El desarrollo regional de Colombia avanza desde las ciudades que apuestan por la integración territorial. Prueba de ello es el papel clave del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín en la modernización del aeropuerto El Caraño de Quibdó, una obra que mejora la conectividad aérea del Chocó y dinamiza su economía.
El Olaya Herrera, entidad del conglomerado público del Distrito de Medellín, está a cargo de la gestión contractual del aeropuerto de Quibdó. A través del contrato de concesión, y en articulación con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se ejecutaron importantes adecuaciones que incluyen la ampliación de la pista de aterrizaje de 1.400 a 1.800 metros, la instalación de un sistema contra incendios, la construcción de una nueva estación de bomberos y una planta de tratamiento de aguas residuales.
Estas obras hacen parte de una intervención integral en un complejo de 20.000 metros cuadrados que comprende también el Centro de Servicios Aeropuerto de Quibdó, donde se integran la primera biblioteca pública departamental, el hotel Mía y el centro comercial El Caraño. La inversión total supera los 293 mil millones de pesos.
“Hemos sembrado desarrollo y esperanza en Quibdó, gracias al trabajo articulado con la ANI. Las transferencias que realizamos han sido clave para fortalecer el tejido social y brindar servicios dignos a una región que lo necesita. La ruta Medellín–Quibdó no solo es estratégica para el Olaya, sino que conecta sueños, cultura y oportunidades entre dos ciudades hermanas”, destacó Doris Montoya Pérez, gerente del Establecimiento Público Aeropuerto Olaya Herrera.
Solo en marzo de 2025, Quibdó concentró el 18,36 % del total de pasajeros que viajaron desde el Olaya Herrera, lo que evidencia la relevancia de este destino para la capital antioqueña.
Además del aeropuerto El Caraño, el Olaya Herrera también gestiona contractualmente otros terminales aéreos clave para el país: José María Córdova (Rionegro), Antonio Roldán Betancur (Carepa), Los Garzones (Montería) y Las Brujas (Corozal), consolidando a Medellín como un motor del desarrollo aeroportuario nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario