Páginas

sábado, 8 de agosto de 2020

Participación de la mujer en los Pueblos Indígenas ¡una conquista que se está logrando!



Para nombrar la mujer existen diferentes expresiones en las lenguas indígenas de Colombia: U’y, Wẽrã, Chuhuza guacha, Jierü, Guaricha y Guisa son algunas; al interior de las comunidades indígenas cobra cada vez más relevancia la reflexión sobre la participación de las mujeres y la protección de sus derechos. El 9 de agosto es el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, una fecha para reconocer su aporte a la identidad de las naciones y para fortalecer las acciones que procuran su preservación.

Según datos del Banco Mundial, en el mundo hay alrededor de 370 millones de indígenas en más de 90 países. En Colombia, según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 – Pueblos Indígenas, hay un total de 1’905.617 personas que se auto reconocen como parte de la población indígena.

El sentido de esta conmemoración es también revertir las realidades históricas que viven estas comunidades desde la Conquista hasta la actualidad, pues siguen siendo afectados por problemas como la pobreza, la exclusión, la falta de oportunidades, el despojo de tierras, la vulneración de los derechos y la pérdida de sus tradiciones.

Según datos de la Unesco, los pueblos indígenas hablan la mayoría de las casi 7.000 lenguas del mundo; en Colombia existen 65 lenguas indígenas, según datos del Ministerio de Cultura. Una de esas 65 lenguas es la del pueblo Nasa, en la que la palabra mujer se escribe U’y.


La participación de las mujeres indígenas dentro de sus comunidades es una conquista que poco a poco, se está logrando. Amelicia Santa Cruz Álvarez, Consejera de Género, Generación y Familia de la OIA (Organización Indígena de Antioquia), asegura que el papel de la mujer en los pueblos indígenas se ha ido visibilizando, no en todas las comunidades indígenas por igual, algunas con más avances que otras, pero todas en movimiento. “Desde hace más de 15 años empezamos a trabajar con las mujeres, hoy en día podemos decir que tenemos frutos”.

Los frutos a los que hace referencia Santa Cruz, son mujeres como Gloria Domicó, una maestra y líder Embera de Frontino; Aída Suárez, una líder del pueblo Senú que fue presidenta de la OIA; Ana Teresa Vergara, consejera de la misma organización que pertenece a los Eyábida; y Amanda Tascón, Embera Chamí que hace parte de la OIA desde su fundación. Todas ellas, “mujeres indígenas empoderadas, con conocimiento ancestral y formación académica para incidir y orientar el movimiento indígena en Antioquia”, dijo Santa Cruz.

Los pueblos indígenas constituyen el 5% de la población mundial; en Colombia, son el 4.4% de la población. En la actualidad, existen 115 pueblos indígenas nativos en el país, 5 de ellos están en Antioquia: Embera Dóbida (Atrato antioqueño), Chamí (Suroeste), Eyábida, Senú (Bajo Cauca) y Guna Dule (Urabá).

Una de las lenguas indígenas que se habla en Antioquia es la Embera, así se escribe mujer en esta lengua: Wẽrã.

Santa Cruz es una convencida de la importancia de la educación para el empoderamiento femenino, en su organización ha liderado un proceso pedagógico que consiste en llevar formación a las mujeres en los territorios, donde se abordan temas como derechos de las mujeres tanto dentro, como fuera de sus comunidades. “Las mujeres indígenas ya son capaces de pararse en un escenario y hablar, hemos llevado talleres de autoestima y formación, para que entiendan que deben reclamar sus derechos también hacia dentro, hacia sus gobernadores”.

Hablando de avances en la lucha por la igualdad, en los programas de la Consejería de Género de la OIA por ejemplo, contemplan espacios construidos con los hombres, en los que se dialoga con líderes indígenas sobre los derechos que deben garantizarles a las mujeres en sus comunidades.

Fuentes:

Por: Natalia María Metrio Gómez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario