Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

viernes, 22 de febrero de 2019

Riqueza de la biodiversidad colombiana, inspiración para los alumbrados de 2018

"Colombia, paraíso mágico de luz en Navidad", es el nombre de la edición 2018 de esta tradición de la ciudad en la que EPM invirtió más de $10.000 millones para brindar un espectáculo de primer nivel para los habitantes y turistas que visitarán la ciudad en diciembre.
0000000000000000_00000_087.10.20181109_Alumbrados-EPM-2018%20(1)
En el Parque Norte, como punto central,  y en otros lugares representativos de la ciudad se llevarán a cabo los tradicionales alumbrados navideños de EPM, que este año rinden un tributo a las maravillas naturales de Colombia y su rica biodiversidad.
"Este año quisimos hacer un reconocimiento a la gran biodiversidad que tiene Colombia. En diferentes lugares de las ciudades haremos alegorías sobre las especies, no solamente en las que somos líderes a nivel mundial, sino también a aquellas que se están viendo amenazadas por su desaparición",  explicó el gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta.
Treinta y cinco mil figuras luminosas hechas a mano por artesanos, en su mayoría madres cabeza de familia, y 26 millones de bombillas LED darán vida a este espectáculo de luces, que EPM ha estructurado en una ruta que incluye Carabobo Norte, el Parque Norte, el Centro de Medellín, los parques principales de las 16 comunas de la ciudad, la avenida Las Palmas, la avenida La Playa, el tranvía de Ayacucho, el Paseo Bolívar, el edificio EPM, el parque de los Pies Descalzos y la carrera 70.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó la importancia del decorado decembrino que prepara la Administración Municipal. "Este evento es un esfuerzo conjunto entre EPM y la ciudad porque no son solo estos grandes alumbrados sino también todas las actividades artísticas y culturales que desarrollaremos a partir de una estrategia denominada ´Medellín brilla en Navidad´. Cada vez vienen más personas a disfrutar este espectáculo que es fundamental para la economía de la ciudad. Este año estamos esperando más de 90.000 mil visitantes, lo cual dejará una derrama económica de $130.000 millones para la ciudad".
El Alcalde también hizo un llamado para que en esta Navidad se viva una alborada ambiental y cultural. "El pedido para los padres de familia es cuidar a los niños. No más pólvora. Un solo niño quemado es una tragedia. Además debemos de cuidar a los animales que sufren con este tipo de alborada", indicó el mandatario.
Sobre la decisión de efectuar los alumbrados, a pesar de la contingencia de Hidroituango, el gerente general de EPM resaltó que aunque la empresa ha tenido unas dificultades muy significativas este año, se quiso, como cada año, darle una alegría a Medellín y no quitarle ese espacio a la ciudad que integra a las familias y que promueve el turismo y el desarrollo económico de la capital antioqueña.
Como es tradición, EPM también llevará los alumbrados navideños a los cinco corregimientos de Medellín: Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas, como una forma de incentivar el turismo y propiciar espacios de encuentro entre sus habitantes.
Los alumbrados navideños de 2018 se podrán visitar de 6:00 p.m. a 12:00 de la noche entre el 30 de noviembre y el 7 de enero de 2019. El montaje del decorado decembrino se encuentra en el 65 %, una labor que se hace de manera silenciosa en las noches para no alterar la dinámica de la ciudad.

La ruta de la luz
Por tercera ocasión consecutiva, el nodo central de los alumbrados estará ubicado en el Parque Norte, con ingreso gratuito para los visitantes. Es importante indicar que para emplear las atracciones mecánicas del parque se debe comprar la tiquetera. Este espacio estará abierto todos los días, entre el 30 de noviembre y el 7 de enero de 2019, de 6:00 p.m. a 11:00 de la noche.
Colombia tiene 59 áreas protegidas, de las cuales se seleccionaron cinco para escenificar en el recorrido por el Parque Norte:
1. Parque Nacional Natural Las Orquídeas
Las aves y orquídeas nacionales inspiran este trayecto, decorado con coloridas guacamayas, que gracias a la tecnología usada tienen movimiento para simular su vuelo. Las guacamayas llevan a los visitantes hasta dos enormes capullos de ocho metros de altura que permiten llegar a la estancia protagónica ubicada en la plazoleta central del Parque Norte. En este espacio se ubicaron 22 figuras, como aves, orquídeas y un majestuoso búho.
2. Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta
Un túnel que simula el movimiento del agua, adornado con coloridos peces, transporta a los visitantes a la segunda estancia, donde se puede admirar un ecosistema de manglares, de ocho metros de altura y tres imponentes peces. En estas estructuras la gente podrá interactuar y subirse en ellos simulando que están adentro de su boca.
3. Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos
En este recorrido los visitantes pasan por diversas flores de seis metros de altura. Un grupo de frailejones demarcan el camino a esta estancia, convertida en un mariposario con 40 mariposas que tienen movimiento.
4. Parque Nacional Natural Selva de Florencia
Un túnel de anfibios conformado por líneas sutiles de manguera neón, con movimiento electrónico, hacen un barrido que genera una perspectiva con sensación de movimiento. A lo largo del recorrido se van descubriendo diversas especies, entre ranas, serpientes y lagartos. En esta estancia encontramos la figura más grande del Alumbrado. Se trata de un cocodrilo de 35 metros de largo, al que se puede ingresar por la boca y salir por la cola.
5. Parque Nacional Natural Sumapaz
En este recorrido se rinde un homenaje a la gran variedad de mamíferos que existen en el territorio nacional. En la decoración se destacan: el tití gris, el mono aullador, la danta y el oso hormiguero. En el trayecto se observa, además, una bella composición que conforman 20 palmeras de ocho metros de altura cada una, en una versión estilizada de la palma de cera, que es el árbol nacional.
En el Parque Norte la decoración se completa con 25 flores de loto, de un diámetro aproximado de cinco metros cada una, distribuidas en el lago central. El recorrido concluye con mensajes que buscan generar conciencia en el cuidado de los recursos naturales.
Otros luminosos atractivos
La bitácora de la luz continúa por el centro de Medellín, cuna de los alumbrados navideños hace 51 años. En este sector de la ciudad se destacan los siguientes decorados:
Avenida La Playa: este trayecto llama la atención sobre las especies que están amenazadas y con peligro de extinción en agua, tierra y aire, a través de pasacalles luminosos con mensajes ambientalistas.
Oriental con La Playa: se ubica una colorida composición de aves típicas de nuestra región, algunas de ellas con peligro de extinción. La estructura mide 21 metros de altura.
Tranvía de Ayacucho: en el trayecto se instalaron pendones luminosos con imágenes de anfibios y reptiles. Son 171 pendones ubicados entre la estación Alejandro Echavarría y la estación San Antonio.
Paseo Bolívar: este renovado espacio de la ciudad debuta en los alumbrados con una iluminación entre la calle San Juan y la estación del metro de San Antonio. En el recorrido se resalta la riqueza colombiana en mariposas, orquídeas y plantas.
Carrera 70: esta zona vibrante de Medellín se decoró con coloridos marcos de mariposas, localizadas entre el Parque de Banderas y la Universidad Pontificia Bolivariana.
Avenida Las Palmas: en pendones ubicados entre el Hotel Intercontinental y la glorita de Sandiego, los transeúntes encuentran el ranking de la biodiversidad en el mundo y los lugares que ocupa Colombia.
Edificio EPM y Parque de los Pies Descalzos: los visitantes pueden admirar un techo de bombillos tradicionales de Navidad acompañados de postes que cambian de color de manera intermitente. En la entrada del Edificio EPM se ubica un pesebre bíblico. Cada noche en la fachada del Museo del Agua, en Pies Descalzos, se puede asistir a una proyección inspirada en la naturaleza. Por su parte, el parque está decorado con estructuras de árboles navideños.
Parques de las comunas: en estos espacios barriales la gente podrá tomarse fotografías en bellos marcos navideños, decorados con las maravillas naturales de Colombia.
Por Juan Sebastián Mora Eusse

Conozca la ruta especial del MIO para que pueda disfrutar la Feria de Cali

thpub_700X400_145019

Con el inicio de la versión 61 de la Feria de Cali, a partir del 25 de diciembre, inicia operación la ruta del MIO 'Feria de Cali' que busca movilizar a propios y visitantes hacia los distintos espectáculos programados como el Salsódromo, Carnaval de Cali Viejo, Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, Encuentro de Melómanos y Coleccionistas y Calle de la Feria, en los que se realizarán diferentes presentaciones artísticas.

La ruta 'Feria de Cali' prestará servicio del 25 al 30 de diciembre entre la 1:00 p.m. y las 11:00 p.m.

El recorrido 

El recorrido de la ruta 'Feria de Cali' inicia en la estación Unidad Deportiva, continúa hacia el sur por la calle 5 atendiendo la estación Plaza de Toros, toma la carrera 56 o Avenida Guadalupe hasta la calle 9, para seguir por ésta hacia el norte hasta la carrera 34 para llegar a las Canchas Panamericanas, en donde continúa por la carrera 34 sobre el costado oriental del Estadio Pascual Guerrero y se integra a la calle 5 y atender la estación Manzana del Saber.

De regreso, sale a la calzada mixta de la calle 5, toma la Avenida Roosevelt y avanza hasta la carrera 50 y toma de nuevo la calle 5, en donde se integra con el Sistema, en la Estación Deportiva.

Esta ruta está pensada para acercar a los asistentes a los distintos eventos que se tienen programados en esta versión de la Feria. De la misma manera, los usuarios pueden coleccionar la tarjeta MIO alusiva al evento ferial que tiene una edición especial, y se encuentra disponible en las estaciones y terminales. 

Además de esta ruta, desde este sábado 1 de diciembre por los aires de la comuna 20 de Cali, la salsa y la alegría acompañarán a los usuarios del MIO Cable. Una de las 60 cabinas que componen el sistema de transporte aerosuspendido de la capital vallecaucana luce impreso todo el sabor de su Feria.

En la cabina se destacan iconos de la ciudad como el Gato del Río, Cristo Rey, Las Tres Cruces, La Ermita, la Torre de Cali, el monumento a Sebastián de Belalcázar y el Puente Ortiz, entre otros.

