Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

domingo, 22 de julio de 2018

Continúa construcción de muro de contención en El Esmeraldal



En la obra del Megaplán de Movilidad Intercambio Vial de la Loma de El Esmeraldal, en el municipio de Envigado, se realiza el armado de refuerzo del muro de contención, que ayudará a contener el terreno y brindar seguridad a la vía que se construirá.

El armado de refuerzo está compuesto de varillas de acero debidamente amarradas para brindar alta resistencia al muro de contención.

Triplicados recursos para transporte de estudiantes en Altavista


El total de inversión aprobado para su ejecución en 2018 es de $600 millones, recursos que beneficiarán a 784 estudiantes de este corregimiento del occidente de Medellín.

Este presupuesto fue aprobados para la ejecución del proyecto 'Auxilio de transporte escolar para los estudiantes del Corregimiento Altavista', con el cual se cubren los gastos de desplazamiento de los alumnos del sector a través de los alimentadores del Sistema Metro de la ciudad de Medellín.

La comisión de educación del Programa de Planeación Local y Presupuesto de Participativo del Corregimiento de Altavista,  ha priorizado desde 2013 el servicio de transporte escolar para los estudiantes del sector, debido a las distancias y la complejidad del territorio que deben recorrer hacia  las Instituciones educativas, dentro o fuera del corregimiento, lo que se traducía en la desescolarización de los menores del sistema educativo.

El presupuesto aprobado para su ejecución en 2018, triplica la suma aprobada para el año anterior, que se fijó en $184 millones. Con el recurso asignado para este año, 784 estudiantes se beneficiarán en el período julio 2018 a junio 2019, lo que corresponde a 183 días escolares.

Descuento en tarifa del Metro para beneficiarios de Sapiencia

La ayuda de transporte funciona a través de la recarga de la tarjeta cívica personalizada para cada alumno, a quien se le consigna el valor asignado  de acuerdo al número de días escolares a cubrir.

Las instituciones educativas, cuyos estudiantes han resultado más beneficiados con este proyecto, mitigando así una posible deserción, son:  Marina Orth,  Horacio Muñoz Suescún, Juan María Céspedes, Débora Arango y Pedro Octavio Amado.

La Secretaría de Educación se encarga de realizar la convocatoria y el seguimiento a la ejecución del recurso  por medio de profesionales sociales, quienes acompañan al corregimiento en el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo que hacen los integrantes de la comisión de educación y  la Junta Administradora Local, JAL.

Con auxilio de transporte, la educación no se detiene

El camino, por largo que se presente, siempre resulta grato cuando el destino es aprender. Así lo demuestran Daniel y Mateo, hermanos gemelos de 17 años quienes todos los días se trasladan desde el corregimiento de Altavista hasta el municipio de Itagüí para ir a clase.

Los menores asisten al Instituto de Capacitación Los Álamos, lugar donde reciben atención educativa apta para sus capacidades cognitivas con necesidades especiales. Sus padres, Carlos Posada y María Eugenia Castañeda, expresan que es difícil para ellos reunir los recursos necesarios para cubrir los gastos de transporte de sus hijos.  Atendiendo a esta necesidad, la comisión de educación del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo del corregimiento de Altavista los hizo beneficiarios del auxilio de transporte escolar para los estudiantes de la zona.

Al ser partícipe de este beneficio, la familia Posada Castañeda accede de forma gratuita al servicio del alimentador del Sistema Metro de Medellín, ahorrándose así $80.000 a la semana en transporte, lo que les permite asegurar que sus hijos no dejen de asistir al instituto. Desde 2013,  se identificó como una necesidad primordial brindar el servicio de transporte escolar a los niños, niñas y jóvenes estudiantes, debido a las distancias y la complejidad del territorio que deben recorrer hacia las diferentes instituciones educativas, ubicadas dentro o fuera del corregimiento. De este modo, se garantiza que jóvenes como Daniel y Mateo no se sumen a la problemática de deserción escolar.

"Es una gran ayuda, pues había días en los que creíamos que no íbamos a poder mandar los niños a estudiar", expresa con agradecimiento el padre de los menores. "A mí me gusta ir a estudiar porque las profes me quieren mucho", dice Daniel con ternura, y su hermano Mateo recalca "lo que más me gusta hacer en la escuela es pintar". Ambos sienten una gran pasión por la música y su padre espera en el futuro poder inscribirlos en clases de guitarra.

En 2017 se invirtieron $184 millones en la ejecución de este proyecto de auxilio de transporte escolar para estudiantes de Altavista. Este año, la Alcaldía de Medellín destinó un monto cercano a los $600 millones, recursos con los que se garantiza que 784 niños y jóvenes del corregimiento se desplacen cada día a sus centros académicos, entre ellos Daniel y Mateo.

Medellín será la primera anfitriona latinoamericana de la Cumbre Mundial de Ciudades


La Cumbre se realizará del 10 al 12 de julio de 2019.
Esta es una plataforma donde participan líderes de gobierno, empresarios y expertos en urbanismo y medio ambiente.
Se prevé la participación de 300 funcionarios de alto nivel de América y Europa. 
Por primera vez, la Cumbre Mundial de Ciudades se celebrará en Latinoamérica y será Medellín su anfitriona, lo que hace parte de los derechos adquiridos como ciudad ganadora del premio de urbanismo Lee Kuan Yew, que obtuvo en el año 2016  El anuncio se hizo durante la Cumbre de 2018 que culminó esta semana en Singapur y  a la que asistió el Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

En la Cumbre World Cities Summit 2019 se prevé la asistencia de cerca de 300 funcionarios de alto nivel, entre los que se destacan alcaldes, empresarios y expertos en  urbanismo de todo el mundo.

"Adelanté una agenda de trabajo en Singapur, donde fuimos invitados al Encuentro Mundial de Ciudades y Alcaldes. Allí presenté, con mucho orgullo, a nuestra ciudad y sostuve reuniones con varios líderes mundiales que reconocen sus grandes avances", expresó el Alcalde Gutiérrez Zuluaga.

La Cumbre de 2019 se sumará a la serie de eventos de talla internacional que han tenido, en los últimos años, a Medellín como sede y entre los que se destacan: la Asamblea del BID (2009), la Bienal Iberoamericana de Cultura (2010), el Foro Mundial Urbano – WUF (2014), la Asamblea de la OMT (2015), Cities for Life (2015), el Global Entrepreneurship Congress – GEC (2016) y el Foro Económico Mundial - WEF (2016).  Estos permiten que la ciudad continúe gozando del voto de confianza internacional y sea reconocida por su transformación social y urbana, por la innovación, gobernanza, resiliencia, sostenibilidad y cultura ciudadana.

"Medellín es un referente en el mundo. Es importante celebrar los avances, pero sobre todo entender y reconocer que todavía tenemos muchos retos por delante y muchas cosas por mejorar", agregó el mandatario local.

Medellín fue laureada en 2016 con el Premio Lee Kuan Yew, otorgado por el Gobierno de Singapur. Esta distinción, que es considerada en el mundo como el Nobel de las ciudades, se le entregó a la capital antioqueña por sus contribuciones en la creación de comunidades urbanas vibrantes, habitables y sostenibles. Otras urbes que han recibido este galardón son: Bilbao, España (2010); New York, Estados Unidos (2012); Suzhou, China (2014) y, esta semana, Seúl, Corea del Sur (2018).

Jonathan Malagón, designado ministro de Vivienda



El presidente electo, Iván Duque, designó  al economista y administrador de empresas Jonathan Malagón, como nuevo ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio.

"He designado como ministro de Vivienda a Jonathan Malagón, un joven guajiro de 33 años, egresado de la Universidad Nacional, reconocido como mejor estudiante del país y uno de los 10 mejores economistas jóvenes de América Latina", anunció Duque en su cuenta de Twitter (@IvanDuque).

¿Quién es el Ministro designado?

Jonathan Malagón nació en Riohacha (La Guajira), hace 33 años.

Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia, donde fue condecorado como el mejor egresado del año, egresado destacado, el mejor examen de admisión y el mejor resultado de las Pruebas ECAES (Saber Pro).

Cuenta con una segunda carrera en administración de empresas de la Universidad de Londres (programa de London School of Economics), una maestría en política económica de Columbia University, una maestría en finanzas de la Universidad de Barcelona y un PhD en Economía de Tilburg University.

Ha sido profesor universitario durante 12 años, 10 de ellos en la Universidad Nacional, donde recientemente fue ganador del concurso docente que lo acredita como profesor asociado.

Es autor de cinco libros (uno en impresión), decenas de ensayos académicos en revistas nacionales e internacionales y cientos de columnas de opinión en La República y Portafolio.

Desde hace cuatro años es Vicepresidente Técnico de Asobancaria, encargado de los temas misionales del sector financiero: inclusión financiera, vivienda, regulación, innovación, medios de pago, liquidez, tesorería, leasing, riesgos financieros, estudios económicos, mercados, operaciones y seguridad bancaria.

Es miembro de las juntas directivas del Fondo Nacional de Garantías, la Unión Latinoamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), la Federación Latinoamericana de Bancos  (FELABAN), la Liga de Lucha Contra el Cáncer y el Club de Banqueros y Empresarios.

Fue Director de Análisis Económico de Fedesarrollo, Gerente General del programa de telecomunicaciones sociales de Colombia – COMPARTEL -  y asesor del Ministro TIC.

También se desempeñó como Gerente de Control de Gestión, asistente del Presidente, economista en Jefe de Telefónica Colombia, investigador de ANIF, así como consultor de la CAF, el Banco Mundial y el PNUD.

En 2006 ganó el premio Portafolio al Mejor Estudiante de Colombia y fue premiado por el Rey de España en Madrid como uno de los 50 mejores expedientes académicos de Latinoamérica (Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos de la Fundación Carolina y el banco Santander).

Fue escogido como uno de los 10 ejecutivos jóvenes del año en Colombia por parte de la Cámara Junior Internacional y condecorado con la Medalla Fe en la Causa del Ejército Nacional por liderazgo y méritos académicos.

La revista Latin Trade lo seleccionó en 2015 como uno de los 10 economistas del futuro de América Latina y la revista Dinero lo nombró en 2014 como uno de los 40 líderes colombianos menores de 40 años.

Finalmente, fue seleccionado en 2017 como uno de los 25 jóvenes líderes mundiales ganadores de la Eisenhower Fellowship, uno de los principales premios de liderazgo de EEUU.

Cobertura en educación aumenta en Medellín


Con educación la Alcaldía de Medellín rompe brechas sociales y garantiza un futuro mejor para nuestros niños y jóvenes. Según la encuesta de calidad de vida Medellín Cómo Vamos, la cobertura en educación ha aumentado en los últimos años.

Medellín en la Cabeza



Los jóvenes de Medellín recorren sus calles y descubren la realidad de cada lugar. Medellín en la Cabeza es la oportunidad de hablar de nuestra historia conociéndola y viviendo la experiencia

En obra del Megaplán construyen andenes orientados a una accesibilidad universal



En la obra del Megaplán de Movilidad Ampliación de la Calle 37 sur, en el municipio de Envigado, se encuentran realizando la reconstrucción de andenes, los cuales están orientados a una accesibilidad universal, uno de los muchos beneficios de las obras del Megaplán de Movilidad.

En el lugar se ha realizado la demolición de los andenes existentes con el fin de adaptarlos a las necesidades de la comunidad, eliminando escalas e instalando placas táctiles y alertas visuales.

Ricardo Lozano designado ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible



Es experto en cambio climático, agua y biodiversidad. Representa una nueva generación motivada por sembrar en Colombia una cultura de respeto y protección de nuestro patrimonio natural.

El presidente electo, Iván Duque, anunció que el nuevo ministro de  Ambiente y Desarrollo Sostenible será Ricardo Lozano.

"He designado al Geólogo santandereano, experto en cambio, agua y biodiversidad, @ricardolozanop, como nuevo Ministro de Ambiente. Representa una nueva generación motivada por sembrar en Colombia una cultura de respeto y protección de nuestro patrimonio natural", expresó el mandatario electo a través de su cuenta de Twitter (@IvanDuque).

¿Quién es el nuevo Ministro?

Ricardo José Lozano Picón es geólogo de la Universidad Industrial de Santander de Bucaramanga (1993) y Especialista en Medios de Comunicación de la Universidad de los Andes de Bogotá (1995).

Actualmente es director del Centro Nacional del Agua de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Ha sido Consultor Experto – Fondo de Adaptación y del Programa Mundial de Alimentos. Fue Director Fundación People & Earth Institute (2014 – 2017) y Director General del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales ( 2008 – 2013).

