Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

viernes, 6 de septiembre de 2019

Medellín reconoció el talento de sus mujeres

Esta edición, el Concurso contó con 284 postuladas, de las cuales 10 fueron reconocidas como Mujeres Jóvenes Talento.
El evento entrega un incentivo de nueve millones de pesos para la implementación de un proyecto por parte de las ganadoras. 
Las menciones especiales reciben estímulos relacionados con el proceso editorial de una obra literaria y el fortalecimiento académico de un talento en la pintura.
(Audio) Palabras del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga




La Feria de las Flores abrió su programación con el reconocimiento a los talentos de las mujeres. En un evento público, en el Teatro Metropolitano, se conocieron las ganadoras de la decimosexta edición del Concurso Mujeres Jóvenes Talento. A la fecha han sido premiadas 91 mujeres.

"Aquí en Medellín se resaltan las mujeres por lo que son: inteligentes, con talento y ganas de trabajar por sus comunidades. Aunque son nueve las reconocidas hoy todas ganan en experiencia y sobre todo en liderazgo por sacar adelante grandes proyectos para construir una mejor sociedad." Resaltó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.





Mujeres Jóvenes Talento Mujeres Jóvenes Talento Mujeres Jóvenes Talento
Las ganadoras fueron:

María Alejandra Carvajal Ramírez, de la comuna San Javier. Categoría Emprendimiento, por su proyecto Clownmunicaciones, una iniciativa que busca dignificar al artista callejero, evidenciar las formas en que la juventud lidera las nuevas economías creativas y transformar la calle en un espacio dinámico.

Agatha I, de la comuna Laureles – Estadio. Categoría Artes; Es un dúo de música integrado por María Camila Noreña Barrientos y Yessica Viviana Cardona Rodríguez, quienes representan el primer premio grupal en la historia del concurso.

Yulian Cristina Botero Bedoya, de la comuna Buenos Aires. Categoría Liderazgo Social, Político y Comunitario con su proyecto RED 9, por su trabajo con colectivos juveniles, culturales, artísticos y sociales en pro del reconocimiento de las mujeres y su rol transformador.

Ana Valentina Candamil Posada, también de Buenos Aires. Ganadora de la Mención Especial Franco Arte – Bellas Artes a Jóvenes Artistas, que se entrega por primera vez y que reconoce el talento innato y la creatividad de su trabajo.

Daniela Arenas Valencia, de la comuna Doce de Octubre. Categoría Medio Ambiente y Sostenibilidad con su proyecto de educación ambiental que articula el conocimiento con experiencias significativas de aprendizaje.

María Camila Trillos Almanza, de Belén. Categoría Ciencia, Tecnología e Innovación, por su capacidad, coherencia científica, trayectoria en las ciencias médicas y proyección profesional y comunitaria.

Carolina Vásquez Rendón, de Manrique, se convirtió en la quinta ganadora de la Mención Especial Periódico El Tiempo a Jóvenes Escritoras, por su proyecto Líderes con líricas, que además de ser innovadora, está marcada por el compromiso social con los jóvenes e involucra un lenguaje, una narrativa y una temática –la música rap– muy afín a la juventud.

Karen Dayana Vargas Duque, de la comuna Buenos Aires. Categoría Deporte, Recreación y Actividad Física, resultó ganadora por el impacto de su trayectoria deportiva y liderazgo social en la comunidad, ya que facilita escenarios de participación que visibilizan las capacidades de las mujeres y propician su participación en diferentes disciplinas.

Isabel Guerra López, de la comuna Belén, fue la ganadora de la categoría especial Mujeres Jóvenes entre 14 y 17 años, que este año estuvo dedicada a la danza urbana, por demostrar que la danza, con sus aptitudes para ella, es su universo y norte de vida.



Mujeres Jóvenes Talento

Además, debido a la alta calidad de sus propuestas, el jurado decidió entregar mención de honor a Ángela María Rubio Quintero de la comuna  San Javier, en la Mención Especial Franco Arte - Bellas Artes a Jóvenes Artistas. A María Camila Pulgarín, de la comuna Popular, en la categoría especial Mujeres Jóvenes entre 14 y 17 años, en danza urbana. Finalmente, en la categoría de Artes – Grupos musicales, a la banda Louders, integrada por Sara Ramírez López de la comuna La América; Natalia Ceballos Gómez y María Isabel Rodríguez de la comuna Laureles – Estadio; así como a Valentina Llano Moreno y Andrea Rodríguez Echeverri, de la comuna Belén.

Itagüí recupera 34 puntos críticos de basuras



La Alcaldía de Itagüí, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y en alianza con la empresa operadora del servicio de aseo INTERASEO S.A.S, han recolectado más de 400 toneladas de residuos especiales, depositados por los ciudadanos de manera clandestina en vías públicas del municipio.

Es así como gracias al trabajo articulado de vigías, promotores ambientales y con la participación de la comunidad, se han logrado recuperar 34 puntos críticos de 104 identificados a principio de este año, erradicando estos focos de contaminación en la ciudad.

Los puntos críticos son generados por ciudadanos que depositan de manera inadecuada residuos especiales como muebles, enseres, colchones, escombros y  madera en lugares prohibidos, ocasionando de esta manera problemas de salud pública, inseguridad y la imagen de una ciudad desorganizada.

El plan para intervenir los puntos críticos, está enfocado a jornadas especiales de recolección, instalación de jardineras y sensibilización con la comunidad sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos.

La Alcaldía de Itagüí invita a los ciudadanos a garantizar la limpieza de sus barrios, fomentar la cultura y contribuir con la limpieza del territorio, evitando arrojar estos elementos en lugares no adecuados. Para mayor información sobre el servicio de recolección de residuos especiales pueden comunicarse al #811 desde cualquier celular, o a la línea telefónica 371 2019 extensión 114.

Jornada de esterilización animal en Copacabana






36 caninos y 62 felinos fueron intervenidos en una nueva jornada de esterilización en el parque principal, gracias a las acciones conjuntas de la Administración Municipal, Área metropolitana y la Universidad de Antioquia.

Para hacer parte de esta jornada debe realizar una previa inscripción de su animal de compañía en la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente al número 274 88 10.

Jornada de servicios para recuperadores en Copacabana






Gran parte de los residuos que se generan en el mundo son reutilizables, por lo cual el reciclaje se convierte en una importante alternativa de solución y, con ello, el trabajo de los recuperadores cobra gran valor, ya que, además de reducir la cantidad de residuos sólidos, realizan un aporte al ambiente, la industria, la economía y, en general, a la sociedad, a través de la utilización de materia prima secundaria.




Desde la Administración "Copacabana Somos Todos" y la E.S.E. Hospital Santa Margarita se realizó una jornada de caracterización y servicios de promoción y prevención a 32 recuperadores del Municipio, donde recibieron atención en higiene oral, nutrición, educación en salud, joven sano, adulto sano y vacunación.

Los corredores verdes reciben cuidados especiales


Un grupo de 244 jardineros se dedica a proteger diariamente los árboles y jardines en esos espacios. Entre las actividades se hace limpieza, poda, aplicación de fertilizantes y riego nocturno.
Los corredores verdes, reconocidos internacionalmente como un aporte de Medellín a la recuperación del medio ambiente, reciben un especial cuidado para conservarlos en condiciones óptimas.
Un grupo de jardineros los recorren diariamente para hacer limpieza, desyerbe manual para retirar la maleza, poda, fertilización y riego, entre otras actividades. Son en total 244 empleos generados para este propósito.
Para el mantenimiento, tanto en vías como en quebradas, se hace un trabajo conjunto entre las secretarías de Infraestructura Física y Medio Ambiente con el Jardín Botánico de Medellín.
Aunque el cuidado es una labor diaria, las tareas se refuerzan en temporadas de veranos prolongados como la actual. Los riegos siempre se hacen en horario nocturno para mayor provecho de la vegetación y, a su vez, para reducir los impactos en la movilidad.
"Estos proyectos son importantes en la medida en que perduren en el tiempo. No es solo construirlos, también es cuidarlos y ese es un trabajo que hacemos como Administración Municipal. La comunidad también puede hacerlo con acciones tan simples como no arrojar basuras en ellos", expresó Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura Física.
El cuidado de los corredores permite que esos espacios luzcan bellos, pero también que se fortalezcan como ecosistemas a los que ya han llegado insectos, mamíferos y aves. Además, con una vegetación sana se facilita que presten mejor servicio en cuanto a la purificación del aire y la disminución en la sensación térmica

Wilder Noreña Gómez, Tendero Líder 2019


Con el objetivo de destacar la importante labor del pequeño comercio y sus valiosos aportes a la economía, Fenalco Antioquia celebró este domingo el Día Nacional del Tendero en el Aeroparque Juan Pablo II. Al evento asistieron más de 15.000 personas entre tenderos y sus familias.

Durante el acto de instalación se hizo entrega del reconocimiento Tendero Líder 2019 a Wilder Noreña Gómez de Mercados Puerta Inglesa, del barrio Buenos Aires, quien recibió $1.000.000 y un viaje a Coveñas para 8 personas en Las Múcuras, entre otras sorpresas.

Mercados Puerta Inglesa funciona hace 17 años, con 7 empleados abren todos los días para proveer a sus vecinos con los productos que necesitan. "Ser tendero es un orgullo, especialmente porque llevo el negocio de la mano de mi familia y desde la labor que realizo le sirvo y ayudo a las personas que lo que necesitan", afirmó el ganador. Los vecinos lo reconocen por su carisma, honestidad, amabilidad y compromiso con el desarrollo de su barrio.

El segundo lugar fue para Fabiola Osorno Velázquez de la Tienda del Barrio ubicada en Itagüí y el tercer puesto se lo llevó Wilmar Jaramillo Arango de Granero La Pomita del barrio Popular 2 de Medellín.


Sergio Ignacio Soto Mejía, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, destacó el servicio social y los aportes de los tenderos del Valle de Aburrá al progreso de la región. "Ellos son los pequeños comerciantes, que requieren del apoyo permanente del gobierno local y del Gremio con respaldo, capacitación, competitividad y formalización. Asimismo, con el Día Nacional del Tendero, les hacemos un gran homenaje en esta celebración por su valiosa labor".

El fiado es parte esencial de las tiendas de Antioquia. "Los tenderos confían en sus vecinos para que puedan comprar los productos de la canasta familiar y satisfacer sus necesidades.", agregó el Dirigente Gremial.

Por su parte, Paula Andrea Zapata Galeano, Secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, quien acompañó la premiación, felicitó a los tenderos por su contribución con el desarrollo económico de la ciudad y les hizo la invitación a mantener su negocio basado en la legalidad.

Las presentaciones musicales de Mateo de Dios, Los de Yolombó, Las Alondras y los Hermanos Corrales, Fernando González y el Combo Que Nota y el show de humor de Adrián Parada, fueron las sorpresas que deleitaron a los asistentes.

Se realizaron promociones degustaciones, obsequios y descuentos de las más de 80 marcas expositoras, y al finalizar se realizó el sorteo de La Tienda Ideal, un modelo de tienda segura surtida con cientos de productos que entregó Gestiono el Riesgo, Fortalezco Mi Negocio, un programa de Fenalco Antioquia financiado por Usaid, Estados Unidos.

La primera ciudad con nomenclatura rural


Con la elección del diseño de la placa que lleva inscrita la dirección a la que pertenecen los hogares de las ocho veredas en San Antonio de Prado, Medellín es pionera en este tipo de proyectos.
Casi 5.600 personas participaron en la elección del diseño de la placa de nomenclatura para la zona rural de este corregimiento del suroccidente de la ciudad.
El campesino recolector de cebolla fue el diseño elegido por la comunidad de San Antonio de Prado para que acompañe las placas de dirección de las ocho veredas.
Después de tres jornadas de elección presencial y una virtual, esta imagen resultó ganadora tras sumar más de 2.400 votos. Las otras opciones fueron la granja, la mula y la fachada del templo principal del corregimiento.
"Iniciamos en 2016 este proceso que en septiembre hará la instalación de las placas en San Sebastián de Palmitas, lo cual tardará más o menos un mes. Antes haremos la respectiva socialización con la comunidad para que identifique a las personas que estarán en el territorio haciendo esa labor", informó Juan Manuel Velásquez Correa, secretario de Control y Gestión Territorial.
Al finalizar la instalación en San Sebastián de Palmitas se continuará el proceso en Altavista y luego en San Antonio de Prado, donde en la actualidad se llevan a cabo los recorridos de verificación para poder hacer entrega de correspondientes certificados.
En procesos similares de selección, en Santa Elena ganó el colibrí como imagen de las placas; mientras que los habitantes de las veredas de San Cristóbal escogieron al campesino; en Altavista, eligieron al pájaro barranquero y en San Sebastián de Palmitas, al arriero.
El secretario de Control y Gestión Territorial recordó que en Waze y en GoogleMaps ya aparecen las direcciones y rutas de llegada a las viviendas de los corregimientos con su dirección debidamente demarcada.
"De manera constante hacemos esfuerzos por generar nomenclatura en todas las viviendas nuevas del área urbana también. En la ciudad al año son más de 20 mil predios nuevos los que se crean", agregó el funcionario.
Así, Medellín se convierte en el primer municipio de Colombia en donde sus corregimientos cuentan con direcciones definidas y plenamente visibilizadas.
Múltiples beneficios
La nomenclatura en los hogares mejora la calidad de vida de los habitantes, les facilita el acceso a los diferentes servicios domiciliarios y catastrales. La estrategia ha beneficiado a 446.705 familias de áreas rurales de la ciudad.
Para Alejandra Muñoz Zapata, habitante de la vereda El Astillero,  corregimiento de San Antonio de Prado, contar con dirección y placa de nomenclatura los hace sentir importantes e incluidos.
"Al estar retirados del casco urbano la ubicación y localización se hacía difícil.   Ahora nos va a llegar la correspondencia, documentos y otros papeles a los que antes no podíamos acceder por no tener una dirección física", anotó.
Por su parte, Blanca Luz Atehortúa Sánchez de la vereda El Llano, en Santa Elena, resaltó que desde que fue instalada la placa de nomenclatura han tenido muchos los beneficios.
"Se nos facilitaron los tramites en los bancos, la mensajería con las empresas de servicios públicos, telefonía e Internet. Incluso el trasporte mejoró porque ya podemos pedir un taxi y llega con facilidad", señaló.
Entre todos los corregimientos se instalarán más de 20 mil placas por lo que se invita a la ciudadanía a cuidarlas adecuadamente. En los procesos de ubicación de estos elementos se espera contratar a personal de cada uno de los corregimientos.

Cerro Nutibara se renueva para sus visitantes



El teatro al aire libre Carlos Vieco es uno de los espacios que se recuperarán como lugar de encuentro cultura en Medellín. Ingresos, parqueaderos, senderos ecológicos y establecimientos comerciales también se remodelarán. En estos trabajos de adecuación del principal cerro tutelar de la ciudad se invierten $40.500 millones. 


Los más de 42.600 metros cuadrados (m2) de intervención que tiene el Cerro Nutibara pasaron a revisión por parte de Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, la tarde de este lunes 2 de septiembre.
El plan integral de renovación de este espacio artístico, cultural y natural de la ciudad se convierte en otro de los aportes en la recuperación de lugares de encuentro para la ciudadanía.
Son 11 ejecuciones puntuales las que se realizan en uno de los íconos más queridos por los medellinenses y paso obligado por los visitantes. Entre las transformaciones que se están ejecutando se destacan la ampliación del Pueblito Paisa, la adecuación de los senderos culturales, deportivos y de fauna, así como la recuperación del teatro Carlos Vieco.
Precisamente, el teatro al aire libre es una de las prioridades para la Administración Municipal y los ciudadanos. Las obras avanzan en un 10 %, desde su inicio en abril de 2019 y con proyección a ser finalizadas en diciembre de este mismo año. Serán más de 2.000 m2 con una renovación total de su escenario principal, graderías y concha acústica.


"Hay obras que las entregaremos la segunda semana de diciembre. En el tema del teatro iremos viendo el porcentaje de ejecución para ver si se puede entregar este año. Como he dicho, los plazos técnicos son más importantes que los plazos políticos y aquí no es acabar obras para poner un sello o una placa. Eso es lo que menos me interesa. Lo que importa es que las obras funcionen y las personas las puedan disfrutar", dijo el Alcalde de Medellín.


Otro de los puntos que tuvo la supervisión del alcalde de Medellín fue la cima del cerro, donde se encuentra ubicado el tradicional Pueblito Paisa. Allí se destinaron $11.250 millones para el mantenimiento y ampliación de la réplica del tradicional poblado antioqueño, que quedará con cerca de 1.000 m2. Además, se contempla la construcción de nuevos locales comerciales, remodelación de la zona de comidas y el Museo de Ciudad, como de la intervención en el mirador.
La adecuación de senderos avanza en un 48 % y se trabaja en la implementación de todo el componente ambiental. Este hito llegará para dar un nuevo aire a uno de los pulmones de la ciudad, que tiene más de 12.000 árboles en su área extendida, y que están recibiendo atención por la Secretaría de Medio Ambiente.
Entre otros espacios remodelados del Cerro Nutibara también están un bulevar peatonal,  parqueaderos, vías de acceso y espacios para la actividad deportiva. El propósito es que toda la remodelación atraiga a más personas y en mejores condiciones para dinamizar un sitio de arraigo y tradicional en Medellín.
"Esto es para mejorar la ciudad. Dentro de poco Medellín va a llegar al millón de turistas por año. En los últimos seis años ha duplicado los visitantes extranjeros y esto es un proyecto que ayudará a generar una dinámica en la economía local", concluyó el mandatario local.
Por: José Fernando Serna Osorio

Se acerca la Fiesta del Libro y la Cultura



En los Eventos del Libro 2019 una de las invitaciones para los asistentes es a preguntarse por esas diversas formas de explorar el mundo, lo cual también se vivirá durante 10 días en la zona norte de la ciudad con la decimotercera Fiesta del Libro y la Cultura.

Una vez más los amantes de la literatura, la escritura, la oralidad y las nuevas incorporaciones de la Fiesta del Libro y la Cultura como el comic y la ilustración, se reunirán en el Jardín Botánico, el Parque de los Deseos y el pasaje Carabobo al lado del Parque Explora.

Allí las historias escritas, esas concebidas para ser leídas, escuchadas e imaginadas estarán dispuestas para asombrar y encantar a los enamorados de las letras.

En contexto

Expediciones, la Fiesta del Libro y la Cultura 2019

Para Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, este es un evento ideal para el encuentro ciudadano en el que los lectores consumados y los nuevos amantes de los libros, son los protagonistas.

"Para quienes habitamos aquí y para los que nos visitan, esta ciudad es la más viva muestra de que nuestro Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, En Medellín Tenemos la Palabra, se materializa en la cotidianidad, en cada historia nueva que soñamos, que construimos y que vivimos cuando nos apropiamos de los espacios ciudadanos", anotó el mandatario.

Amor por los libros

La Librería Jardín Lectura Viva, la cual figura por primera vez en la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura, será un espacio exclusivo para los niños, donde podrán vivir su primera experiencia de compra de libros a precios tan bajos como su estatura.

"Se trata de un sueño que luego de varios años de trabajo se hace realidad, y que se forja como una oportunidad para seguir alimentando y cultivando el amor por los libros y la lectura", dijo Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana.

La funcionaria destacó que en Medellín todos están listos para ser expedicionarios de la ciudad, los libros y los relatos.
Podcasts para nutrir mente y corazón

Las Charlas de la Tarde, evento que ya ha deleitado a miles de espectadores en eventos como Feria Popular Días del Libro, la Parada Juvenil de Lectura y la Fiesta del Libro y la Cultura, también harán parte de esta gran Fiesta del Libro y la Cultura. Mensualmente estas charlas también llegan a diferentes zonas de la ciudad.



Entrevistas, conversaciones y todos los audios de las Charlas de la Tarde pueden ser consultadas en https://fiestadellibroylacultura.com/charlas-de-la-tarde-mensuales/

En este espacio podrán escucharse voces como la de los escritores Memo Ánjel y Reinaldo Spitaletta, en el episodio uno llamado Las formas de la memoria; a Cristóbal Peláez y Juan David Laserna, episodio dos, El arte y la memoria; y de Selnich Vivas, Natalia Toledo, Rita Metokosho, Hugo Jamioy y Miguel Bosé, en el episodio tres titulado Las lenguas de la memoria, entre otras voces de las diferentes Charlas de la Tarde.

"En Medellín leer es una fiesta y queremos que esa fiesta dure todo el año porque reconocemos en la lectura, la escritura y la oralidad infinitas posibilidades de alimentar los sueños, esos sueños que se van materializando a medida que vivimos, sueños que finalmente terminan siendo parte de los sueños colectivos que nos movilizan como sociedad, que van dando forma a la ciudad soñada, a una Medellín que nos da infinitas posibilidades de ser, imaginar, crear y confiar", concluyó Botero Villa.

Por: Sebastián Vallejo Ramírez

Apoyo del Alto Gobierno a la Línea P y al proyecto vial de la 80




En desarrollo del taller Construyendo País, se dio a conocer que la operación del metrocable Picacho iniciará en 2020. En el encuentro, las autoridades locales y departamentales compartieron diversos aspectos con el gabinete nacional.

(((Audio))) Iván Duque Márquez, presidente de la República, sobre corredor vial de la 80.
(((Audio))) Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, sobre Metrocable Picacho en taller Construyendo País

Durante este espacio, efectuado en las instalaciones del INEM José Félix de Restrepo de Medellín, se anunció que finalmente la Nación sí aportará los recursos con los que se había comprometido para la construcción del sexto cable de la ciudad, la Línea P.
En este consejo de gobierno ampliado, el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, confirmó que desde el orden central se desembolsará el dinero que necesita este sistema de movilidad sostenible que se construye en la zona noroccidental de Medellín.
El Jefe de Estado recalcó, que además de reducir la brecha social con los menos favorecidos, esta iniciativa de transporte aporta a la calidad del aire dado que no emite partículas contaminantes.
"Que este sea un gesto para apoyar una iniciativa de equidad, a partir de la integración de la movilidad en la ciudad. Cuenten con eso en Medellín, son $50.000 millones los que está aportando la Nación", dijo el presidente Duque Márquez.
En contexto: Metrocable Picacho, cerca de tomar vuelo

En la intervención de Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, se precisó que el metrocable Picacho iniciará operaciones en marzo de 2020 y no a finales de 2019 como inicialmente se había proyectado. A la fecha, las obras avanzan en un 70 %.

"Lo más importante no es cortar la cinta, lo fundamental es que los proyectos queden estructurados, financiados y que se entreguen de acuerdo a los plazos técnicos y no políticos para que les sirvan a la comunidad", explicó el mandatario local.

La Línea P consta de 2.7 kilómetros y tendrá cuatro paradas partiendo desde la estación base, en Acevedo sobre la Línea A del Metro. Las otras tres estaciones son Sena-Pedregal, Doce de Octubre y El Progreso. La inversión total será de $300.000 millones y beneficiará a 420.000 personas en el área de influencia. 

Corredor vial de la 80

En el mismo encuentro, el jefe de Estado se refirió al proyecto vial de la carrera 80, otra de las estrategias en movilidad sostenible que tiene Medellín en su plan de gobierno del actual cuatrienio.
"Tendremos que dar la discusión en el Confis (Consejo Superior de Política Fiscal) y la tarea nuestra es la identificación de la fuente de recursos y el financiamiento en el tiempo. Esa es otra de las obras que debemos darle a la ciudad para seguir proyectándose con una movilidad limpia y de equidad para todos los habitantes", precisó el primer mandatario del país.
El pasado mes de mayo, el alcalde Gutiérrez Zuluaga radicó el proyecto para que el Metro Ligero de la 80 fuera declarado de importancia estratégica. Para ello, la Administración Municipal cumplió con 10 requisitos exigidos por el Alto Gobierno a través del documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) número 3882 de 2017.

En contexto: El proyecto de Metro Ligero de la 80, ya rueda ante el Gobierno Nacional