También un bus padrón del MIO rueda por la ciudad llevando el mensaje que este año identifica a la Feria: 'Póngale Salsa a esa Alegría'.


La flota de barredoras más moderna de Colombia está en Medellín

2018-11-12_041947

Con la llegada de la máquina "Eagle", Emvarias - Grupo EPM completó  siete barredoras de cuatro tipos diferentes, las cuales tienen una capacidad de almacenamiento entre dos y 4.5 metros cúbicos de succión directa y mecánica de residuos e hidrolavado en vías, convirtiendo su  flota  de carácter mixto en la más moderna del país.

Ya está en Medellín la nueva barredora Elgin Eagle. Una maquina única en el país para el barrido mecánico de calles, la cual terminó su etapa de reconocimiento de suelo y empezará a operar con su servicio a partir de la próxima semana en las principales calles de la ciudad.

Este equipo, el único de denominación mecánica en Colombia, alcanza una velocidad de hasta 90 kilómetros por hora, su capacidad de compactación es con tolva (un dispositivo similar a un embudo de gran tamaño destinado al depósito y canalización de materiales granulares o pulverizados) de 4.5 metros cúbicos (m3), lo cual disminuye el número de viajes para la evacuación de los residuos recolectados en cada viaje. Así mismo, su adquisición representa grandes beneficios ambientales ya que gracias a las condiciones de su chasis Euro 5 se disminuyen las emisiones, y su sistema con control de polvo PM 10 y PM 2.5que  facilita la recolección en zonas con partículas livianas y arenilla.

En contexto: Calidad del aire: 17.000 toneladas menos de dióxido de carbono en 2018

"Para la empresa ha sido un gran logro en estos tres años ir renovando su flota de barrido. Como todo el mundo lo sabe la ciudad ha empezado a migrar nuevos espacios que requieren una atención y una prestación de servicios de recolección de barrido mucho más personalizada como lo son las vías peatonalizadas, las ciclorrutas, los nuevos parques, etc. Con la adquisición de EAGLE podemos empezar a barrer vías de alta velocidad y de alto flujo vehicular como las autopistas, la vía Las Palmas, la concesión del túnel de Occidente y la carrera 80, entre otros. Si allí utilizamos otros equipos diferentes a este, ocasionaríamos mucha dificultad en la movilidad de la ciudad", explicó Alejandro Castro Dávila, profesional de planeación y proyectos Emvarias - Grupo EPM.

Este nuevo equipo cuenta con dos cepillos laterales y uno la parte posterior de nueve metros de longitud, su carrocería tiene una altura de 3,6 metros; cuenta con dos motores mecánicos independientes, uno que funciona para el desplazamiento del vehículo que está montado sobre el chasis y el otro para la operación de barrido por lo que alcanza una  velocidad de operación entre 10 y 20 kilómetros por hora.

En contexto: Premio internacional para Emvarias por su Ruta Recicla

Actualmente, la flota de barrido mecánico de Emvarias  opera en parques, plazoletas, en el sistema público de ciclorrutas, andenes y vías peatonales con la minibarredora Mathieu; en vías secundarías y residenciales con los equipos Ravo y Pelikan; y ahora, en zonas con pendientes, vías principales, a las afueras y eventos de ciudad con la nueva Elgin Eagle, lo que garantiza un servicio más completo y un aumento la cobertura.

"Nosotros seguiremos renovando nuestra flota de barrido, el cronograma que tenemos para atención de limpieza en  las calles de la ciudad es diaria, juntando las dos modalidades: manual y  mecanizado. Este nuevo equipo va a reemplazar dos barredoras mecánicas que atienden por turno 50 kilómetros cada una. Al tener un equipo que barre el doble aumentará la eficiencia y eficacia de recolección, generará un ahorro operativo y abrirá, incluso, nuevas líneas de negocio para la compañía puesto que el sistema de mantenimiento diario y preventivo lo hacemos directamente nosotros, con muestro personal altamente calificado", destacó el profesional de planeación y proyectos Emvarias - Grupo EPM.

En contexto: Punto Naranja, un depósito seguro para los residuos tóxicos

Con la introducción de la máquina EAGLE al servicio de la ciudad, Empresas Públicas  de Medellín  le sigue apostando a la sostenibilidad y a la seguridad en los espacios públicos, garantizando la atención a las necesidades de la ciudad con una oferta completa de recolección, remoción de residuos y limpieza en las vías.

Por Carolina Flórez Ospina


Café producido por beneficiarios de restitución en Risaralda es exportado a Estados Unidos y Europa


Con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), campesinos beneficiarios de sentencias en Guática, Risaralda, fortalecieron sus iniciativas productivas y, ahora, exportan café a diversos destinos en el mundo.

La innovación en la implementación de la política de restitución de tierras, en los primeros cien días del actual Gobierno del presidente Iván Duque, y con el apoyo del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, ya cuenta con resultados en materia de productividad y emprendimiento en diversas zonas del país.

Y es que el jefe de la cartera agropecuaria informó que el café producido por beneficiarios de restitución en Risaralda está siendo exportado a varios países. "Uno de estos territorios es Guática (Risaralda), donde en la vereda Betania un grupo de al menos 20 campesinos, 10 de ellos beneficiarios de restitución y antiguas víctimas de la violencia, emprendieron recientemente la exportación de su café especial denominado Las Delicias, a los mercados de Estados Unidos y Europa", sostuvo el ministro Valencia Pinzón.

Vale la pena resaltar que a través del proceso de restitución de tierras y el desarrollo de un proyecto productivo, que incluye asistencia técnica y de maquinaria, entre ella molino, tostadora, cilindros y báscula, estos agricultores superaron la etapa como cultivadores y, hoy en día, ostentan la calidad de productores y exportadores.

Una de las familias beneficiadas es la conformada por Emanuel Muñoz y Yakelynne Barreto, quienes, en medio de tupidas plantas de café, son líderes de la iniciativa en Risaralda. Ellos describen el cambio por el que han logrado la transformación de sus vidas, al tiempo que resaltan el apoyo del Gobierno Nacional, a través de la URT. "Al principio, la esperanza que teníamos todos era simplemente la de recuperar la tierra. Luego de cumplido el proceso de restitución quisimos fortalecer nuestro proyecto productivo, para llegar directamente al consumidor final mediante una empresa sostenible", explicó Emanuel.

El empuje mostrado por esta pareja y la comunidad restituida del municipio risaraldense, aspira a producir y exportar alrededor de 500 kilos mensuales del fruto, en un corto plazo. Para este propósito, además del respaldo decidido del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el impulso al emprendimiento que tiene por bandera el Gobierno del presidente Duque, los campesinos reciben actualmente asesoría del Sena en aspectos como imagen corporativa y comercialización. 

Esta iniciativa productiva, ejecutada de la mano de la URT, se suma a otras experiencias exitosas de estabilización que traspasan fronteras, lo que demuestra que el futuro de un país de emprendedores se comienza a construir. Ejemplo de ellas son los casos de las veredas La Secreta, en Ciénaga, Magdalena; y Paquemás, en el Urabá antioqueño, poblaciones en las que cerca de 200 familias han exportado, hasta el momento, 700 toneladas de café orgánico y más de 1000 cajas de plátano a destinos como Estados Unidos, Japón, Bélgica y Australia. Asimismo, la Asociación de Magdalena prepara, en estos momentos, el cargamento y envío de un contenedor con 70 mil kilos del grano, hacia el extranjero.

Acciones que contribuyen a romper los límites de la discapacidad

20181115_Discapacidad (1)

A partir del 26 de noviembre se celebrará en Medellín la semana 'Yo soy inclusión' con una agenda enfocada a generar conciencia sobre las acciones cotidianas que permiten construir una ciudad más incluyente para las personas con discapacidad.

Ser capaz es identificar las discapacidades, generar estrategias para hacerles frente y construir un proyecto de vida sin límites ni excusas. 'Ser Capaz', estas dos palabras que invitan a la superación, es el nombre que recibe la Unidad de Discapacidad de la Alcaldía de Medellín: "nuestro objetivo es gestionar la oferta de servicios de habilitación, rehabilitación, participación y garantía de derechos para las personas con discapacidad de la ciudad. Llegamos a cada una de las comunas y corregimientos de la ciudad, con estrategias que mejoran la calidad de vida tanto de estas personas como de sus familias y cuidadores", expresó  Édgar Yepes Londoño director de la Unidad de Discapacidad de Medellín,  durante el programa Punto de Giro emitido el martes 13 de noviembre por el canal Telemedellín.

En total son ocho las estrategias que apuntan a hacer de Medellín sea una ciudad más incluyente para las personas en situación de discapacidad:

1- Atención psicosocial orientada a la garantía de derechos de las personas con discapacidad, familiares y cuidadores.

2- Orientación y seguimiento.

3- Atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual (Centro Integrado ubicado en San Cristóbal).

4- Inclusión sociolaboral: ofrece las etapas de evaluación, orientación, formación, adaptación psicosocial y laboral y promoción para el empleo a personas con discapacidad entre los 18 y 59 años, de acuerdo a su perfil y a las opciones laborales del medio.

5- Ser Capaz en Casa: brinda una atención integral en el hogar a las personas con discapacidad severa y sus familias que por diferentes razones no realizan un proceso de rehabilitación.

6- Emprendimiento a cuidadores que promueve y orienta  iniciativas de los cuidadores de personas con discapacidad,  para  la creación  y fortalecimiento de proyectos productivos que permitan mejorar su calidad de vida.

7- Apoyo económico, es un estímulo que se ofrece de forma bimensual a las personas con discapacidad que se encuentren vinculadas a procesos de educación formal, rehabilitación funcional o profesional. Actualmente 2.193 personas se benefician de este estímulo.

8- Rehabilitación funcional: atención psicosocial, rehabilitación funcional y ayudas técnicas enfocada al restablecimiento de los derechos de la población con discapacidad de la ciudad de Medellín.

Estos programas apuntan al cumplimiento de los objetivos y lineamientos de la Política pública de discapacidad.

Según la convención mundial, el término adecuado para referirse a los miembros de esta población es 'persona con discapacidad'. "Esto para resaltar que antes de tener una condición especial, se es persona", aclaró Yepes Londoño, recordando que términos como 'discapacitado' ya han entrado en desuso.

"Cuando escuchamos el término 'persona con discapacidad' se nos viene a la mente la ayuda técnica, como las muletas o sillas de ruedas, entonces pensamos que la discapacidad puede ser solo física. Pero hay otros tipos como la sensorial, donde se incluye la dificultad para ver y oír; la intelectual, que se asocia a diferentes grados de dificultad de aprendizaje, e incluso las personas de talla baja, que se incluyen en este grupo por la cantidad de limitantes a las que se enfrentan día a día, por lo que se hace necesario generar también estrategias para ellos", continuo este profesional quien lleva seis años trabajando con esta población en la administración municipal.

En contexto: 3.600 deportistas en situación de discapacidad disfrutan de sus juegos deportivos

Cuidamos al quien cuida

Para brindar un acompañamiento integral, la Unidad de Discapacidad brinda acompañamiento, no solo a la persona con esta situación, sino también a su núcleo familiar. "Los cuidadores también hacen una renuncia a una parte de sus vidas para entregarla a ese familiar o allegado que necesita soporte, es por eso que ellos también se incluyen en el acompañamiento que realiza la unidad, por ejemplo, con el programa de emprendimiento para cuidadores, para apoyarlos es la generación de una fuente de ingreso", dijo el director de la Unidad de Discapacidad de Medellín.

En contexto: Cuidadores, exponentes del arte de servir

Garantía del derecho a la inclusión sociolaboral

Por medio de la Escuela para la Inclusión, que inició actividades en 2017, se busca que las personas con discapacidad desarrollen habilidades blandas para la vida y el trabajo, de acuerdo a las necesidades del medio.  Hasta ahora 544 personas se han beneficiado de esta estrategia.

"La inclusión sociolaboral permite que estas personas desarrollen su proyecto de vida.  Muchos de ellos cuando consiguen empleo dicen que es un sueño hecho realidad, pero no debería ser así, pues el acceso al trabajo es un asunto de garantía de derechos. Uno ve que ya hay empresas que le apuestan a la cultura incluyente. La idea es que ellos tengan las mimas oportunidades", añadió Édgar Yepes Londoño sobre este tema.

En contexto: Una escuela incluyente que sigue transformando vidas

Niños con mucha capacidad

Para atender a la población infantil con discapacidad cognitiva, la Unidad de Discapacidad cuenta con una 'escuela' muy especial. Se trata de un centro educativo ubicado en el corregimiento de San Cristóbal, con programas de estudio y desarrollo de habilidades pensadas para las necesidades de estos niños y niñas.

"No se trata de un sistema escolar tradicional. El espacio está pensado para dotar de habilidades a estos menores, para que incidan positivamente en su proceso. El avance es notorio en cuento a sus destrezas en comunicación, a veces ellos llegan muy tímidos y poco a poco van logrando relacionarse. Cada uno tiene derecho a trasporte desde su vivienda. Se recurre a estrategias como la pintura, el arte, la música, la jardinería… hay unos que llegan a aprender los números, las letras e incluso a leer", relató Édgar Yepes, quien resalta la gratitud de las madres con este proyecto de la Administración Municipal.

En contexto: Niños y adolescentes de Medellín con discapacidad intelectual recibirán atención integral

'Yo soy inclusión', una semana para tomar conciencia

A partir del 26 de noviembre tendrá lugar la semana 'Yo soy inclusión', que incrementará la visibilización del potencial de las personas con discapacidad. Se realizarán encuentros, foros, talleres, un seminario académico, actividades artísticas, caminadas, ciclopaseos, muestras culturales y de emprendimiento, todo con el protagonismo de esta población.

"Nuestra meta con esta agenda de ciudad que se nos viene es generar conciencia. La ciudad ha avanzado en temas de infraestructura incluyente, pero lo importante es generar conciencia ciudadana para generar inclusión. Es por eso que esta semana recibe el nombre de 'Yo soy inclusión', pues invitará a reflexionar como cada ciudadano desde su cotidianidad aporta a construir una Medellín más amigable para las personas con discapacidad. Una de las actividades que tendremos es un coro que interpreta sus canciones en lenguaje de señas, y será uno de muchos ejemplos de que la inclusión es posible", puntualizó Yepes Londoño.

Entrevista completa en:

https://www.youtube.com/embed/bRe5PMtOZ8g?autoplay=1

Por: Alexandra García Torres

El PAS ahora es Programa Aéreo Social de Antioquia

c6d0b608d583374cd11630e89e21aa5e_L- El cambio de nombre corresponde a la determinación de ampliar su misión y las áreas de intervención social en las comunidades antioqueñas.

- El Programa Aéreo Social de Antioquia entrará a integrar, articular y coordinar todos los programas sociales que ofrece la Gobernación para mejorar las condiciones de vida de las comunidades habitantes en zonas de difícil acceso.

La Ordenanza Departamental 36 de 2017, reglamentada por Decreto departamental de abril de 2018, determinó ampliar la gestión del Programa Aéreo hacia las Secretarias de: Educación; Agricultura y Desarrollo Social; Productividad y Competitividad; Minas; Participación Ciudadana y Desarrollo Social; Mujeres; Medio Ambiente, Seccional de Salud de Antioquia; y a las Gerencias Indígenas; Afrodescendientes, las gerencias de Seguridad Alimentaria y Nutricional - MANA; Infancia, Adolescencia y Juventud y la de Servicios Públicos.

