Páginas

sábado, 4 de junio de 2016

Historias tejidas en medio de la guerra

Por: Juan Diego Restrepo Toro – UdeA Noticias

20160604internatejedorasLa vida que se teje, una exposición que reúne el trabajo de quienes tejen por la memoria y la vida, permite apreciar los tejidos como estrategias para la construcción de paz y la reconciliación. Una iniciativa desde la salud mental colectiva, liderada por docentes de la UdeA, entre otras personas y grupos. 

Aunque la vida se haya teñido con la sangre de la guerra, todo no ha sido tristeza para las personas que tejen relatos por la memoria: mujeres, algunos hombres, víctimas directas, hijos o familiares de desaparecidos, campesinos, amas de casa, activistas, asociaciones políticas, artistas y otros participantes de la exposición La vida que se teje, que reúne 85 tejidos testimoniales exhibidos en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia y en el Museo Casa de la Memoria hasta el 10 de julio de 2016.

20160604tejedorafestivalSi bien estos tejidos narran la violencia, van más allá, pues en medio de la guerra también se viven los afectos, los sueños, el trabajo, el amor y otros aspectos de la cotidianidad. “No hay un solo relato del sufrimiento y de la guerra, hay múltiples historias”, explicó Beatriz Arias, tejedora, curadora de la exposición y profesora de la Facultad de Enfermería. “Más allá de las denuncias, estos tejidos nos hablan de personas, sobre todo mujeres, que a pesar de vivir cosas muy duras, siguen con sus trayectorias de vida”.

Beatriz Arias expuso el caso de una desplazada del municipio de San Rafael que plasmó en un tejido su llegada a la comuna 13 en Medellín, donde sufrió la violencia urbana, marcada por el proceso de desaparición de personas en La Escombrera, tal vez una de las fosas comunes más grandes de Colombia. “Es un ejemplo de cómo hacerse sujeto político con el tejido. Más allá de una expresión estética, los tejidos tienen una potencia política y estas mujeres la asumen desde un oficio que ha sido considerado como menor, incluso que no ha sido considerado como arte, pero que puesto en un museo adquiere otro nivel”. 

20160604tejedorescincoAdemás de la exposición La vida que se teje, también se llevó a cabo el primer Festival audiovisual Memorias y Tejidos de América Latina y el primer Encuentro latinoamericano de tejedoras por la memoria y la vida, eventos que en conjunto permitieron consolidar la Red de tejedoras, una iniciativa que permita el diálogo entre quienes se dedican a esta labor y a la que se integraron personas y colectivos de Colombia y América Latina. 

“Fue muy gratificante, llegaron grupos que no conocíamos, por ejemplo el costurero literario de EPM o participantes de Cuenca, Ecuador. Es una manera de reconocer el trabajo de otros nodos y de soñar con hacer cosas conjuntas, y así expandir la Red de Tejedoras por la memoria y la vida”, agregó Beatriz Arias, quien se ha dedicado a la labor de tejer y coser desde que era una niña, y que a partir de su trabajo de doctorado "Violencia, Resistencia, Subjetividad: (Des)tejer y tejer la salud mental. Estudio de caso, municipio de San Francisco, oriente antioqueño, Colombia, 2010-2013", ha abordado la temática desde la salud mental colectiva. 

Por su parte, el Festival audiovisual tuvo la intención de mostrar lo que hay detrás del proceso de elaboración de un tejido: “trabajo, risas, llantos, manos, sueños e historias; es mostrar con los videos que los tejidos no son piezas de museo muertas”, indicó Beatriz Arias. Allí participaron producciones audiovisuales de Colombia, Chile, Bolivia, Estados Unidos y México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario