Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 7 de febrero de 2019

Vía a San Antonio de Prado: avanza plan para rehabilitar tramo afectado


Después de solucionar la contingencia presentada el pasado 24 de diciembre en la carretera que lleva de Ditaires, en Itagüí, hasta San Antonio de Prado por el desconfinamiento de un talud provocado por una construcción privada, la Secretaría de Infraestructura Física plantea la repavimentación del tramo afectado para el mes de mayo.
Debido al incidente que se registró en la vía nueva que conduce hacia este corregimiento del suroccidente de Medellín, la Administración Municipal sostuvo varias reuniones con el consorcio privado encargado de la construcción que ocasionó el hundimiento del 90 % de la banca en uno de los carriles de la calzada. En las reuniones se concluyó que la firma particular asumirá los gastos totales de la afectación.
"Desde el primero momento del suceso, la Gerencia de Corregimientos asistió al lugar en compañía  de la Secretaría de Infraestructura para determinar las causas y dónde debíamos actuar más rápido. Después de tener clara la situación, hemos tenidos sesiones desde el 26 de diciembre, por medio de un Consejo Local de Gobierno extraordinario, donde expusimos lo  ocurrido y donde el constructor asumió  la responsabilidad y se hará cargo del arreglo  de la vía", dijo Ricardo León Giraldo López, gerente de Corregimientos.
Este incidente que se atendió oportunamente gracias a un llamado que generó la comunidad  contó con todas las áreas pertinentes  de la Administración Municipal como DAGRD, Gerencia de Corregimientos y las secretarías de Movilidad, Infraestructura y  Gestión y  Control Territorial, esta última encargada de revisar la licencia y permisos por parte del constructor. Cabe destacar que desde el 31 de diciembre de 2018 la vía cuenta con paso habilitado en ambos carriles y está a la espera de que la empresa privada cumpla con lo pactado para que se pueda dar una solución definitiva.
En contexto: Medidas de contingencia en vía a San Antonio de Prado
"Primero hicimos las obras de mitigación y restablecimiento de la banca para habilitar el paso de las personas que transitan por la vía y disminuir los efectos para ellas.  La rehabilitación se hizo con material de fresado, ya que la emergencia ocurrió por un   talud dos en uno, es decir que desbordó y hundió la vía.  Una vez terminamos de mitigar la emergencia se estableció con la constructora la elaboración de unos diseños para levantar un muro de contención que permita dar todas las garantías a la ciudadanía de que la vía no tendrá un deslizamiento nuevamente por este motivo", explicó Andrés Felipe Uribe Zapata, subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín.
El diseño para el muro ya se eligió y en está en proceso de estudio de viabilidad por parte la Secretaría de Infraestructura Física. Una vez aprobado el diseño el constructor privado deberá edificarlo en el mejor tiempo posible para poder restituir la vía de manera adecuada. Por el momento, la carretera se encuentra con tránsito normal en sus dos carriles y se espera que alrededor de tres meses (mayo de 2019) se tenga la solución definitiva con la repavimentación de este tramo, el cual no presenta afectaciones ni peligro alguno para los ciudadanos, ya que con el material de fresado la vía funciona perfectamente.
Por Carolina Flórez Ospina

Tour Colombia 2.1: estrellas del ciclismo mundial por las calles de Medellín


Con la presencia de grandes figuras del ciclismo universal como Chris Froome, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Julián Alaphilippe y Óscar Sevilla, entre otros, la capital antioqueña se prepara para albergar del 12 al 17 de febrero de 2019 esta competencia de renombre mundial, el Tour Colombia 2.1.
Desde este fin de semana estrellas del ciclismo nacional e internacional iniciarán su etapa de entrenamiento previo por las calles de Medellín. Este sábado 26 de enero empezarán a llegar a la ciudad los diferentes equipos que se darán cita en febrero en el Tour Colombia 2.1, un evento de primer nivel que además de generar una gran derrama económica, permitirá estar muy de cerca con los ídolos del ciclismo mundial.
"Esta carrera es una gran oportunidad porque en primer lugar nos permitirá mostrar la realidad de lo que es la ciudad y cambiar tantos referentes que aún persisten sobre el país, también podremos visibilizar todos los avances que hemos logrado, sin dejar de un lado la derrama económica de 38 millones de dólares que dejará el evento. En cabeza del Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga hemos trabajado incansablemente por apostarle al deporte como un eje transformador de ciudad, este evento es único, de talla mundial y como ciudadanos debemos disfrutarlo", dijo Daniel Palacios Mejía, director del INDER Alcaldía de Medellín.
Esta carrera que contará con seis etapas ha sido comparada por la crítica mundial con el Tour de Francia por la rigurosidad en la organización, calidad de público y  características de suelos para finalizar las etapas. En esta primera versión serán 13 las empresas privadas patrocinadoras. Más de 5.000 agentes de Policía custodiarán los deportistas de 29 equipos, seis de ellos de categoría World Tour, para un total de 174 ciclistas.
En contexto: Chris Froome y Rigoberto Urán, de paseo por Medellín
"El equipo Sky estuvo unos días el año pasado al lado del aeropuerto José María Córdova y se fueron felices. Hoy el equipo completo se viene a hacer la pretemporada en nuestro territorio. El Astana llega entre el sábado y el domingo próximo. Con esta carrera, además de ser foco mundial por su talla, moveremos la economía, el arte, la gastronomía y  la hotelería  a gran escala, como sólo lo puede hacer un evento como estos  que cuesta entre $8.000 y $11.000 millones", destacó Jorge Ovidio González Longas, presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo.
El directivo también anotó que con esta carrera se va a catapultar a la ciudad, al departamento y al país como epicentro mundial para pretemporadas y grandes competencias. Muchos team elite han manifestado su interés en trasladar sus entrenamientos habituales, los cuales desarrollan en países como España y Australia, a tierras cafeteras. Todos los entrenadores de estos equipos destacan las  bondades climáticas y topográficas de Colombia.
En cuanto al manejo de la movilidad, restricciones y cierres viales, Daniel Palacios Mejía, director del INDER Alcaldía de Medellín dijo que ya se están ajustando los detalles con todas las entidades correspondientes y que en los próximos días se anunciará a la ciudadanía todas las condiciones logísticas que regirán durante los días de competencia del Tour Colombia 2.1.
En contexto: Tres ciclistas potenciarán el Team Medellín para 2019
Cronograma de etapas
  • Martes 14 de febrero: etapa 1 contrarreloj por equipos, Centro de Medellín  (14 kilómetros).
  • Miércoles 15 de febrero: etapa 2 La Ceja – La Ceja, circuito de cinco vueltas entre El Canadá y Rionegro (150.5 kilómetros).
  • Jueves 14 de febrero: etapa 3 circuito en Llanogrande, cuatro vueltas (167.6 kilómetros).
  • Viernes 15 de febrero: etapa 4 circuito en Medellín, seis vueltas (144 kilómetros).
  • Sábado 16 de febrero: etapa 5 La Unión – La Ceja – La Unión, cuatro vueltas (176.8 kilómetros).
  • Domingo 17 de febrero: etapa 6 El Retiro – Alto Las Palmas (173.5 kilómetros).


El Tour Colombia 2.1 será un evento que ratificará que el deporte es una forma de transformar las realidades. Con esta competencia Colombia se convierte en uno de los tres países de América que tiene una carrera tipo 2.1 UCI (Unión Ciclista Internacional), además de Argentina y Canadá. Esto  significa que los deportistas participantes sumarán más puntos para las diferentes competiciones asociadas a la UCI en donde solo hacen presencia   equipos World Tour (máximo 50 % para el América Tour), Continentales Profesionales y selecciones nacionales.
En contexto: Un recorrido en bicicleta por las montañas de Medellín
Por Carolina Flórez Ospina

Enero de 2019: el mes menos violento de la historia reciente de Cali

Enero de 2019: el mes menos violento de la historia reciente de Cali

De acuerdo con los datos de las autoridades como el Ejército, la Policía Metropolitana, Fiscalía y Medicina Legal, consolidados a través del Observatorio de Seguridad de la Alcaldía de Cali, el primer mes de este año dejó un registro histórico de 72 casos de homicidio, una cifra que no sólo da continuidad a la tendencia de reducción en la tasa durante la administración de Maurice Armitage, sino que además convierte este primer periodo del 2019 en el menos violento de los últimos 26 años.

"Este logro tiene una dimensión especialmente relevante: llegamos a este registro en el que suele ser uno de los meses más complejos todos los años. Nunca habíamos tenido un enero con menos de cien homicidios en Cali, desde 1993 hasta hoy, que es a partir de la fecha que se tienen datos confiables. Es cierto, falta mucho y la meta es cero; los niveles de violencia siguen siendo inaceptablemente altos, pero los avances muestran que vamos por el camino correcto y que la unión de esfuerzos entre la alcaldía, fuerza pública, y la ciudadanía son la fórmula para hacer de Cali una ciudad más segura y más pacífica". Indicó Andrés Villamizar Pachón, secretario de Seguridad y Justicia de Cali, al entregar este balance preliminar a la opinión pública.

Es preciso resaltar que la disminución en el índice de los homicidios es una de las grandes prioridades de la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia, que con el desarrollo de la estrategia de seguridad RADAR, la cual combina la focalización del pie de fuerza en los delitos de alto impacto y en las zonas más complejas, pero también el trabajo comunitario para la prevención de violencias en las comunas y barrios en los que la población necesita de oportunidades y oferta social que impida su vinculación a dinámicas delictivas.

De allí que la Administración Municipal haya logrado conjugar una estrategia que determina la articulación de los organismos de seguridad del estado bajo el liderazgo del alcalde, con programas sociales que apuestan a resultados de largo plazo; ambos elementos basados en la prevención de violencias y la presencia institucional con autoridad, en los puntos críticos de ocurrencia de homicidios.

"Este resultado es de todos los organismos de la Alcaldía y la fuerza pública que confluyen para salvar vidas en Cali. Los patrullajes conjuntos de la Policía Metropolitana y el Ejército en los puntos críticos de homicidios, la oferta social y cultural que llevamos en acciones como Domingo Seguro, la participación activa de la comunidad para atender los temas de seguridad en sus comunas, la colaboración de la ciudadanía para informar oportunamente a las autoridades sobre actividades ilegales en sus barrios, todos son elementos fundamentales para incidir efectivamente en la disminución de los homicidios en la ciudad. Gracias a este direccionamiento estratégico esperamos que Cali cierre este año con menos de 950 homicidios; sería también un registro histórico si logramos cerrar este 2019 con un registro de menos de mil casos", recalcó el secretario Villamizar.

También cabe destacar que enero de 2019 cerró con 35 homicidios menos que el mismo mes del año inmediatamente anterior. En el primer periodo del año pasado los casos en la capital del Valle ascendieron a 107, lo cual muestra que para los primeros 31 días de este año se ha logrado una reducción del 33% en este índice que decididamente vuelca todas las capacidades de la Alcaldía y de los organismos de seguridad, con el objetivo de lograr reducciones significativas que nivelen los registros de Cali a la media nacional.

El secretario Andrés Villamizar Pachón también resalta que durante la administración de Maurice Armitage se han logrado ocho de los diez meses menos violentos de las últimas décadas, y agradece a todas las instituciones que día a día integran sus esfuerzos para lograr esta disminución histórica en los casos de homicidios.

  • Enero de 2019: el mes menos violento de la historia reciente de Cali

  • Enero de 2019: el mes menos violento de la historia reciente de Cali

Por: Mauricio Fernando Muñoz Ospina


A mantenimiento soterrado de la etapa 1A de Parques del Río


Las labores consisten en el lavado de los paneles vitrificados y en la puesta a punto de los sistemas de iluminación, ventilación y drenaje. También se revisará el estado del pavimento dentro del soterrado y se intervendrán los detalles que requieran atención.
El soterrado de la etapa 1A de Parques del Río entra a mantenimiento desde este 27 de enero, por lo cual los conductores deberán estar atentos a la señalización y a los cierres, que de manera parcial, se presentarán en la zona durante ocho días consecutivos.
Los trabajos, que deben realizarse periódicamente para mantener el soterrado en óptimas condiciones, consisten en la limpieza de los paneles vitrificados y en la puesta a punto de los sistemas de iluminación, ventilación y drenaje.



Las zonas de ayuda y emergencia también serán revisadas en detalle, así como el estado de la capa asfáltica para priorizar la atención de los puntos que lleguen a requerirla.
Con este mantenimiento se preserva la infraestructura del soterrado para que el flujo vehicular se haga de manera continua y segura. Agentes de tránsito harán presencia permanente en la zona durante las labores para facilitar la movilidad.
Por Byron García Correa

Itagüí inicia obra del Hospital del Sur Sede Norte


Secretario de Salud Itagüí Omar Ramiro Ochoa, Secretario de Salud Gobernación de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna, Gerente Hospital del Sur Patricia Vásquez, Alcalde de Itagüí León Maro Bedoya López
En un evento protocolario al que asistieron el Secretario Seccional de Salud de Antioquia, Carlos Mario Montoya Serna, representantes del Área Metropolitana, del Hospital del Sur, Concejales y miembros del gabinete, el Alcalde de Itagüí, León Mario Bedoya López dio inicio a la construcción del Hospital del Sur Sede Norte.
Esta megaobra esperada por todos los itagüiseños tendrá una inversión cercana a los 8 mil millones de pesos, beneficiará a más de 70 mil personas y contará con sótano y dos niveles, los cuales estarán divididos así: primer piso parqueadero para ambulancia, baños públicos, sala de espera, toma de muestras de laboratorio, citología, consultorios de programas, área AIEPI, consultorio para control prenatal, salón de crecimiento y desarrollo, rayos X, ecografía, servicio farmacéutico, asesoría farmacológica, servicios amigables y área administrativa; la segunda planta dispondrá de consultorios médicos, odontológicos, aula para capacitaciones, sala de espera y puesto de información.
La construcción de la nueva sede del Hospital del Sur tendrá una duración aproximada de 10 meses y serán 1.703 metros cuadrados que no solo mejorarán los servicios de salud sino también la calidad de vida de los habitantes del municipio.
"Esta es una gran noticia para todos los itagüiseños, es una obra que está  diseñada para que a futuro se realice una ampliación en sus instalaciones  que buscará mejorar la  prestación de nuevos servicios médicos en la localidad. Me llena de alegría saber que con la construcción de este hospital, la comuna # 4 y toda la ciudadanía  podrán disfrutar de una mayor cobertura y atención integral en salud". Afirmó el Alcalde de Itagüí León Mario Bedoya López.

Modificaciones en el documento del impuesto predial de Medellín

Este año el documento de cobro por este concepto tendrá varias novedades que agilizarán y facilitarán el pago por parte de los contribuyentes.
El establecimiento de un formato individual para cada matrícula inmobiliaria y el  hecho de que los ciudadanos ya no tendrán que solicitar el servicio de separación de cuentas, anualización y descuento por pronto pago -porque todo lo encontrarán en el mismo documento-, son algunos de los cambios más significativos.
De acuerdo con Daniel Escobar Valencia, subsecretario de Ingresos, esta decisión se origina de la intención de la Administración Municipal por mejorar los servicios tributarios y la relación con los contribuyentes.
"Este año, vamos a generar por cada matrícula inmobiliaria un documento de cobro, con esto el contribuyente va a encontrar una mayor transparencia en la información sobre la que está liquidando el impuesto, los intereses generados, el avaluó, la tarifa. Tendrá todos los datos necesarios para autogestionar el pago", indicó el funcionario.
Así mismo, el subsecretario de ingresos resaltó que adicionalmente se están generando dos códigos de barras en ese documento. "Esto es por si los contribuyentes quieren pagar trimestral o anualizado, lo que contribuirá a agilizar la dinámica que requiere la ciudad en términos inmobiliarios", señaló.
Por pronto pago del impuesto predial los ciudadanos tienen un descuento del 5 %, que a partir de este año, no tiene que solicitársele al Municipio, sino que estará incorporado en el documento de cobro. Para recibir este beneficio, el pago debe ser anualizado y efectuarse antes del 27 de marzo.
En contexto: Un municipio confiable y eficiente en sus finanzas
"En 2016, alrededor de 8.000 personas pagaban anticipadamente el Impuesto, para un recaudo aproximado de $7.000 millones. Este año, estamos recibiendo pagos de cerca de 21.000 contribuyentes que quieren pagar anticipadamente, para un recaudo aproximado de $51.000 millones", expresó el subsecretario de ingresos.
Por otra parte, en 2019, la Alcaldía de Medellín continuará con el bus de Hacienda, vehículo que recorre las comunas de la ciudad orientando a los medellinenses en temas tributarios y en el pago de impuestos. Gracias a esta iniciativa, el Municipio ha logrado atender más a 2.680 contribuyentes en 12 comunas.
En contexto: La cultura tributaria llega a los barrios en bus
A partir del lunes 28 de enero se distribuirán los documentos de cobro. Para la generación y pago del impuesto predial, los ciudadanos pueden acudir a los puntos de servicios tributarios del Centro Administrativo La Alpujarra o a los MásCerca y las Casas de Gobierno de las diferentes  comunas y corregimientos. También pueden pagar de manera virtual a través de la aplicación Hacienda Med y el sitio oficial del Municipio, www.medellin.gov.co
Los contribuyentes podrán consultar las fechas límite de pago en el portal de la Alcaldía de Medellín www.medellin.gov.co/hacienda o  llamando a la Línea Única de Atención Ciudadana 444 41 44.
Para descargar infografía sobre novedades en el documento de cobro haga clic aquí.
Por Juan Sebastián Mora Eusse

Así se vivió el Día de los Humedales


El Humedal de El Trianón fue elegido como el escenario para la celebración del #DíaMundialDeLosHumedales, evento organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado, y la organización EcoHumedales.
A estos se le suma la presencia de la corporación Gio Ambiental, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los carabineritos y la Policía quien con el show de caninos deleitó a la comunidad que estuvo presente.
Durante la jornada se vacunaron 52 animalitos entre perros y gatos. Se sembraron simbólicamente 3 árboles nativos y las charlas programadas.

HUELLATÓN 2018 superó la meta: 30.040 mascotas registradas que dejarán nuevos árboles sembrados en el Valle de Aburrá


  • Se registraron 30.040 huellas hasta el 31 de diciembre, lo que no solo se traduce en una mayor conciencia ciudadana frente al uso de la pólvora; también implica la siembra de la misma cantidad de árboles en el territorio metropolitano.
  • En materia de reducción de lesionados con pólvora, en Medellín fue del 43%, pasando de 28 lesionados en 2017 a 16 en 2018. En el resto de los Municipios del Valle de Aburrá, se pasó de 33 a 13 en los mismos años; lo que representa una reducción del 60%.
  • Para el departamento de Antioquia la reducción es del 70%, al pasar de 61 a 35 lesionados. Los Municipios del Valle de Aburrá incluyendo a Medellín aportaron el 54% de los lesionados, para un total de 29, una cifra muy inferior a los 61 aportados en 2017; es decir, una reducción de 52%.
  • Si se analiza la variación de los lesionados de 2015 a 2018, la reducción en la región metropolitana es del 78%, mientras que para todo el Departamento, incluyendo el Valle de Aburrá, es del 75%.
Una vez más, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá cerró con éxito la campaña Huellatón, iniciativa que desde 2015 contribuye al incremento de la consciencia ciudadana sobre el daño que ocasiona el uso de la pólvora en la fauna silvestre, los animales de compañía y la naturaleza en general; busca reducir la quema de pólvora en las festividades de Navidad y Año Nuevo, y aportar siembras para cerrar la brecha de déficit arbóreo de la región.
En 2018, dicha campaña superó la meta fijada de 30.000 registros de animales sintientes de compañía en www.huellaton.com: 30.040 huellas fueron registradas hasta el 31 de diciembre, lo que no solo se traduce en una mayor conciencia ciudadana frente al uso de la pólvora; también implica la siembra de la misma cantidad de árboles en el territorio metropolitano, desde febrero y hasta junio de 2019, en especies como Guayacán Rosado y amarillo, Gualanday, Acacia Amarilla, Azuceno, Ébano, Chirlobirlo y robles de altura.
"Con el trabajo conjunto seguimos logrando un impacto muy positivo en la conciencia ciudadana para disminuir la quema de pólvora. Es importante resaltar que esta campaña se une también al esfuerzo de los alcaldes metropolitanos, que han logrado fortalecer las medidas en su lucha contra la comercialización y el uso de la pólvora; a la gestión de la Policía Metropolitana y Departamental, que este año incautaron casi 6 toneladas de ese material, y a la participación activa de la ciudadanía. Si continuamos en esta ruta de trabajo mancomunado, podemos lograr la meta de cero lesionados con pólvora en las festividades de fin de año", afirmó el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.
En esta versión, la Huellatón generó más de 302 mil visitas en la página web www.huellaton.com, e hizo presencia en 40 instituciones educativas del Valle de Aburrá, sensibilizando a más de 16 mil niños y adolescentes. A través de 73 tropas calle y de un stand interactivo ubicado en diez centros comerciales, fueron sensibilizados ciudadanos de los 10 municipios sobre los daños que la pólvora ocasiona a la fauna silvestre y de compañía.
Cabe resaltar que en 2017, en su tercera versión, la Huellatón se unió al #PlanSiembraAburrá, para dar origen a "La Huellatón- Arbolada 2017"; la cual tuvo como misión sembrar un árbol por cada mascota registrada en el sitio web.
En ese año la meta de 20 mil huellas también se cumplió: por cada mascota registrada en la Huellatón 2017, la campaña sembró un árbol en el Valle de Aburrá. Hoy Medellín y su Área Metropolitana cuentan con 20.160 nuevos árboles, distribuidos así:
Barbosa: 193
Bello: 2.242
Caldas: 284
Copacabana: 339
Envigado: 848
Fuera del Valle de Aburrá: 830
Girardota: 159
Itagüí: 663
La Estrella: 277
Medellín: 13.995
Sabaneta: 330

Años anteriores

En 2015 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Agencia de Publicidad RedPepper dieron vida a la campaña "La Huellatón", creada con el objetivo de generar conciencia en los habitantes metropolitanos sobre las afectaciones que produce en la fauna silvestre, la flora y los animales de compañía el uso de la pólvora como elemento de celebración, diversión o festejo. En ese año la campaña fue  galardonada con un Guinness World Records por conseguir la colección de huellas más grande del mundo con 24 mil huellas.
En 2016 se llevó a cabo la campaña en el ámbito departamental, logrando llegar en tiempo record (2 meses) a los 125 municipios de Antioquia, obteniendo un total de 57.000 huellas de personas y animales que, a una sola voz, celebraron la vida sin pólvora.

Reducción de lesionados por pólvora comparativo 2015 - 2018

Según las cifras oficiales de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, al 2 de enero de 2019 el acumulado de lesionados por pólvora en el Departamento de Antioquia era de 63 personas, de las cuales 16  fueron en Medellín, 13 en los otros 9 municipios del Valle de Aburrá, y 34 casos en el resto del departamento.

comparativopolvora.png

En comparación con 2017, estas cifras en todas las subregiones y municipios presentaron una reducción significativa: para Medellín la reducción fue del 43%, pasando de 28 lesionados en 2017 a 16 en 2018. En el resto de los Municipios del Valle de Aburrá se pasó de 33 a 13 en los mismos años, lo que representa una reducción del 60%. Y para el departamento de Antioquia la reducción fue del 70%, al pasar de 61 a 35 lesionados. Los municipios del Valle de Aburrá, incluyendo Medellín, aportaron el 54% de los lesionados, para un total de 29, una cifra muy inferior a los 61 aportados en 2017; es decir, una reducción de 52%.
Si se analiza la variación de los lesionados de 2015 a 2018, la reducción en el Área Metropolitana es del 78%, mientras que para todo el Departamento, incluyendo el Valle de Aburrá, es del 75%.

lesionadospolvora.png

Pese a los lesionados en el territorio metropolitano, de las 9 subregiones del departamento, el Valle de Aburrá ocupa el cuarto lugar si se mide la tasa de afectados por cada 100.000 habitantes. En primer lugar está Oriente con 18 lesionados (ratio de 3), le sigue Occidente con 4 (ratio 2), el Nordeste con 3 (1,6), el Norte con 3 lesionados (ratio del 1,1) y el Valle de Aburrá con 29 lesionados y un ratio del 0,7.
A través de la Huellatón, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá continuará generando conciencia sobre el daño y las afectaciones que el uso de la pólvora tiene en la fauna doméstica, como ataques de ansiedad, afectaciones auditivas, estrés y depresión, así como a la fauna silvestre y la flora, como quemaduras, amputaciones, abandono de su hábitat y de las crías, e incluso la muerte.
La apuesta será seguir sumando más familias, tanto a la Huellatón como a las siembras; considerando que esta campaña ha ayudado a que más de 100 mil personas se comprometan a no quemar pólvora y celebrar de otra manera más sostenible y amable.
Esta campaña, sumada a un mayor control y restricción a la compra, uso y manejo de la pólvora, por parte de los alcaldes en cada uno de los diez municipios que conforman el Valle de Aburrá; se une también a los esfuerzos del gran aliado en la Huellatón, la Policía Metropolitana y Departamental, organismos que incautaron 5.9 toneladas de pólvora en todo el departamento, de las cuales 2.5 se decomisaron en Medellín.
El Área Metropolitana a través de su página web www.metropol.gov.co y sus redes sociales @areametropol convocará a los ciudadanos a las diferentes siembras de la Huellatón y Plan Siembra Aburrá, con el fin de cumplir la promesa de la campaña: sembrar un árbol por cada huella en el territorio.

EPM implementará mediciones de la calidad del aire en la planta de tratamiento Aguas Claras


Esta medida busca monitorear cualquier impacto en el ambiente
En el marco del Consejo Departamental Ambiental de Antioquia, la Empresa reiteró que los olores generados son temporales mientras la Planta se estabiliza

EPM ha socializado con la comunidad el porqué de estos olores y ha implementado las acciones necesarias para minimizarlos
Los olores son un fenómeno normal y temporal en la etapa de estabilización de toda planta de tratamiento de aguas residuales

Con el propósito de que la comunidad esté tranquila con respecto a los olores que temporalmente se presentan en los alrededores de Aguas Claras Parque Planta de Tratamiento de Aguas EPM, la Empresa implementará  adicionalmente la medición y divulgación periódica de la calidad del aire en esta área del municipio de Bello, Norte del área metropolitana.

En Consejo Departamental Ambiental de Antioquia, que cuenta con la participación y el acompañamiento del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, EPM acogió con beneplácito la idea de adoptar esta nueva medida, además de seguir informando de los procesos y avances en la estabilización de la Planta.

La Empresa ya inició las consultas para el proceso de contratación de la entidad especializada que llevará a cabo estas mediciones, que se sumarán a los monitoreos de orden interno que ya se realizan en desarrollo de los trabajos de construcción.

A partir de esta semana, se iniciaría el estudio de olores por parte del Centro de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Hasta ayer se adelantó el proceso de buscar los puntos y solicitar autorización para ubicar los equipos, desde donde se medirán las concentraciones de ácido sulfhídrico y amoniaco que llegan hasta la comunidad, haciendo una comparación con lo establecido por la Resolución 1541.

Desde el 23 de enero se están instalando los equipos y la entidad estará comunicando periódicamente los resultados obtenidos en los siguientes 4 puntos de medición:

 ·       Navarra

·       C.C Puerta del Norte

·       Subestación Bello de EPM

·       PTAR Aguas Claras


La comunidad ha estado informada

 Con el fin de mantener informada a la comunidad y hacerla parte del proceso, desde marzo de 2018 EPM implementó un plan de comunicación y divulgación para mantener informada de los avances de la obra a la población del área de influencia directa.


La Planta cuenta con un sistema de control de olores de alta tecnología que permitirá que no se perciban durante la operación. Una vez se estabilice y Aguas Claras entre en operación plena, los olores disminuirán hasta desaparecer por completo.


Tratamiento secundario (reactores de lodos activados y sedimentadores secundarios)


La zona correspondiente al tratamiento secundario, donde se encuentran ubicados los reactores biológicos y la sedimentación secundaria, por operar bajo condiciones aerobias (en presencia de oxígeno) no requieren de cubiertas que confinen estos sistemas y por lo tanto no están asociados al sistema de control de olores.

No obstante, el lodo en los reactores biológicos durante la fase de estabilización tiene unas características similares al lodo de la sedimentación primaria, puesto que aún no cuenta con la población de microorganismos requerida. Mientras el proceso está en fase de estabilización, se generan olores en los sedimentadores secundarios y esto se va mitigando a medida que evoluciona este proceso.

Adicionalmente, la puesta en operación de la Planta se viene realizando de forma progresiva y se está utilizando el lodo biológico ya generado en la primera línea de tratamiento, con el fin de inocular los reactores de las otras tres líneas de tratamiento. Para realizar esta actividad es necesario adelantar unas operaciones internas que, por los volúmenes de los tanques y la cantidad de masa biológica requerida en cada operación, generan periodos en los que se intensifica la precepción del olor.

Seguros de que la Planta no será un generador permanente de olores, se construyó una UVA para el disfrute de la comunidad. Esta Planta, única en el país, trae importantes beneficios para la región: contribuirá a mejorar la calidad del agua del río Aburrá (Medellín) mediante la reducción de la carga contaminante vertida al río en aproximadamente el 75% del total de la carga contaminante producida por los usuarios, esto de manera conjunta con la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando. De esta manera, se elevará el nivel de concentración de oxígeno disuelto en el río Medellín a un promedio de 5 mg/l, posibilitará el aprovechamiento del agua del río Medellín para usos industriales, permitirá el desarrollo urbanístico y recreativo en las riberas del río, se valorizarán los predios aledaños y con la planta de secado térmico se optimizará el uso final de biosólidos.

Calidad de vida

Aguas Claras forma parte del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Valle de Aburrá – PSMV que aprobó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Su propósito fundamental es avanzar en el control de los vertimientos de las aguas residuales, para contribuir de este modo a la disminución de la contaminación de las fuentes de agua.

Otras obras que incluye el PSMV son: el Interceptor Sur en Caldas, que se construye en asocio entre EPM y el Área; la modernización de la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando y la renovación de las redes de alcantarillado en varias zonas de la región, entre otros proyectos.

La planta Aguas Claras tratará un caudal de 5.000 litros/segundo, cuenta con sistemas de pretratamiento, tratamiento primario y tratamiento secundario.

Aguas Claras Parque Planta de Tratamiento de Aguas EPM es un esfuerzo por la calidad de vida de las futuras generaciones y del desarrollo de la región.

Ruta definida para las nuevas transformaciones tecnológicas del continente

Gracias al esfuerzo conjunto de la Alcaldía de Medellín, el Gobierno Nacional y el Foro Económico Mundial, la capital antioqueña contará con el primer centro en Latinoamérica para la Cuarta Revolución Industrial.  Alejandro Delgado, profesional de prospectiva de Ruta N, entidad que será la encargada de gestionar este este tema crucial para el progreso de la ciudad, país y América Latina.
La primera Revolución Industrial fue impulsada por la máquina de vapor; la segunda, por la electricidad; y la tercera por el Internet. ¿En qué consiste esta nueva y cuarta revolución?
R/ "Tal como sucedió con otras revoluciones industriales, donde ciertas tecnologías lograron que el ser humano se volviera mucho más eficiente, efectivo y productivo, la cuarta revolución industrial implica la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas. Ya la estamos viviendo, y no es algo ajeno a nosotros. Cuando, por ejemplo, utilizamos Waze, es una inteligencia artificial la que nos recomienda cuál es la mejor ruta para llegar un punto a otro en la ciudad; eso ya es tecnología 4.0
Esto va implicar cambios importantes especialmente en aquellos trabajos y empleos que son de alto contenido repetitivo y de bajo valor agregado  y va generar avances en el uso de información que posibilitarán mejorar la calidad de vida de los humanos".
En contexto: Revolución e innovación tecnológica desde Medellín
¿Por qué Medellín es un lugar idóneo para tener un centro regional especializado en este tema?
R/ "Para comenzar, Medellín se ha consolidado como la capital de la innovación  en Colombia y una de las ciudades con mejor desempeño económico en  América Latina de acuerdo con Global Metro Monitor de The Brookings Institution.
Según la encuesta que anualmente lidera Ruta N, un tercio de los nuevos empleos en la ciudad son generados gracias a las innovaciones que están desarrollando las empresas locales y actualmente se está invirtiendo un 2.14 del PIB en actividades  relacionadas con  ciencia, tecnología e innovación.
Adicionalmente, la ciudad desde 2003, cuenta con el comité Universidad-Empresa-Estado, que facilita sinergias y construcción de agendas conjuntas entre los sectores público y privado, al igual que la academia para contribuir al desarrollo económico de la ciudad y al fortalecimiento de la productividad y la competitividad.
En Medellín están sucediendo hechos muy importantes alrededor de la Cuarta Revolución Industrial como la puesta en marcha de Dapi, Digital Americas Pipeline Initiative, que es una empresa que presta servicios de automatización de procesos desde Medellín para los Estados Unidos, utilizando talento local.
Otro ejemplo, es Medata, una iniciativa de la Alcaldía de Medellín, con Ruta N como ejecutor y colaborador, donde se logra obtener grandes cantidades de datos abiertos de parte de las entidades públicas con el objetivo de generar negocios y emprendimientos alrededor de estos.
Existen muchas otras iniciativas más en temas de blockchain, inteligencia artificial e internet de las cosas, que hacen que la ciudad ya tenga referentes locales importantes y acceso a mercados globales alrededor de estas tecnologías".
En contexto: Medellín ya se mueve al ritmo de la Industria 4.0
¿Qué significa para Ruta N haber sido elegida como sede de este centro?
R/ "Para Ruta N es un gran honor ser parte de esta red de centros del Foro Económico Mundial porque además de ponernos a la vanguardia en tema de política pública alrededor de la Cuarta Revolución Industrial, es un gran espaldarazo a la labor que esta organización, la ACI (Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana) y otras entidades de la ciudad vienen realizando para que grandes empresas, emprendedores, centros de investigación internacionales vengan y prueben sus tecnologías en Medellín y abran sus negocios desde la ciudad para el mundo".
En contexto: ACI Medellín, clave para el establecimiento del Centro para la Cuarta Revolución Industrial
¿Cómo está determinada la estructura del Centro y qué servicios prestará?
R/ "El centro es una iniciativa liderada por la Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo donde Ruta N va ser la entidad ejecutora de los recursos. No va ser una entidad aparte sino que va hacer parte de la estructura de Ruta N.
Por ahora todo el tema de infraestructura y gobernanza está en proceso, pero se plantea tener un comité directivo donde participen el gobierno nacional, el gobierno local, empresarios y académicos para definir el rumbo estratégico y el trabajo que va desarrollar el Centro desde el punto de vista de los proyectos escogidos.
Igualmente, se contará con un Comité Ejecutivo encargado de evaluar de manera constante los avances del Centro como tal. En un comienzo se enfocará el trabajo en tres tecnologías: inteligencia artificial, Internet de las cosas y blockchain, a partir de las cuales se van desarrollar varios proyectos, entre ellos uno que a través de la inteligencia artificial busca mejorar la efectividad y eficiencia de los organismos de control para así evitar crímenes como la evasión de impuestos y el lavado de activos".
En contexto: Foro Económico Mundial confirmó a Medellín como sede del Centro para la Cuarta Revolución Industrial
Por Juan Sebastián Mora Eusse