Esta búsqueda en la integralidad y complementariedad de las intervenciones sociales a las comunidades antioqueñas que habitan las zonas geográficas de más difícil acceso, responde al interés del gobernador Luis Pérez Gutiérrez por trabajar en pos de mejorar las acciones públicas en pos de mejorar la calidad de vida del campesino.

Los 35 años de experiencia del PAS brindando atenciones en salud y apoyando la atención en emergencias y desastres, trasporte aeromédico de pacientes, o en eventos de interés para salud pública y vigilancia epidemiológica, o brigadas de salud en zonas de difícil acceso y condiciones precarias en salud, se integran ahora a las demás intervenciones estatales ofertadas por la Gobernación.

Así el nuevo PAS atendrá situaciones, condiciones o circunstancias que hacen parte del bienestar, calidad de vida y desarrollo humano; interactuando en diferentes niveles comunitarios a través de políticas intersectoriales en educación, salud, seguridad alimentaria y nutricional, empleo, vivienda, vías y transporte, agua y saneamiento, entre otras.

La nueva experiencia que iniciará en el 2019, proyecta visitar periódicamente, entre 4 a 6 comunidades indígenas, afro descendientes y campesinas, con los programas sociales ofertados por la Gobernación, de acuerdo con los determinantes sociales identificados a intervenir por cada dependencia.


Policía de Medellín, con nuevo parque automotor

IMG_0060

La Alcaldía de Medellín entregó nuevo parque automotor a la Policía. Como parte de la articulación estratégica con la Policía Metropolitana, la Administración Municipal entregó 206 motocicletas y 32 vehículos.
En un acto especial, la Alcaldía de Medellín celebró el aniversario 127 de la Policía Nacional, y con la premisa de apoyar con los recursos necesarios a los uniformados que día a día cumplen de manera con su labor de lucha contra la delincuencia, le entregó 206 motocicletas y 32 vehículos a la institución que servirán como refuerzo al Plan Cuadrantes. Estos también apoyarán las actividades de los grupos del Gaula y de los esquemas de seguridad.
IMG_0222Además, se entregaron dos oficinas móviles destinadas a maximizar la eficiencia en denuncia y reacción del Gaula contra la extorsión y el secuestro.
En la ceremonia, 150 uniformados y funcionarios de los organismos de seguridad, justicia y control recibieron la Medalla Secretaría de Seguridad y Convivencia, como reconocimiento de la Alcaldía de Medellín a la transparencia, idoneidad y cumplimiento de la labor policial.
Esta condecoración es una iniciativa de la Administración Municipal dentro del plan de incentivos a la fuerza pública y de las estrategias articuladas con las autoridades para la lucha contra la delincuencia y la recuperación de la confianza ciudadana.
Por Stephen Arboleda López

Periodismo comunitario, el poder de las historias bien contadas

20181123_periodismo_comunitarioCon la participación de Manuel Castells Oliván, catedrático y teórico español, se vivió el 8° Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario, un espacio para pensar en las narrativas locales. Durante la misma jornada se efectuó la entrega de los premios de Periodismo Comunitario 2018, el poder de las historias bien contadas.

Narrar lo local, reconocerse, contar las historias propias, ver los rostros conocidos impresos en papel o reflejados en la pantalla, y el reto de transformación de imaginarios y reivindicación de voces calladas que este ejercicio representa fueron las grandes reflexiones abordadas en el 8° Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario, que se vivió el 22 de noviembre en Medellín.

"Tanto el encuentro como el Premio de Periodismo Comunitario son dos propuestas con las que la Alcaldía de Medellín ha apoyado la comunicación alternativa en la ciudad. Buscamos fortalecer esos procesos, que entendemos desde el sector público como la oportunidad para la conservación de la memoria del barrio, para tejer lazos de comunicación  entre comunidades, para preservar la identidad de los grupos minoritarios y, en especial, para mejorar el acceso de información oportuna y prioritaria para sectores que tienen otras necesidades diferentes a las ofrecidas por los grandes medios de comunicación", expresó Jorge Iván González Quintero, secretario de Comunicaciones de Medellín, quien además recalcó en la labor adelantada por la Administración Municipal para dar fuerza a la autonomía del periodismo comunitario, ejercicio que cuenta con más de 100 medios en la ciudad, y para el cual se adelanta la elaboración de una política pública que les permita una autonomía y sostenibilidad a largo plazo.

En contexto: Noche de gala del periodismo comunitario de Medellín

Manuel Castells, una voz necesaria

El sociólogo español Manuel Castells visitó Medellín entre el 20 y el 23 de noviembre aceptando la invitación de la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, en alianza con la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

El investigador y teórico de la comunicación, la política y la cultura entregó un ciclo de conferencias y reflexiones orientadas a la revisión de la democracia contemporánea y la incidencia de la tecnología en las relaciones económicas, políticas y sociales.

Castells fue uno de los invitados de lujo del 8° Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario. En Plaza mayor, el académico compartió una conferencia sobre la incidencia que tiene narrar lo local y la oportunidad de construir relaciones multi-locales a partir de este ejercicio.

"Los movimientos sociales propenden por una transformación cultural de fondo, con alternativas a los valores imperantes (…) todos tienen algo en común y es la búsqueda de un incremento de la dignidad. Son movimientos que nacen desde una emoción de base que es la indignación, pero que a partir de allí, dirigen la mirada hacia la esperanza",  fue una de las ideas que el pensador entregó al público para su reflexión.

Durante su estancia en la ciudad, el reconocido profesor también dictó las conferencias "La crisis global de la democracia liberal", en el Teatro Universitario Camilo Torres de la Universidad de Antioquia, y "La Sociedad Red: internet, economía y sociedad", en el auditorio Ateneo Porfirio Barba Jacob.

Contar historias

Jair Vega Casanova, profesor del Departamento de Comunicación Social e investigador del Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social PBX de la Universidad del Norte, fue el segundo conferencista que se dirigió a los periodistas comunitarios y demás invitados desde su amplia experiencia de construcción de imaginarios a nivel local.

"Necesitamos ir a buscar las historias de transformación y reconfiguración. Son las historias el instrumento que nos ayudan a imaginar otras formas de relacionamiento, nuevas formas de vivir y relacionarse. Cuando la comunidad cuenta sus relatos, desde su propia voz, se da la verdadera participación y  construcción de nuevos referentes" , expresó Vega Casanova durante su intervención.

En contexto: Premio a las historias de Ciudadanos como vos

Para cerrar el encuentro, el boliviano Alfonso Gumusio Dagron, especialista en comunicación para el desarrollo y participación comunitaria, se tomó el escenario para compartir su aprendizaje.

"Puedo decir sin temor a equivocarme que Medellín es una de las ciudades de América del Sur que ofrece más experiencias de comunicación comunitaria y periodismo ciudadano. Esta variedad de iniciativas me hizo reflexionar sobre un hecho fundamental: cuando los ciudadanos se organizan con conciencia política y conocimiento de su contexto pueden hacer muchas cosas, aunque la situación macro del país represente una amenaza permanente. Siempre admiré de Colombia esa capacidad de seguir adelante pese a la adversidad", expresó el experto.

En contexto: Festival de video experimental en el Planetario de Medellín

Un premio que resalta el poder de las historias bien contadas

Para cerrar esta jornada de reflexión en torno a las narrativas locales se realizó la 9° versión del Premio de Periodismo Comunitario, que premió las iniciativas en nueve categorías, para las cuales se postularon un total de 105 propuestas de comunicación.

Ganadores de la noche

Categoría Cultura D: revista Interactuando con la 9, medio de la comuna Buenos Aires, quien recibió este reconocimiento por parte del Inder Medellín.

Edición 41 https://www.mascomunicacion.org/descargas

Categoría Medellín reverdece: periódico Presencia 15, medio de la comuna Guayabal, reconocido por la Secretaría de Medio Ambiente.

Deditos Verdes: https://soundcloud.com/ciudadcomuna/deditos-verdes?in=ciudadcomuna/sets/agrocontando-cosecha-de

Categoría saberes ancestrales: revista digital Entre Montañas, medio del corregimiento San Sebastian de Palmitas, reconocido por la Gerencia corregimientos.

Entre Montañas 6 - https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1860228610941118&type=3

Categoría soñar el territorio: separata Revelando Barrios, reconocida por el  Departamento Administrativo de Planeación.

Edición 54 páginas 11 - 22 https://issuu.com/ciudadcomuna/docs/ed54-visio_n8

Categoría mejor crónica: Documental 'Zunga la perra roja', que narra la historia de una persona que desde sus múltiples alter egos busca emanciparse, deconstruirse, y aportar a la construcción de nuevos imaginarios de género.

https://egocitymgz.com/zunga-la-perra-roja/

Mejor corto comunitario: corto, Red de Huertas. https://www.youtube.com/watch?v=JLv6D23abvg

Mejor Medio Alternativo: Colectivo radial Voces de la 8, emisora virtual enfocada a la Comunicación para la Movilización y el Cambio Social, por Ciudad Comuna.

http://www.ciudadcomuna.org/ciudadcomuna/noticias/noticias-2014/item/sintonizate-con-voces-de-la-8.html

Mejor proceso de comunicaciones: Red Entre Montañas, colectivo de arte y comunicaciones que promueve la participación social y la interacción comunitaria, en la comunidad del Corregimiento San Sebastián de Palmitas.

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1806295919667721&type=3

Nuestra Gente - https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1821062978191015&type=3

Mejor Medio comunitario: La esquina radio, enfocados a la producción radial con sentido social, participativo y de generación de opinión pública.

http://asociacionpalco.org/produccionesseleccionadas2018/

En contexto: La estrategia del caracol celebra sus 25 años en Medellín

Por: Alexandra García Torres


El Museo del Prado llega con sus obras a Medellín

0000000000000000_00000_092.10.20181106_MDELPRADO

Durante dos meses los medellinenses y visitantes a la ciudad podrán disfrutar esta exposición compuesta por varias de las principales obras del Museo Nacional del Prado.

Se trata de 53 reproducciones fotográficas a tamaño real, entre las que se encuentran obras de artistas  como Rubens, Goya, Velázquez, Sorolla, Rembrandt, Poussin, Durero, Tiziano, Rafael, Caravaggio, Botticelli y Tintoretto, entre otros.

El Museo Nacional del Prado llega a Medellín como un proyecto de colaboración entre ese centro cultural madrileño, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Alcaldía de Medellín.

En contexto: Amplia oferta cultural gratuita en la ciudad

Su principal objetivo es difundir  de manera didáctica y atractiva las obras más significativas de la pinacoteca del Museo Nacional del Prado.

"Desde esta Alcaldía hemos querido que el espacio público sirva para el arte y la cultura, para los ciudadanos. Queremos que el espacio público sea un gran escenario de configuración de sociabilidades, que sirva para habitarlo y para encontrarse, nutrirse, divertirse, por eso invitamos a toda la ciudadanía a visitar esta exposición que quedó hermosa", señaló Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana.

El Museo Nacional del Prado, en la ciudad de Madrid, España, fue uno de los primeros museos públicos que se crearon en el mundo.

Guías jóvenes de una bella red

Se quiere que los habitantes de la capital antioqueña y del Valle de Aburrá, así como sus turistas, disfruten de estas reproducciones de obras de icónicos artistas italianos, españoles y flamencos, al igual que de otras escuelas de pintura europea. La muestra, a cielo abierto, estará guiada por jóvenes pertenecientes al procesos de la Red de Artes Visuales de Medellín.

"La exposición es lo más parecido a estar delante de los cuadros en las salas del museo en España. Los asistentes podrán deleitarse a través de la contemplación del rico colorido, las vibrantes pinceladas, los extraordinarios juegos de luces, o los fascinantes rostros que habitan en las pinturas", dijo Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado.

Tener un acercamiento y descubrir parte de la riqueza artística del Museo del Prado es la idea de esta exposición a cielo abierto, la que también llevará al espectador a conocer un poco sobre la historia de España y de Europa, y en general del arte occidental, ya que sus colecciones ofrecen un amplio panorama de la pintura europea desde comienzos del siglo XII hasta los primeros años del siglo XX.

Por: Sebastián Vallejo Ramírez


Agencias de Servicio público de empleo del Valle de Aburrá usarán herramientas de la Unión Europea

sn26_IMG16161--1

  • Los coordinadores de las agencias de empleo y los gestores de empleo del territorio tuvieron la oportunidad de conocer buenas prácticas de la Unión Europea sobre la promoción del trabajo decente, la orientación, la intermediación laboral, la gestión empresarial y el análisis del mercado de trabajo.
  • La capacitación también sirvió para crear sinergias entre las diferentes oficinas y compartir experiencias exitosas que podrían replicarse en todo el Valle de Aburrá.

Expertos en servicios de empleo de Socieux+, una iniciativa europea de asistencia técnica creada para fortalecer los recursos en el diseño y la implementación de políticas de empleo y sistemas de protección social inclusivos y efectivos, se dieron cita en el edificio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá para, durante siete días, capacitar a líderes y coordinadores de las Agencias de servicio público de empleo de las alcaldías de los diez municipios del territorio.

Dicha capacitación, organizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, responde al objetivo de la entidad de reducir la brecha entre la oferta y la demanda de empleos, a través de una intermediación laboral efectiva y el diseño de estrategias para mejorar los perfiles de cada región.

"Tener estos talleres de trabajo con los diez municipios es una estrategia metropolitana con la cual esperamos generar más procesos de sostenibilidad. Para la subdirección de Cooperación y Convenios, fortalecer las relaciones con los aliados es fundamental, y en este caso lo logramos con la Unión Europea por medio del programa para el empleo y la seguridad social", afirmó Pablo Marcelo Maturana, subdirector del Cooperación y Convenios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En pocas palabras, la entidad hizo este esfuerzo para mejorar las capacidades de los gestores de empleo en las competencias relacionadas con la atención a quienes buscan emplearse, y a los empleadores a través de la intermediación laboral, la orientación profesional y los sistemas de cooperación entre entidades e instituciones vinculadas a promover la empleabilidad de los trabajadores y el trabajo decente.

"Nos ha servido mucho entender las dinámicas laborales de otras partes del mundo, porque así podemos recopilar información y traerla a nuestro territorio para mejorar  las Agencias de Servicio Públicos de Empleo", afirmó Andrés Felipe Duque, coordinador de la Agencia de Bello.

Los coordinadores de las oficinas, los Orientadores Ocupacionales, intermediadores y gestores empresariales participantes tuvieron la oportunidad de conocer buenas prácticas de la Unión Europea sobre la promoción del trabajo decente, la orientación, la intermediación laboral, la gestión empresarial y el análisis del mercado de trabajo.

"Las unidades de empleo de los municipios del Valle de Aburrá son conscientes del trabajo que desarrollan desde el punto de vista del trabajo social y están muy comprometidas. La idea fue fortalecer e impulsar el trabajo en red", agregó Miguel Peromingo, consultor de Socieux+.

La capacitación también sirvió para crear sinergias entre las diferentes oficinas y compartir experiencias exitosas que podrían replicarse en todo el Valle de Aburrá, y que redundarán en beneficio de los usuarios y en la profesionalidad de los servicios de empleo en la región.