Es profesor de Maestría en Gerencia Ambiental de la Universidad de Los Andes, así como de Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión y Maestría en Derecho del Estado con Énfasis en derecho de los Recursos Naturales de la Universidad Externado de Colombia.

Representó a los países en desarrollo ante el Fondo Mundial para la Adaptación al Cambio Climático en Bonn, Alemania.

Ejerció la Vicepresidencia alterna del Instituto Interamericano para las Investigaciones sobre Cambio Climático, sede Brasil y Washington.

Como Director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, ejerció el punto focal del IPCC (Panel Mundial de Cambio Climático) de la Organización Mundial de Meteorología OMM y del Clima, del GEO – Organización Mundial para la Observación de la Tierra, y del PHI- Programa Hidrológico Internacional-UNESCO.

Fue negociador de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas frente al Cambio Climático (UNFCCC, siglas en inglés) en varias reuniones y convenciones internacionales.

Fue reconocido como Colombiano Ejemplar- IDEAM, por el periódico El Colombiano. Recibió el Premio ANDESCO por su importante liderazgo y gestión en beneficio del sector ambiental del país para el Desarrollo Sostenible  (2017), y el Premio Orden Civil Al Mérito Ambiental 'Thomas Van Der Hammen' en el Grado Gran Cruz de Oro por el desarrollo de proyectos relacionados con la recuperación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente (2011).

Por generar zozobra en la comuna 13, trasladan de cárcel a cabecillas de estructuras armadas



Declaraciones de Adriana Villegas, subdirectora seccional de Fiscalías Medellín.
Declaraciones del secretario de movilidad de Medellín, Humberto Iglesias.
Declaraciones del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Los capturados y sentenciados estarían ordenando la desestabilización de la ciudad desde los centro penitenciarios. Entre los responsables están alias "Carlos Pesebre", "Juancito" y otros integrantes de "la Oficina".

Cinco cabecillas de diferentes estructuras criminales de Medellín fueron trasladados a cárceles de máxima seguridad en el país, informó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, quien además relacionó las actividades de estas personas con los hechos delictivos que alteran la tranquilidad en la comuna 13, San Javier, desde el 26 de abril de este año.

Alias "Johny Caca", de la estructura "la Agonía", quien delinque en la comuna 13; alias "Lindolfo", de la Odín Caicedo y perteneciente al cuerpo colegiado de la llamada "Oficina", encargado de las decisiones y sucesores cuando alguno es capturado o muerto; alias "Draculín", cabecilla de la Odín Caicedo; alias "Juancito" de la organización criminal Betania" y alias "Carlos Pesebre", cabecilla de la Odín Robledo y también perteneciente al cuerpo colegiado fueron trasladados a la Cárcel de Máxima de Valledupar donde están recluidos personajes relacionados con graves delitos en el país.

Alias "Pesebre" estaba preso en la cárcel la Picota de Bogotá, en donde, según las autoridades, hizo una alianza criminal con "Douglas" para aterrorizar a Medellín impartiendo órdenes a subalternos y mandos medios contra las estructuras que tiene alias "Tom", otro del cuerpo colegiado, quien también está tras las rejas. De acuerdo con las investigaciones, la guerra se libra por temas relacionados con microtráfico, extorsiones y venta ilegal de productos prioritarios de la canasta familiar en barrios periféricos de la capital antioqueña.

"La información que yo tengo es cómo se sigue delinquiendo desde las cárceles, especialmente las pruebas que tienen de parte técnica y de fuentes humanas, tanto la Policía como la Fiscalía de cómo estas personas dieron órdenes a la estructura de 'la Agonía, 'el Coco', 'Betania' y 'la Torre' para generar el conflicto en la comuna 13", explicó el Alcalde de Medellín.

Las diferentes acciones violentas entre estas estructuras han cobrado la vida de 39 personas, desde el pasado 26 de abril hasta la fecha. La última de ellas fue Jhon Jairo Sánchez, de 25 años, conductor de un bus de la flota Coonatra, en la ruta Calasanz - Boston, quien fue asesinado por tres personas en el barrio Calasanz cuando cumplía con su trabajo. De acuerdo con las autoridades ya se tienen identificados a los presuntos responsables de este hecho para dar con su captura lo antes posible.

La consecuencia de este grave suceso fue el paro de cerca de seis rutas de buses en las que se han visto afectadas cerca de 60 mil personas en ocho barrios de la comuna 13. Una situación compleja y una realidad que no esconden las autoridades, pero que sí permite hacer el llamado a la ciudadanía en general para que se unan esfuerzos en la lucha ética e institucional contra los delincuentes que quieren generar pánico y terror.

"Acá hay enfrentamiento de estructuras criminales y acá ha habido de todo menos pactos. Antes por el contrario, ¿por qué están alborotadas estas estructuras criminales?, porque les hemos dado donde les duele. Hoy no hay un solo jefe tradicional de estructura criminal de Medellín que esté libre en las calles. Todos han sido y fueron capturados, quienes siguen en el mando de las estructuras criminales son los que subieron y estaban ahí con ellos", agregó Gutiérrez Zuluaga.

Por su parte, Adriana Villegas Arango, subdirectora seccional de Fiscalías de Medellín, ratificó el acompañamiento a la institucionalidad y la lucha decisiva del ente judicial en contra de las estructuras lo que ha permitido perpetrar  duros golpes que las ha desestabilizado. En torno a esto, la investigadora dijo que seguirán en la búsqueda de soluciones concretas y contundentes. "Buscamos tanto desde la URI (Unidad de Reacción Inmediata), como de las unidades radicadas que haya un trabajo permanente y completamente acompañado desde la institución con unas judicializaciones más prontas y más efectivas".

Paro de buses en el occidente de la ciudad

El Alcalde de Medellín expresó toda su solidaridad y acompañamiento con la empresa y la familia del conductor asesinado el pasado viernes en Medellín. Como un acto de barbarie de un "sinvergüenza" calificó este hecho y dijo que seguirán tras la pista para dar con la captura de los responsables de esta muerte.

En el caso de la empresa, la Secretaría de Movilidad viene sosteniendo reuniones permanentes para garantizar su seguridad y la prestación del servicio para concertar unas condiciones aptas, que permitan la reanudación de labores para el beneficio de todas las comunidades afectadas.

"La idea es que retome el servicio con normalidad prestando las rutas que ellos tiene preestablecidos para que la gente sea la menos damnificada.  Es normal que ellos tengan temor, lo que tenemos que hacer nosotros como Administración es llenarlos de confianza, lo que nos dicen ellos es que si se les garantiza la presencia de las autoridades y los recorridos debidamente acompañados ellos estarían dispuestos a retomar con el servicio", precisó Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de Medellín.

Presidente electo, Iván Duque, rechazó intenciones de mantener la violencia en el país



"He sentido dolor cuando veo que se acalla la vida de un líder social, de un líder político, y de cualquier colombiano. Yo quiero transitar hacia un país en paz, pero ese país en paz necesita la firmeza de hacer cumplir la Ley".

Rechazo a cualquier forma de violencia, incluidos aquellos que se rehúsan a entregar las armas, expresó el presidente electo, Iván Duque, durante el acto de entrega de la acreditación como Presidente de la República por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).
 
"(…) hay algunos que se rehúsan a entregar las armas de la violencia y quieren seguir el camino de perseguir al ciudadano, cualquier forma de criminalidad debe ser rechazada, cualquier forma de violencia debe ser rechazada, y por eso tenemos que ser claros que en muchos lugares del territorio se está viendo crecer nuevamente esas manifestaciones", afirmó Duque.


Precisó que si bien es "un triunfo que logremos acallar los fusiles de quienes han estado atentando contra la sociedad", quienes reincidan deben ser sancionados con el rigor de la Ley.

"Tenemos que ser claros y que en ese 'Acuerdo Nacional' lo que menos queremos es que se haga una burla al anhelo de las víctimas, por eso armas escondidas o dineros escondidos, o la reincidencia continua, deben tener una sanción ejemplar", puntualizó Duque.

Asimismo, rechazó los ataques contra los líderes sociales y políticos, y dijo que para evitar estos hechos es necesario el cumplimiento de la Ley. 

"Yo rechazo cualquier forma de violencia. He sentido dolor cuando veo que se acalla la vida de un líder social, de un líder político, y de cualquier colombiano. Yo quiero transitar hacia un país en paz, pero ese país en paz necesita la firmeza de hacer cumplir la Ley, porque cuando la Ley es burlada, lo que está amenazado no solamente es la paz, sino la integridad de todos nuestros compatriotas", expresó.