En un debate de control político a la Secretaría de las Mujeres de Medellín, el concejal Brisvani Arenas, bancada citante, hizo un llamado urgente para intensificar los esfuerzos destinados a cerrar las brechas de género que persisten en la ciudad. Aunque reconoció los avances de la Secretaría en proyectos de empoderamiento femenino, señaló que aún hay numerosos desafíos, especialmente para las mujeres que enfrentan barreras laborales, económicas y académicas significativas, especialmente aquellas que son madres cabeza de hogar.
Durante el debate, se destacó que, según datos del Departamento Nacional de Planeación (DANE), aunque la tasa de desempleo en Medellín ha mostrado una ligera disminución, las mujeres continúan enfrentando mayores dificultades en el mercado laboral. Las principales razones incluyen horarios incompatibles, distancias respecto a sus residencias y la falta de preparación académica adecuada.
En cuanto a la salud mental, se informó que en 2023 se registraron 207 muertes por suicidio en Medellín, de las cuales 42 fueron mujeres. Además, en lo que va de 2024, se han reportado 745 intentos de suicidio en la ciudad, una cifra alarmante que refleja la urgencia de medidas de apoyo y prevención.
Por su parte, el concejal Farley Macías, segunda bancada, respaldó los programas desarrollados por la Secretaría de las Mujeres, destacando la cobertura alcanzada en comunas y corregimientos específicos. Sin embargo, enfatizó que aún falta mucho por hacer para garantizar la equidad de género y el empoderamiento femenino en toda la ciudad.
Otro aspecto preocupante señalado por los concejales es la desigualdad en los ingresos mensuales entre hombres y mujeres, que ha mostrado un aumento significativo en los últimos años. En zonas urbanas y rurales, las disparidades persisten, afectando especialmente a áreas como San Antonio de Prado y Santa Elena.
La Secretaria de las Mujeres de Medellín, Valeria Molina, mencionó que la entidad cuenta con varios mecanismos de atención a víctimas de violencia basada en género, así como programas educativos para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, reconoció la necesidad de seguir trabajando para enfrentar los desafíos identificados por los concejales y la comunidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario