Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

miércoles, 27 de febrero de 2019

Metrocable Trece de Noviembre entra en fase de operación instructiva

Todo está listo para iniciar en los próximos días la operación instructiva en el metrocable Trece de Noviembre. Culminado este proceso, los usuarios de la zona centroriental tendrán un nuevo cable para movilizarse. Será el quinto de estos sistemas que vuelan hacia las partes altas de la ciudad con transporte cero emisiones.


Durante la última semana de enero y buena parte del mes de febrero de 2019 se cumplirá la operación instructiva de la Línea M del cable que conectará el servicio del tranvía de Ayacucho con la estación Miraflores, y esta a su vez, con El Pinal y Trece de Noviembre. Por fin el sueño de los habitantes de la zona de influencia se va convirtiendo en una realidad tangible, luego de más de cuatro años de construcción.
Finalizadas las obras en la estación Miraflores, que tuvo dificultades en su construcción por problemas estructurales y procesos contractuales con un anterior contratista, están a punto de alzar vuelo las 49 cabinas y los cerca de 1.05 kilómetros de cable que transportarán a la población de este sector de Medellín.
En contexto: Medellín: la ciudad de los cables aéreos
"El del Trece de Noviembre era un cable que presentaba dificultades. Recordemos que es uno de los cables alimentadores del Tranvía de Ayacucho, el otro es el de La Sierra, que fue finalizado a finales de 2016. En el Trece de Noviembre veníamos trabajando en un problema estructural con complejidad alta en la estación Miraflores. Fue superado el tema, afortunadamente pudimos lograr todo esa estructura en esta estación de transferencia", dijo Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura de Medellín.
Por su parte, el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde Escobar, anunció que durante el primer trimestre del año se pondrá en funcionamiento este metrocable que sale de Miraflores y llega hasta el Trece de Noviembre, pasando por El Pinal. "El proyecto está en el 97 % de avance. Lo que falta es poco para ponerlo a punto", comentó el directivo.
Una vez finalizada la fase instructiva, la Alcaldía de Medellín y la Empresa Metro darán apertura al servicio comercial en este nuevo metrocable, que se sumará a los cuatro ya existentes en toda la ciudad: Línea K, Santo Domingo Savio; Línea J, La Aurora; Línea L, Arví; Línea H, La Sierra. Así mismo, a otro que está en construcción que es Línea P, Picacho.
En contexto: Estaciones de la Línea P comienzan a tomar forma
Para poder ejecutar las obras del tranvía de Ayacucho y las de la estación Miraflores fue necesario utilizar los espacios de dos canchas de fútbol y sistemas deportivos que tiene el Inder en la comuna 9. En este avance de la obra también se contempló la ejecución de la reposición de la cancha número 7 y una estación polideportiva, en la estación Miraflores.
En contexto: Metrocables: así avanzan las líneas Trece de Noviembre y Picacho
Todo lo anterior, articulado con un sistema de conexión peatonal entre las comunas 8 y 9, Villa Hermosas y Buenos Aires, con un puente y la organización de toda el área urbanística, que son alrededor de 2.800 metros cuadrados. Desde la gerencia de Servicio Social y Atención al Cliente del Metro de Medellín se han hecho presentes con todos los programas y componente social para este tipo de obras y ya se entregó al Municipio de Medellín los espacios terminados para su mantenimiento y divulgación.
La Línea M tuvo una inversión aproximada de $105.000 millones y se espera que movilice a 2.500 personas hora sentido por sus tres estaciones. La estación matriz es Miraflores, lugar en el que se parquean las cabinas. Las estaciones El Pinal y Trece de Noviembre están listas
En contexto: En 91 %, gestión predial del metrocable Picacho
Por José Fernando Serna Osorio

En los últimos tres años han sido capturados 128 cabecillas criminales de Medellín

Alias "Titi", "Boyaco" y "Machete" son los últimos positivos dados por las autoridades en materia criminal. Golpes asestados dentro y fuera de Medellín, el último de ellos en República Dominicana, donde se escondía un temerario jefe de la GDO Robledo.
En 21 días de enero de 2019, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, con apoyo de la Seccional de Fiscalías Medellín y el acompañamiento de la Alcaldía ha capturado a tres importantes cabecillas de organizaciones delincuenciales que tienen presencia en la ciudad. Los golpes asestados desde 2016, cuando inició el gobierno de Federico Gutiérrez Zuluaga, permitió que la lista tenga 128 de esos jefes tras las rejas.
Los últimos que pasaron a recaudo de las autoridades judiciales de la capital antioqueña fueron alias "Titi", cabecilla de la organización "Pachelly"; alias "Boyaco", vinculado al Grupo de Delincuencia Organizada, GDO, Picacho; y el pasado sábado 19 de enero en República Dominicana cayó alias "Machete", un temido jefe criminal de la GDO Robledo, señalado heredero del poder de alias "Carlos Pesebre".
"La captura de 'Machete' termina de desarticular el 'cuerpo directivo' de la GDO Robledo, que lideraba 'Pesebre'. En la comuna 13 siguen individuos pendientes por captura, que van a caer y que son muy interesantes a nivel de accionar para que los saquemos del territorio a los que nos han hecho tanto daño en materia de violencia homicida, desplazamiento forzado y extorsión", explicó Andrés Felipe Tobón Villada, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.
En contexto: Con la captura de alias Titi y alias Boyaco avanza la lucha contra las estructuras delincuenciales en Medellín
El funcionario precisó que en este sector del occidente de Medellín van tras otros hombres como alias "Pocho", jefe de la estructura criminal "la Agonía" y alias "Toco", quien es la cabeza visible de la organización "el Coco". Estas dos bandas han generado una desestabilización con homicidios, enfrentamientos, desplazamientos e intimidación en la comuna 13, en una violencia sin tregua desde abril de 2018.
Tanto el Alcalde de Medellín, como el Secretario de Seguridad fueron enfáticos al señalar que con la captura de alias "Machete" se demuestra el desinterés de esos jefes por la vida de los jóvenes en las comunas, a los que exponen por tráfico de drogas y armas, mientras ellos se dan una vida de lujos y excesos lejos de las tensiones que se libran en las calles de la ciudad.
Otro sucesor que cae

Como cayó alias "Pichy",  llamado jefe del "Cuerpo Colegiado de la Oficina", sucesor del poder sin trono de alias "Tom", también capturado por las autoridades, pasó con alias "Machete". Este hombre, de 32 años, era el designado por "Carlos Pesebre", igualmente tras las rejas, como heredero del entramado en la GDO Robledo, organización disidente de "la Oficina".
En una cabaña en Punta Cana, República Dominicana, disfrutando a sus anchas de un poder fundado con terror en Medellín, cayó esta persona señalada de ordenar más de 40 homicidios en un ascenso vertiginoso en el mundo de la delincuencia. Pese a su corta edad, el prontuario delictivo entregado por las autoridades señala a alias "Machete" como desmovilizado del bloque "Héroes de Granada" de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, y luego su paso en llamada "Oficina".
En contexto: Contundencia y determinación, pilares de las autoridades en 2018
"Ostentaba como ganadero. Tenía un documento falso, en identidad, pero original en su procedencia de la República de Venezuela y esto era lo que utilizada para salir y entrar de nuestro país. Ese era su 'modus operandi' y por eso era difícil la ubicación del mismo en diferentes controles que tenemos tanto a nivel terrestre como aéreo. La importancia con esta captura es que las organizaciones van perdiendo fuerza, de tener el poder y articularse con otras organizaciones de orden internacional", explicó el brigadier General, Eliécer Camacho Jiménez, comandante de la Policía Metropolitana de Medelllín.
De acuerdo con las autoridades, la GDO (Grupo de Delincuencia Organizada) Robledo ya estaría definiendo quien recibe el poder de la estructura. No obstante, y aunque tienen indicios sobre los que podrían llegar a ser el jefe máximo, no se revelaron los nombres para evitar una posible huida o alteración de las investigaciones que están siendo dirigidas por las autoridades en Medellín.

Frente a esta captura, la Seccional de Fiscalías Medellín entregó detalles en los que se agradeció la colaboración de las autoridades de la isla. El procedimiento inicialmente se realizó en República Dominicana por la falsificación del documento que portaba alias "Machete", tras la deportación, en suelo colombiano se hará la diligencia judicial por diferentes procesos relacionados con homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, porte ilegal de armas, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y extorsión.
"Se le imputarán nueve homicidios por una fiscal de la Unidad de Vida de la seccional e igualmente dos fiscales del Gaula de Medellín le imputarán nueve homicidios cada uno, estamos hablando de más de 20 homicidios en cabeza de este sujeto. Además se está recolectando más información puesto que tiene investigaciones para señalarle 40 homicidios", informó Raúl González Flechas, director de Fiscalías Medellín.
Alias "Machete" tenía a su mando el accionar delictivo de la estructura criminal de "el Coco" en la comuna 13, grupo que disputa territorio por microtráfico y extorsiones con "la Agonía".
Por: José Fernando Serna Osorio

Un centro de soluciones para la competitividad de América Latina


El miércoles 23 de enero, en el marco del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos, Suiza, con asistencia del Presidente Iván Duque, será lanzado el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, que estará ubicado en Medellín y generará soluciones para mejorar la competitividad y reducir la desigualdad en el país y la región.
Con el arranque de este Centro en Medellín se busca apoyar, asesorar y formular políticas para adoptar y promover el uso de tecnologías 4.0. Colombia es el primer país de habla hispana del mundo en unirse a un selecto grupo de naciones como Estados Unidos, Japón, China e India, que ya cuentan con este tipo de centros desarrollados por el Foro Económico Mundial.
Este Centro, que incorpora el trabajo conjunto de los sectores público y privado y de la academia, busca apoyar la construcción de marcos de política para que el país –y América Latina– emprendan una transformación tecnológica que esté marcada por la colaboración pública, privada, social y académica.
La adhesión del país a la Red Global de Centros para la Cuarta Revolución Industrial es una oportunidad única para que el país esté a la vanguardia en innovación y adopción de la tecnología. Colombia es el primer país de habla hispana del mundo en unirse a un selecto grupo de naciones como Estados Unidos, Japón, China e India, entre otras.
En contexto: Medellín será epicentro en América Latina de la Cuarta Revolución Industrial
Los centros fueron puestos en marcha por el Foro Económico Mundial en 2017 bajo tres pilares: cooperación global, defensa de la ética y los valores en la tecnología y consolidación de un do tank (que busca unir a gobiernos y empresas para diseñar marcos y protocolos de gobernanza para aplicar la ciencia y la tecnología en el mundo).
En un primer grupo, el Foro Económico Mundial consolidó los Centros para la Cuarta Revolución Industrial en Estados Unidos, China, Japón e India. Y ahora, en esta segunda fase, se suman los Centros de Colombia, Israel, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos y Noruega.
En contexto: Se confirma intención para establecer en Medellín el Centro Regional para la Cuarta Revolución Industrial de América Latina
Prensa Presidencia de la República

Hoy el mundo vio la peor cara de la dictadura venezolana, afirmó el Presidente interino Guaidó

Foto: archivo, Nicolás Galeano - Presidencia
• "No le deben lealtad, señores de las Fuerzas Armadas, a alguien que quema comida en frente de hambrientos", enfatizó Guaidó.

• Agregó que "los que bloquean los caminos de la libertad, de la paz, del reencuentro, de la reconciliación, son los que hoy están en Miraflores".

Foto: archivo, Nicolás Galeano - Presidencia

"Hoy el mundo vio, en minutos, en horas, la peor cara de la dictadura venezolana", afirmó el Presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, al hacer un balance de la intensa jornada en la que su buscó, de manera pacífica, llevar ayuda humanitaria a su país.

Guaidó, desde Villa del Rosario, y en compañía del Presidente Iván Duque y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, aludió al crecimiento del desprestigio de la dictadura con las acciones de violencia de hoy contra los voluntarios y los vehículos que transportaban la ayuda.

"Ya el momento llegó. Hoy han visto la peor cara de un régimen. Y el mundo lo vio", sentenció el líder venezolano.

Además, puso de presente que no "existe tal bloqueo en Venezuela. El mundo entero lo vio. Los que bloquean los caminos de la libertad, de la paz, del reencuentro, de la reconciliación, son los que hoy están Miraflores".

Una vez más, en este sábado, Guaidó se dirigió a las Fuerzas Armadas de su país para decirles: "No le deben lealtad, señores de las Fuerzas Armadas, a alguien que quema comida en frente de hambrientos".

Visiblemente indignado les dijo a los militares de su país que "no le deben ningún tipo de obediencia a quienes con sadismo -porque no tiene otra expresión, por duro que suene- celebran que no entre la ayuda humanitaria a un país que la necesita".

Aseguró que "quien usurpa hoy Miraflores ha tomado la peor decisión y el peor camino".

Al aludir a la indolencia de quienes integran el régimen, les preguntó: "¿Y es que ustedes celebran la masacre de nuestra gente?".

Tras anunciar su participación en la reunión en Bogotá del Grupo de Lima, el próximo lunes, el líder político aseveró que "no vamos a descansar hasta lograr la libertad de Venezuela".

"A la comunidad internacional, nuestro eterno agradecimiento", concluyó el Presidente interino.

Autoridades de Medellín destruyeron más de una tonelada de pólvora



Declaraciones de Lina Calle Zuleta, subsecretaria de Gobierno Local y Convivencia sobre quema de pólvora incautada.

El procedimiento de destrucción de los elementos pirotécnicos se realizó en zona rural del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. La acción estuvo encabezada por  personal antiexplosivos de la Policía Nacional, con acompañamiento de las secretarías de Seguridad, Salud, Gobierno y Movilidad, al igual que Bomberos Medellín.

Aunque enero está llegando a su fin, el rezago por las fiestas de fin de año de 2018 y comienzos de 2019 todavía se siente en Medellín. Y ese efecto está dado por la fuerte operatividad que dieron las autoridades para controlar la fabricación, venta y quema de pólvora en la capital antioqueña.

El martes 22 de enero, la Alcaldía de Medellín acompañó a la Policía Metropolitana en la destrucción de una tonelada de pólvora que fue incautada en la capital antioqueña a lo largo de los últimos dos meses (diciembre 2018 – enero 2019). El procedimiento se hizo de manera controlada, y evitando el menor daño posible al medio ambiente y la comunidad, en zona rural del corregimiento San Sebastián de Palmitas, occidente de Medellín.

"Hoy estamos destruyendo una tonelada en un  procedimiento que fue positivo, incinerando de manera controlada y sin ninguna dificultad. Con los resultados que nos entregue la Policía y Bomberos, en los días siguientes se realizará la incineración de los 695 kilos restantes", dijo Lina Marcela Calle Zuleta, subsecretaria de Gobierno Local.

Esta cantidad de pólvora estaba compuesta por más de 50.000 voladores, 23.000 papeletas y otros artefactos de gran peligrosidad que dejaron de explotar en Medellín, lo que ayudó en la reducción de quemados que este año fue del 35 % pasando de 25 personas lesionadas a 17.

"Los ciudadanos deben recordar que el transporte, quema y compra de estos productos es un comportamiento contra la convivencia que está regulado por el Código Nacional de Policía y que la persona que esté realizando este comportamiento tendrá un comparendo y una drástica", concluyó la subsecretaria de Gobierno.

Por: José Fernando Serna Osorio

Una agenda para consolidar a Medellín ante el mundo

A partir del segundo semestre de 2019, la ciudad será sede de grandes eventos internacionales como la Cumbre Mundial de Ciudades, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, y el encuentro de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, entre otros.

La internacionalización y posicionamiento alcanzado por Medellín en el ámbito mundial continúa fortaleciéndose. Así lo evidencian los grandes eventos internacionales que albergará la ciudad en el segundo semestre del año.

A finales de junio, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llevará a cabo en la capital antioqueña la versión número 49 de su Asamblea General. Esta es la tercera vez que la celebra en Colombia y la segunda en la ciudad.

En contexto: Medellín será anfitriona de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, OEA

“Hace poco nos reunimos con el canciller Carlos Holmes Trujillo para revisar todos los procesos y requerimientos”, informó el alcalde de Medellín,  Federico Gutiérrez  Zuluaga, sobre este encuentro en el que analizaron el flujo migratorio de venezolanos al país y a la ciudad, tema que se estudiará en profundidad en la Asamblea General en Medellín.

“En Medellín, hoy viven entre 50.000 y 70.000 venezolanos. Nuestra contribución es recibirlos con cariño, con amor y con respeto. Todo niño venezolano que ha llegado a nuestra ciudad ha encontrado cupo educativo, sin exigirle ningún tipo de papel o condición de legalidad. Es un gran alivio para las familias venezolanas porque estos niños con sus cupos escolares también tienen derecho a seguridad alimentaria”, agregó Gutiérrez Zuluaga.

De otro lado, por primera vez se celebrará en Latinoamérica la Cumbre Mundial de Ciudades (World Cities Summit). Del 10 al 12 julio, Medellín será la anfitriona de este certamen, como parte de los derechos adquiridos al ser la ganadora del premio de urbanismo Lee Kuan Yew, distinción que obtuvo la capital antioqueña en 2016 por parte del gobierno de Singapur. El evento central dentro de este encuentro mundial será el Foro de Alcaldes.

