y comunidades indígenas donde la enfermedad ha tenido mayor impacto.
"El cuidado de la salud y la vida de la población indígena es una prioridad para el Gobierno de Antioquia. Estamos comprometidos en frenar el brote y prevenir más contagios, con un trabajo conjunto entre las autoridades locales y la comunidad", afirmó la Secretaría de Salud de Antioquia.
Recomendaciones para prevenir la propagación de la tosferina
Para frenar el avance de la enfermedad, la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia ha emitido una serie de recomendaciones clave para la ciudadanía:
- Lavado constante de manos para evitar el contagio.
- Uso de mascarilla si se presentan síntomas respiratorios.
- Hidratación adecuada.
- Evitar la automedicación.
- Consultar inmediatamente si hay dificultad respiratoria o si los niños presentan síntomas graves como piel morada, tos persistente con vómitos, fiebre alta y que no cede.
- Vacunar a los niños a los 2, 4 y 6 meses, con refuerzo a los 18 meses y a los 5 años, así como a las mujeres embarazadas a partir de la semana 26 de gestación.
El Departamento de Antioquia mantiene disponibles vacunas para la tosferina en centros de salud, reforzando el llamado a la población a completar el esquema de inmunización para prevenir futuros brotes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario