La Administración Municipal "Copacabana Somos Todos" acompañó a los caficultores en una visita técnica a la finca El Caturral, para evaluar el modelo de producción y el avance en términos de calidad del grano que se cultiva en el Municipio.
viernes, 24 de mayo de 2019
Bello realiza convocatoria para jóvenes innovadores
La Alcaldía de Bello, a través de la Dirección Administrativa de Inclusión Social, realiza convocatoria "Jóvenes Innovadores" para incentivar 10 proyectos innovadores de organizaciones juveniles bellanitas.
La convocatoria se realiza con el propósito de reconocer los procesos de impacto social comunitario que los jóvenes bellanitas realizan a través de sus organizaciones juveniles, donde contribuyen a la construcción de tejido social en las comunidades.
Por ende, desde el 21 de mayo hasta el 12 de agosto de 2019, se recibirán los proyectos participantes, de los cuales 10 serán seleccionados y tendrán una premiación por un valor de un millón de pesos en insumos.
Para participar, deben cumplir con los siguientes requisitos:
· Llevar como mínimo un año de conformada la organización juvenil bellanita.
· Presentar logros del proyecto en territorio bellanita.
· Impacto del proyecto en la comunidad bellanita y su continuidad.
· Presentar el proyecto antes del 12 de agosto de 2019
Cumpliendo con estos requisitos, pueden acercarse al programa Juventud de la Dirección Administrativa de Inclusión Social, ubicada en la carrera 52 # 51 - 50 edificio Sao Pablo, segundo piso.
Secretaría de Movilidad de Bello intensifica los operativos de control por mal estacionamiento en la ciudad
Con el propósito de mejorar las condiciones de movilidad y seguridad vial de la ciudad,la Secretaría de Movilidad de Bello en articulación con la Policía Nacional y personal de Espacio Público de la Secretaría de Gobierno, realizó un operativo de control para no permitir el estacionamiento indebido de vehículos en la zona céntrica del municipio y recuperar el espacio público de la ciudad.
Este operativo dejó como resultado la inmovilización de 13 vehículos y la imposición de 38 comparendos. Cabe anotar que la multa por dejar un vehículo mal estacionado en el espacio público es equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, (más grúa y parqueadero).
La Secretaría de Movilidad Deisy Johana Posada Torres, expresa: "seguiremos trabajando todos los días para mejorar las condiciones de desplazamiento de los medios de transporte, además se intensificarán los controles en toda la ciudad para evitar el aumento de esta infracción y garantizar que el espacio público de vías y zonas peatonales no sea mal utilizado".
EPM adelanta acciones de manejo y control del buchón de agua en Hidroituango
EPM adelanta acciones para el manejo y control de plantas acuáticas invasoras o macrófitas, conocidas como buchón o lirio de agua, en el embalse del proyecto hidroeléctrico Ituango. |
• Dentro del Plan de Manejo Ambiental del proyecto hidroeléctrico Ituango se cuenta con un subprograma denominado Manejo de macrófitas y residuos sólidos flotantes, pues la potencial presencia y crecimiento de plantas acuáticas invasoras fue identificada desde la etapa de formulación del Estudio de Impacto Ambiental de la futura central de energía y su gestión hace parte de las buenas prácticas de sostenibilidad para los proyectos en su fase operativa. |
• Este subprograma ambiental se puso en operación en mayo de 2018, a raíz de la contingencia en el proyecto. Desde hace un año se enfoca en el retiro del buchón de agua y los demás materiales flotantes del embalse, para su posterior clasificación y disposición final o manejo, según sean las características de cada uno de estos materiales o sustancias. |
• El desarrollo del subprograma, su cumplimiento e indicadores se reporta semestralmente a las autoridades ambientales a través de los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA). |
|
• Para el manejo de plantas acuáticas invasoras, EPM ha implementado dos estrategias de control (manual y mecánica) de forma permanente en la zona media del embalse, en jurisdicción del municipio de Sabanalarga. |
• Los monitoreos a la calidad del río Cauca que adelanta el proyecto hidroeléctrico Ituango desde 2012 indican que a la fecha no hay cambios significativos en los parámetros fisicoquímicos del cuerpo de agua, ni en el ecosistema como consecuencia de la cobertura parcial de buchón en el embalse. Para manejar y controlar el buchón y el material flotante en el embalse del proyecto hidroeléctrico Ituango, EPM cuenta con un equipo conformado por 70 personas entre coordinadores, inspectores, técnicos de mantenimiento, operarios de excavadoras, lanchas, tractores, volquetas, astilladoras, motosierras y personal auxiliar. Este personal labora en el predio de la empresa llamado El Ciruelar, ubicado en Sabanalarga, área donde no existen comunidades contiguas al embalse y que posee vía de acceso terrestre que permite el ingreso de maquinaria y equipos sin impactar otras actividades. •EPM dispone en El Ciruelar de un área de operación fluvial y terrestre compuesta por barreras flotantes a lo largo del embalse, que impiden que los materiales flotantes y el buchón de agua continúen su recorrido hacia la zona del muro de presa, entre los municipios de Briceño e Ituango. •Mediante embarcaciones y otros vehículos de carga y maquinaria terrestre se extraen y clasifican permanentemente los materiales flotantes y el buchón para separar la fracción de residuos que pueden ser procesados o manejados dentro de la misma zona del proyecto (para labores de recuperación de suelos, por ejemplo) y los materiales que deben llevarse a otros para su reciclaje o disposición final (rellenos sanitarios y residuos peligrosos). •El trabajo de control y manejo permitió que entre mayo y diciembre de 2018 se recuperaran del río Cauca 44.000 toneladas de materiales flotantes, de los cuales el 97% correspondió a guaduas, troncos y ramas de árboles y otros materiales vegetales, el 2,6% fueron plantas acuáticas como el buchón y un 0,4% fueron residuos ordinarios o peligrosos. •Entre enero y abril de 2019 se han extraído 28.445 toneladas de materiales flotantes, incrementándose la proporción del buchón de agua a un 21%, aumento que era previsible por los cambios en las condiciones del río Cauca. A su vez, los residuos vegetales en su conjunto son el 78% y un 1% sigue siendo residuos ordinarios o peligrosos. •Si bien la actividad hoy se adelanta con un contratista que posee experiencia previa en manejo de materiales flotantes de otros embalses del país, EPM prepara otra modalidad de contratación, denominada Contratación Social. Para ello, la empresa está fortaleciendo las Juntas de Acción Comunal Locales y adquiriendo volquetas y maquinaria pesada adicional. Originario de América del Sur, el buchón está ampliamente distribuido en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Colombia se encuentra desde el río Amazonas hasta la Costa Caribe; desde las zonas cálidas hasta el piso térmico frío. En la cuenca media del río Cauca existe desde hace décadas, siendo usado en el tratamiento de aguas residuales de industrias y municipios, por lo cual es común en las ciénagas del Valle del Cauca y, por supuesto, en los humedales del Bajo Cauca y el río Magdalena. •Por su capacidad de crecimiento esta planta se considera una especie invasora, lo que se asocia directamente con la calidad de las aguas en las que crece: a más nutrientes y concentración de materia orgánica en el agua, combinada con una buena radiación solar, es mayor su tasa de reproducción. •Su crecimiento y reproducción es consecuencia de una alta carga de nutrientes, producto de vertimientos domésticos e industriales, malas prácticas de agricultura y uso indiscriminado de detergentes, entre otros factores. Por esta razón, no se puede hablar de erradicación sino de control y, precisamente, su control requiere medidas no solo a nivel de los embalses sino también de la cuenca. Por ello, EPM adelanta desde hace muchos años estrategias y acciones de manejo y control de esta planta. •Hoy, además del embalse del proyecto hidroeléctrico Ituango, la empresa cuenta con un plan integrado de gestión de plantas acuáticas invasoras en los embalses de Porce II, El Peñol-Guatapé y Riogrande. •En la cuenca de Porce el sitio de disposición es El Encanto, localizado en jurisdicción del municipio de Amalfi. Allí se lleva el material vegetal y se adelanta la caracterización y separación de residuos extraídos del embalse Porce II. Gracias al control adelantado en este embalse se han generado estudios de investigación para aprovechamiento, adaptación de tecnología y artículos científicos, además de ser referente para entidades nacionales e internacionales. •Para los embalses en fase de operación, EPM tiene un equipo integrado por 48 trabajadores ambientales -quienes pertenecen a las comunidades del área de influencia-, siete operadores de maquinaria y tres coordinadores o profesionales de la empresa expertos en esta temática. |
Agentes de tránsito dan ejemplo con el uso de vehículos eléctricos
Los uniformados que utilizan automotores sostenibles han tenido una buena respuesta por parte de la ciudadanía. La Secretaría de Movilidad impulsa otras acciones cero emisiones como los agentes en bicicleta.
Un balance satisfactorio reportó la Secretaría de Movilidad con los siete vehículos eléctricos adquiridos por la Alcaldía de Medellín en diciembre de 2018 para los agentes de tránsito. La practicidad en el uso y la contribución al medio ambiente son algunos de los beneficios.
Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad, destacó esta herramienta cero emisiones como modelo y ejemplo para los ciudadanos. "En las calles las personas les pitan, les dicen que muy bien por ser amigables con el medio ambiente", dijo.
En contexto: Vehículos eléctricos para agentes de tránsito, otro aporte a la movilidad sostenible de Medellín
Los siete automotores sustentables están rodando por la ciudad desde hace seis meses. Las tres furgonetas tienen capacidad para cinco personas y por cada 100 kilómetros que recorren evitan una emisión al aire de 36 kilogramos de CO2 y 6,4 gramos de PM2,5.
Los cuatro biplaza, en la misma distancia, dejan de emitir 8 kilogramos de CO2 y 1,3 gramos de PM2,5. Además, generan un ahorro considerable en el gasto por combustible y pueden ser abastecidos en alguna de las 19 estaciones de carga eléctrica o electrolineras que tiene EPM en la ciudad.
Este proceso hace parte de la política adelantada por la Alcaldía de Medellín en torno a la movilidad sostenible. Dentro de estas acciones está proyectada la compra de 64 buses eléctricos para Metroplús, la construcción del Metrocable Picacho y los nuevos tramos de la red de ciclorrutas.
Por: José Fernando Serna Osorio
Metrocable Picacho presenta un 56 % de avance de obras
Las obras en la Línea P avanzan conforme a la programación establecida. Será el cable de mayor capacidad y velocidad del país.
Con la instalación de las pilonas, excavaciones para la construcción de los edificios de las estaciones y parte del amueblamiento urbano avanzan los trabajos del metrocable Picacho. Este sistema de movilidad sostenible beneficiará a 420.000 personas de las comunas 5 y 6, Castilla y Doce de Octubre, noroccidente de Medellín.
De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura Física el proyecto, que inició obras en marzo de 2018, está en un 56 %. La puesta en servicio a la comunidad se tiene proyectada para finales de 2019. Se estima que las 138 cabinas transportarán por hora cerca de 4.000 viajeros en cada sentido de la línea.
En contexto: Llegaron las primeras cabinas del metrocable Picacho
"Tenemos cuatro estaciones: Acevedo, Sena-Pedregal, Doce de Octubre y El Progreso. En la primera, que es la más grande, estamos ampliando el cabezote principal. También adelantamos las cimentaciones para 140 pilas", explicó Andrés Uribe Zapata, subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura Física.
En Sena-Pedregal y Doce de Octubre también se hacen trabajos similares, además del montaje de elementos electromecánicos. Por su parte, en El Progreso, que es la estación de retorno, se avanza con las vigas postensadas y la adecuación del taller que albergará todas las cabinas de la Línea P para su mantenimiento, reparación y estacionamiento.
En contexto: Gestión predial, en sintonía con avance del metrocable Picacho
De las 29 pilonas que soportarán el cable en sus 2.800 metros de recorrido, algunas ya cuentan con todos los elementos electromagnéticos y cabezotes metálicos.
Picacho será el metrocable de mayor capacidad y velocidad del país. El recorrido completo entre Acevedo-El Progreso, y viceversa, tardará solo 11 minutos con 7 segundos. Cada cabina tendrá espacio para transportar de manera cómoda y segura a 12 usuarios del sistema. Para la ejecución de este proyecto, la Alcaldía de Medellín invierte $300.000 millones.
En contexto: Medellín: la ciudad de los cables aéreos
Por: José Fernando Serna Osorio
Con la campaña #ConsumoCuidado, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá afianza su gestión frente al manejo de residuos sólidos en el territorio
Con grandes estrategias, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá trabaja por el manejo integral de los residuos sólidos en un territorio donde se generan aproximadamente cada día 3.356 toneladas: la campaña #ConsumoCuidado, que busca fomentar en la ciudadanía las buenas prácticas en la gestión de los residuos sólidos, la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional - PGIRS y el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos del Valle de Aburrá -Plan RESPEL.
Todas ellas tienen un objetivo común: la adecuada gestión de los residuos sólidos en el Valle de Aburrá, orientada al logro de una economía circular en la región metropolitana, a disminuir los impactos ambientales y socioeconómicos negativos y potenciar los positivos para la región, el país y el planeta, a impulsar la cultura de la separación en la fuente, al aprovechamiento y el tratamiento antes de llegar a la disposición.
"Lo que buscamos con estas estrategias es que el territorio avance hacia la economía circular, que le dé una mayor vida útil a lo que consume. Esto ya ha venido comprendiéndolo desde sus organizaciones y queremos que también lo haga la ciudadanía", explicó el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.
La campaña educativa busca orientar a la ciudadanía sobre la minimización de la generación de los residuos sólidos, el adecuado manejo de éstos, la potencialización del reciclaje y el aprovechamiento de los residuos orgánicos, la dignificación a la labor del reciclador de oficio, la gestión de los residuos posconsumo y la ubicación de los puntos o centros de devolución de estos en las diferentes zonas del territorio, y el conocimiento del PGIRS Regional 2017-2030 y de las metas de región para que todos los actores involucrados en el tema se vinculen al logro de éstas.
Paquete-digital-ConSumo-cuidado_Mesa-de-trabajo-1-copia-6.jpg"#ConsumoCuidado le dará un valor agregado muy grande al porcentaje que queremos tener de aprovechamiento y obviamente, a que la gente separe desde la fuente. La generación de conciencia ciudadana es clave en la reducción de generación de residuos, concluyó Eugenio Prieto Soto.
Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PIGRS
El objetivo principal del PGIRS-Regional 2017-2030 es fortalecer el Modelo de Gestión Integral Regional de Residuos Sólidos en el Valle de Aburrá, orientado a promover el logro de una economía circular en la región metropolitana de conformidad con el documento CONPES 3874 de 2016.
Este Plan define en el corto, mediano y largo plazo la política pública y logro de metas estratégicas regionales, y contribuirá al logro de las metas municipales, para lo cual cada municipio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá deberá incorporarlas a sus propios PGIRS locales.
Es así como con el PGIRS Regional 2017-2030, el Área Metropolitana le apuesta a incrementar el aprovechamiento de los residuos reciclables del 25% al 30% del total generado al año 2030, con inclusión de la población recicladora y a incrementar el aprovechamiento de residuos orgánicos entre el 25% al 40% del total generado al mismo año.
"La tarea sigue siendo aprovechar y aprovechar. Es la manera de reducir lo que va al relleno y aumentar su vida útil. Con la gestión adecuada de residuos sólidos, estamos hablando de que se aprovecharía el 35% de residuos orgánicos para aprovechamiento al 2030 y 30% en reciclaje. Le estaríamos quitando en la práctica el 65% a esas 3.356 toneladas de residuos sólidos, o sea que llegarían solamente 900 toneladas al relleno", afirmó Luis Aníbal Sepúlveda Villada, Director Ejecutivo de Acodal, seccional Noroccidente.
En materia de disposición final, la meta del PGIRS Regional es tener nuevo sitio regional de disposición final evaluado al 2025 y legalizado al 2030.
"El PGIRS priorizó como proyecto realizar prontamente los estudios de factibilidad de un nuevo relleno regional y es así como hoy se impone iniciar un nuevo estudio de nuevos rellenos regionales, una tarea mucho más fácil con la visión: sin reciclables y sin orgánicos. Se trata de un relleno seco que no tiene los impactos que tienen hoy. Es decir, si al 2030 hay un nuevo relleno sin orgánicos y sin reciclables, eso facilitaría mucho la tarea", agregó Sepúlveda.
Así mismo, las metas a 2030 contemplan incrementar el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición -RCD- al 55% del potencial aprovechable partiendo de un 2% aprovechado en el 2016,la puesta en marcha de modelos de transferencia , el maximizar la cultura de la separación en la fuente y la limpieza pública en los usuarios con un modelo educativo regional unificado, entre otras medidas y directrices.
Plan de Gestión de Residuos Peligrosos del Valle de Aburrá
El Plan RESPEL 2017-2030 define los lineamientos para la gestión de los residuos peligrosos en la región metropolitana, y establece un escenario que permite la construcción de los planes, programas y proyectos en la gestión de residuos peligrosos en el Valle de Aburrá.
Dentro de las metas a 2030 para la gestión de RESPEL en la Región Metropolitana se encuentra formar al 100% de los funcionarios encargados de la gestión de RESPEL, al 50% de los generadores del sector no doméstico y al 20% del sector doméstico, disminuir la generación de los RESPEL en un 40% y la disposición final inadecuada en un 20%.
La Convención Nacional de Centros Comerciales se toma Medellín
- Cenco se llevará a cabo el 5, 6 y 7 de junio
- El evento busca presentar un completo panorama del futuro, tendencias y realidades del sector.
Entre el 5 y el 7 de junio en Medellín más de 400 empresarios, representantes de los más importantes centros comerciales del país, se darán cita en Cenco 2019, evento organizado por FENALCO, que busca ofrecer un completo panorama de lo que está ocurriendo con este sector en Colombia y en el mundo.
Cenco 2019 contará con la participación de expertos de diferentes países, quienes analizarán el entorno de los centros comerciales, realidades, tendencias, desafíos y nuevos conceptos, que marcarán el futuro del Retail.
El evento empezará con un recorrido por la Central Mayorista de Antioquia, el Centro Comercial Oviedo, el Centro Comercial Santafé y Unicentro, la idea de este tour es conocer de primera mano los modelos de gestión y los avances en materia de innovación y tecnología que han implementado.
Adicionalmente, este año FENALCO trae a Maricarmen Obregón, Autora, Conferencista y "Charm Shiner" experta en formar profesionales creativos en todo el mundo, quien afirma que el Efecto WOW es una técnica para crear momentos sorpresivos e inesperados dentro del proceso de servicio. "Se trata de generar una experiencia emotiva, inolvidable y diferenciada para quienes lo viven. Es el arte de crear, sorprender y mantener el suspenso", dice Maricarmen.
También asistirá a Cenco, el director de Media para Middle Americas de Dunnhumby, Sebastián Giraldo, quien hablará sobre la transformación de la publicidad a partir del consumidor. "Vivimos en el mejor momento de la publicidad y cada día será mejor gracias a la data y el poder de la personalización", afirmó el experto.
Adicionalmente acompañará al grupo de expertos Vanessa Garza consultora, catedrática, escritora y empresaria, experta en planeación estratégica aplicada a Mercadotecnia, Ventas, Retail, Shopper & Trade Marketing. Esta mexicana con más de 12 años de experiencia hablará sobre Shopper Insights, la clave para activar la compra.
En representación de Colombia estará Rafael España, Director Económico FENALCO; Jairo Ospina Castro, Director Domain Commerce Kantar y Cesar Javier Becerra, Gerente General de LOGYCA / INVESTIGACIÓN, entre otros.
"Sabemos que el sector disfrutará el evento y la agenda académica que hemos preparado para sus representantes, todo está listo para que Cenco se tome Medellín y para que los asistentes tengan una experiencia espectacular de transferencia de conocimientos, de establecimiento de relaciones y de búsqueda de oportunidades de negocios", afirmó Eduardo Visbal, vicepresidente de FENALCO.
Manejo y control del buchón de agua en EPM
EPM adelanta acciones para el manejo y control de plantas acuáticas invasoras o macrófitas, conocidas como buchón o lirio de agua, en el embalse del proyecto hidroeléctrico Ituango. |
• Dentro del Plan de Manejo Ambiental del proyecto hidroeléctrico Ituango se cuenta con un subprograma denominado Manejo de macrófitas y residuos sólidos flotantes, pues la potencial presencia y crecimiento de plantas acuáticas invasoras fue identificada desde la etapa de formulación del Estudio de Impacto Ambiental de la futura central de energía y su gestión hace parte de las buenas prácticas de sostenibilidad para los proyectos en su fase operativa. |
• Este subprograma ambiental se puso en operación en mayo de 2018, a raíz de la contingencia en el proyecto. Desde hace un año se enfoca en el retiro del buchón de agua y los demás materiales flotantes del embalse, para su posterior clasificación y disposición final o manejo, según sean las características de cada uno de estos materiales o sustancias. |
• El desarrollo del subprograma, su cumplimiento e indicadores se reporta semestralmente a las autoridades ambientales a través de los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA). |
|
• Para el manejo de plantas acuáticas invasoras, EPM ha implementado dos estrategias de control (manual y mecánica) de forma permanente en la zona media del embalse, en jurisdicción del municipio de Sabanalarga. |
• Los monitoreos a la calidad del río Cauca que adelanta el proyecto hidroeléctrico Ituango desde 2012 indican que a la fecha no hay cambios significativos en los parámetros fisicoquímicos del cuerpo de agua, ni en el ecosistema como consecuencia de la cobertura parcial de buchón en el embalse. |
Inicia demolición del edificio Babilonia en Itagüí
Luego de decretarse la calamidad pública y ordenar la demolición del edificio Babilonia de Itagüí, la Administración Municipal escogió la empresa que adelantará este proceso.
La empresa elegida es JOLA S.A.S, una compañía que cuenta con profesionales expertos en el manejo de equipos robóticos que funcionan a control remoto y con experiencia en rescate de estructuras colapsadas. Además, ha trabajado con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, el Ejército Nacional y demoliciones para diferentes proyectos estructurales de la ciudad.
El proceso se realizará en tres etapas. Durante las fases críticas del desmonte no ingresará personal al edificio, garantizando y protegiendo la vida de las personas que trabajarán allí.
Ya se dio inicio a las labores preliminares a la demolición, con la suscripción de las actas de vecindad, el establecimiento del cronograma de actividades, los planes de manejo ambiental y la certificación de disposición final de escombros. A final de esta semana comenzará el desmonte de los pisos; se espera que las dos primeras etapas, que incluyen los trabajos en los pisos 13 al 6, se ejecuten en 30 días y el desmonte total esté listo en los 30 días siguientes.
Así mismo, se instaló a partir de este miércoles 15 de mayo una comisión permanente de topografía que monitoreará las 24 horas del día la verticalidad del edificio, buscando advertir el posible riesgo de colapso.
Cabe resaltar que se seleccionó la modalidad de desmonte gradual del edificio, porque el proceso de implosión presentaba un riesgo muy alto de daños colaterales en los edificios colindantes a la estructura.
La Administración Municipal, en su compromiso con el acompañamiento a las familias, ha venido realizando diferentes reuniones en las que se les ha informado de primera mano los avances y decisiones que se están tomando al respecto.
"Lamentamos esta situación que atraviesan las familias afectadas. Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para evitar la menor cantidad de traumatismos y garantizar la seguridad de los vecinos del sector y poder conjurar la calamidad y llegar a la normalidad lo antes posible" afirmó Óscar Darío Muñoz Vásquez, Secretario Jurídico de Itagüí.