En contexto: Medellín será la primera anfitriona latinoamericana de la Cumbre Mundial de Ciudades

En octubre, Medellín recibirá el cuarto encuentro de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. “Los mayores expertos en educación del mundo estarán acá y será una buena oportunidad para hablar de un tema de gran importancia como es la educación para los niños y las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Cada vez debemos ser más incluyentes y desde las instituciones públicas venimos siéndolo. Pero lo que yo quiero es instar a las instituciones educativas privadas para que se preparen y entiendan que esto es importante para todos”, manifestó el alcalde de Medellín.

En contexto: En septiembre Medellín recibirá a las ciudades del aprendizaje de UNESCO

Cabe mencionar que el 31 de enero pasado, el Instituto de la UNESCO  para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) anunció a los diez ganadores del Galardón Ciudades del Aprendizaje 2019 en el mundo, dentro de los que incluyó a Medellín. Para los jurados, la ciudad ha demostrado progresos y un compromiso ejemplar en la promoción de la educación y el aprendizaje.

Desde 2017, la capital antioqueña fue aceptada como miembro de la red mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, siendo la primera capital colombiana y una de las 14 de América Latina en pertenecer a este importante conglomerado.

En contexto: Medellín, una de las 10 ciudades del aprendizaje del año en el mundo

Por Juan Sebastián Mora Eusse

El Alcalde de Medellín llama a la unidad nacional en contra del terrorismo


El Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga envió un mensaje de unidad nacional y de movilización, por iniciativa de la sociedad civil, en rechazo a hechos como el de ayer en la capital del país.
En nombre de los medellinenses, el mandatario se solidarizó con Bogotá y expresó sus condolencias a las familias de las víctimas.
La Alcaldía de Medellín acogió el Decreto Nacional de tres días de duelo por este suceso.
(Audio) El Alcalde de Medellín lamentó lo ocurrido en la ciudad de Bogotá tras una explosión en la Escuela de la Policía General Santander.
(Documento) Carta enviada al Director General de la Policía Nacional, Mayor General Óscar Atehortúa Duque
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, hizo un llamado a la sociedad civil a unirse en contra de la violencia y de los actos terroristas como el que se presentó en la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander, que deja hasta el momento 21 muertos y 68 heridos.

"Un país donde se pierde la vida, es un país donde perdemos todos. Cada vía cuenta. El terrorismo es una herramienta que lo que encierra es mucha cobardía. Un acto tan doloroso como este lo tenemos que rechazar todos", dijo el Alcalde.

El mandatario local insistió que este es el momento en el que por iniciativa ciudadana, y con el acompañamiento de la institucionalidad, el país se debe movilizar en rechazo a este acto terrorista.

"El miedo se combate con valentía. Colombia es un país de gente buena y unos pocos no nos pueden arrodillar. Tenemos que mandar un mensaje contundente: rodear al Gobierno Nacional, al Presidente de la República  y a nuestra Policía. El mensaje tiene que ser de unidad", enfatizó.

El Alcalde subrayó que Colombia no soporta más polarización, y por el contrario, debe estar de acuerdo en lo fundamental, que es la vida, porque cuando se pierde la vida, la pérdida es de todos.

Gutiérrez Zuluaga expresó solidaridad con las autoridades y con los habitantes de Bogotá por el atentado en la Escuela de Cadetes de la Policía, además entregó sus condolencias a los familiares de las víctimas y a los integrantes de la institución.

En carta enviada al director general de la Policía Nacional, mayor general Óscar Atehortúa Duque, el Alcalde de Medellín manifestó  su indignación y tristeza por este acto que destroza familias de gente buena y enluta a un país que, en medio de enormes dificultades, le sigue apostando a la tranquilidad de su gente.

"Hoy más que nunca debemos fortalecer el trabajo articulado entre el Estado y la sociedad en la lucha ética que hemos emprendido a favor de la legalidad", indicó el mandatario de los medellinenses.

En solidaridad con la capital del país, la Alcaldía de Medellín acogió el Decreto Nacional que establece tres días de duelo por este lamentable hecho e iza las banderas a media asta.
Por Prensa Alcaldía de Medellín

martes, 26 de febrero de 2019

Expoinmobiliaria 2019 exhibirá el 72% de los inmuebles nuevos disponibles en Antioquia

En Antioquia, se encuentran disponibles 535 proyectos residenciales para la venta. De estos, Expoinmobiliaria 2019 contará con más de 390 proyectos inmobiliarios, entre los $ 57.700.000 y los $1.871.954.247.
Expoinmobiliaria 2019 se realizará el 1, 2 y 3 de marzo en Plaza Mayor Medellín.
Camacol Antioquia ratifica que el 2019 trae grandes oportunidades de inversión y un panorama favorable para quienes quieren comprar una vivienda propia en el departamento.
Expoinmobiliaria, la Feria más representativa de inmuebles nuevos en Antioquia, exhibirá la más amplia oferta de proyectos de vivienda y de otras edificaciones para invertir en la región. Esta edición, que se realizará entre el 1 y el 3 de marzo, en Plaza Mayor Medellín, presentará más de 390 proyectos de empresas constructoras e inmobiliarias afiliadas a la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol Antioquia.La decimoctava edición de Expoinmobiliaria estará conformada por más de 100 empresas expositoras (82 constructoras, 8 entidades financieras, 2 cajas de compensación, 16 stands con oferta de acabados, remodelación y servicios y 5 stands de publicaciones y otros servicios).
Igualmente, contará con el Pabellón de Nuevos Propietarios, en el cual se atenderán las necesidades de aquellos compradores e inversionistas, a través de productos y servicios para habitar, acondicionar o personalizar su inmueble. En este espacio diferentes empresas tendrán una oferta de productos y asesoría en tendencias en acabados y remodelación, mobiliario, electrodomésticos, servicios de tecnología, financiación y dotación del hogar, por mencionar algunos.

Video (Clara Inés Ferrer Orozco, Directora de Ferias Camacol Antioquia)

Durante los tres días de Feria, se espera que cerca de 22 mil visitantes conozcan los diferentes tipos de proyectos inmobiliarios que existen en el departamento, tales como casas, apartamentos, locales, lotes, consultorios, oficinas, entre otros. Los futuros compradores, podrán asesorarse por medio de importantes entidades financieras con planes de créditos y tasas de interés especiales. Así mismo, las cajas de compensación familiar presentarán sus programas para la adquisición de vivienda.
"Comprar inmueble nuevo significa construir futuro y fortalecer el patrimonio. La posibilidad de comprar y adecuar una vivienda a las necesidades de cada familia es indispensable para tener la casa de sus sueños, un 'Súper Hogar'", comentó Eduardo Loaiza Posada, Gerente de Camacol Antioquia.
Expoinmobiliaria 2019 – Oferta de proyectos nuevos residenciales y no residenciales, por sectores y regiones:

UBICACIÓN
NÚMERO DE PROYECTOS
Sur del Valle de Aburrá:
(Envigado, Sabaneta, Itagüí, La Estrella, Suramérica y Caldas).
138
Medellín: 
(El Poblado, Las Palmas, Belén, Laureles, Simón Bolivar, Robledo, Los Colores, Calasanz, Nuevo Occidente, Conquistadores, y San Antonio de Prado).
94
Norte del Valle de Aburrá:
(Bello, Copacabana y Girardota).
71
Oriente cercano:
(Rionegro, La Ceja, El Retiro, Marinilla, San Antonio de Pereira, Guarne y Carmen de Viboral).
73
Otras zonas y ciudades:
(Peque, Don Matías, Apartadó, Chigorodó, Turbo, El Bagre, Andes, Pereira, Barranquilla, Cartagena, Soledad).
12
Occidente cercano:
(San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia).
3
Sur Oeste cercano
(Bolombolo)
1
TOTAL
392



Fecha: 1,2 y 3 de marzo de 2019Lugar: Plaza Mayor Medellín
Pabellones blanco y amarillo.

Viernes: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Sábado: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Domingo: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

En el 2019, las condiciones están dadas para una mayor dinámica del sector de la construcción en Antioquia


Es determinante para el sector contar actualmente con una inflación baja y controlada, lo que nos ayuda a tener tasas de crédito hipotecario históricamente bajas.
Las ventas de vivienda nueva en Antioquia representaron un volumen de 4.1 billones de pesos comercializados en 2018, 4.7% menos que en el 2017.

El sector de la construcción es uno de los motores de la economía del país y de Antioquia. Según la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol Antioquia -durante el 2018 se comercializaron en Antioquia 19.280 unidades nuevas de vivienda, de 535 proyectos residenciales, con un volumen de ventas de $4.1 billones. Adicionalmente, la actividad edificadora en el departamento contribuyó con la ocupación anual de 148 mil empleos directos, y 520 mil entre directos e indirectos.
El sector de la construcción en Antioquia presentó un ajuste acorde a la menor dinámica económica que el país vivió en el 2018, en gran medida por el impacto generado por la incertidumbre política de las elecciones presidenciales y la Ley de Financiamiento que hacia finales del año alimentaron la incertidumbre de compra e inversión. Teniendo en cuenta estos factores, el sector de la construcción presentó una reducción del 13.5% en las ventas de vivienda nueva (2017: 22.286 - 2018: 19.280) y una disminución en el monto de las ventas del 4.7% (2017: $4.3 billones - 2018: $4.1 billones).

"Definitivamente, la construcción dinamiza la economía de la región y del país. Sin embargo, es importante destacar que sus resultados dependen de múltiples factores políticos, sociales y económicos que pueden impactar positiva y negativamente su dinamismo. Temas como el deterioro en la confianza del consumidor por las causas ya mencionadas, la limitación que hay en Medellín y el Área Metropolitana para la construcción de vivienda VIS, la Ley de Financiamiento y la tramitología para la aprobación de las licencias de construcción tuvieron significativas repercusiones en el sector constructor durante el 2018", afirmó Eduardo Loaiza Posada, Gerente de Camacol Antioquia.
Los proyectos de vivienda en el departamento se concentran principalmente en: Bello, que pasó de tener un histórico de viviendas nuevas vendidas de 3.502 (2011-2014) a 5.161 viviendas; Medellín que pasó de vender 8.930 (2011-2014) a 3.220 viviendas ; Oriente que pasó de 1.602 (2011-2014) a 2.74, y otros municipios de igual importancia como Sabaneta, Envigado e Itagüí y unos nuevos que empiezan a llamar la atención por su participación y crecimiento en el mercado como Caldas, La Estrella y Copacabana.
La oferta residencial corresponde un 65% a inmuebles en preventa, un 30% en construcción y un 5% en unidades terminadas.


Por otra parte, Camacol Antioquia estima que el 2019 será un año ideal para aquellas personas que están pensando en comprar vivienda, debido a que durante el 2018 las tasas de interés del Banco de la República se redujeron de 10.8% finalizando el 2017, a 10.4% tasa con la que finalizó el 2018, y que tiende, como lo indica este primer mes del 2019 hacia la baja con una tasa del 10.37%. Este beneficio se ha trasladado a los créditos hipotecarios, permitiendo que más colombianos puedan comprar vivienda nueva, equiparando muchas veces un valor de arriendo, al valor de una cuota mensual de un crédito hipotecario.
De acuerdo entonces al comportamiento del primer mes del año 2019, la feria Expoinmobiliaria, el indicador de confianza del consumidor que muestra señales de recuperación, el buen momento que hay para comprar vivienda y muchos otros factores, nos permite esperar para este año la comercialización de unas 21.000 a 22.000 unidades de vivienda nueva en la región, superando en más del 10% la dinámica del 2018.

Beneficiarios del programa Colombia Mayor recibirán pagos mensuales


Con esta nueva medida, la Alcaldía de Itagüí informa a los usuarios registrados en este programa que recibirán de manera mensual $75.000.

Con este ajuste, de acuerdo con la normatividad del Gobierno Nacional, los beneficiarios tienen plazo para hacer efectivo el primer cobro de este año entre el 15 de febrero y el 1 de marzo en los lugares ya definidos para tal fin.

La Administración Municipal, que coordina esta entrega a través de la Secretaría de Participación e Inclusión Social, recuerda que las personas inscritas de no acercarse a los puntos de pago perderían los derechos del beneficio porque este no se acumula.

Así mismo, es importante destacar que quienes en el municipio hayan cambiado de dirección o teléfono deben acercarse a actualizar sus datos o a aclarar inquietudes a la Oficina de Colombia Mayor, que está ubicada en la calle 33 No. 50C-05, en el Hogar de los Recuerdos, al lado del Hospital del Sur. También pueden llamar a la línea 281 09 57.

En Itagüí se benefician 2.568 personas, que cumplen entre otras obligaciones con estar registrados en el Sisbén con puntaje hasta 43.63 y no contar con ingresos superiores a medio salario mínimo legal vigente si viven solos y hasta un salario mínimo legal vigente si conviven con la familia.