Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 21 de febrero de 2019

Expoinmobiliaria 2019 presentará más de 350 proyectos nuevos de vivienda y otras edificaciones para invertir en Antioquia




La feria contará con más de 350 proyectos inmobiliarios, entre los $ 57.700.000 y los $1.871.954.247.
  • Expoinmobiliaria 2019 se realizará el 1, 2 y 3 de marzo en Plaza Mayor Medellín.
  • Camacol Antioquia asegura que el nuevo año trae grandes oportunidades de inversión y un panorama favorable para quienes quieren comprar una vivienda propia en el departamento.
Expoinmobiliaria, la Feria más representativa de inmuebles nuevos en Antioquia, exhibirá la más amplia oferta de proyectos de vivienda y de otras edificaciones para invertir en la región. Esta edición, que se realizará entre el 1 y el 3 de marzo, en Plaza Mayor Medellín, presentará más de 350 proyectos de empresas constructoras e inmobiliarias afiliadas a la Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol Antioquia.
La decimoctava edición de Expoinmobiliaria estará conformada por 80 empresas constructoras, 8 entidades financieras, 2 cajas de compensación, 16 stands con oferta de acabados, remodelación y servicios, 1 fondo de pensiones y cesantías y 5 stands de publicaciones y otros servicios.
Igualmente, contará con el Pabellón de Nuevos Propietarios, por medio del cual se atenderán las necesidades de aquellos compradores e inversionistas, a través de productos y servicios para habitar, acondicionar o personalizar su inmueble. En este espacio diferentes empresas tendrán una oferta de productos y asesoría en tendencias en acabados y remodelación, mobiliario, electrodomésticos, servicios de tecnología, financiación y gestión del hogar, por mencionar algunos.
Durante los tres días de Feria, se espera que cerca de 22 mil visitantes conozcan los diferentes tipos de proyectos inmobiliarios que existen en el departamento, tales como casas, apartamentos, locales, lotes, consultorios, oficinas, entre otros. Los futuros compradores, podrán asesorarse por medio de importantes entidades financieras con planes de créditos y tarifas especiales. Así mismo, las cajas de compensación familiar presentarán sus programas para la adquisición de vivienda.



"Comprar inmueble nuevo significa construir futuro y fortalecer el patrimonio. La posibilidad de comprar y adecuar una vivienda a las necesidades de cada familia es indispensable para tener la casa de sus sueños, un 'Súper Hogar'", comentó Eduardo Loaiza Posada, Gerente de Camacol Antioquia.

Expoinmobiliaria 2019 – Oferta de proyectos nuevos de vivienda, por sectores y regiones.

UBICACIÓN
NÚMERO DE PROYECTOS
Sur del Valle de Aburrá:
(Envigado, Sabaneta, Itagüí, La Estrella, Suramérica y Caldas).
133
Medellín: 
(El Poblado, Las Palmas, Belén, Laureles, Simón Bolivar, Robledo, Los Colores, Calasanz, Nuevo Occidente, Conquistadores, y San Antonio de Prado).
97
Norte del Valle de Aburrá:
(Bello, Copacabana y Girardota).
67
Oriente cercano:
(Rionegro, La Ceja, El Retiro, Marinilla, San Antonio de Pereira, Guarne y Carmen de Viboral).
67
Otras ciudades:
(Peque, Don Matías, Apartadó, Chigorodó, Turbo, El Bagre, Andes, Pereira, Barranquilla, Cartagena, Soledad).
18
Occidente cercano:
(San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia).
3

El optimismo se preserva firme en Hidroituango



Declaraciones de alcalde, Federico Gutiérrez Zuluaga, sobre Hidroituango y atención de contingencia en el río Cauca.

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga informó sobre la evolución de la contingencia en el proyecto Hidroituango y los retos venideros.

El miércoles 13 de febrero, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, habló sobre la evolución de la contingencia ambiental, que se presentó en el río Cauca tras el cierre de la compuerta uno de Hidroituango, además de otros temas relevantes vinculados a la actualidad de proyecto.

"Desde aproximadamente dos días, el cauce del Río Cauca ha recuperado su normalidad. EPM continúa con la mitigación ambiental y social en la zona, como lo ha hecho desde el primer día de la contingencia. Soy optimista con lo que se ha visto dentro el proceso. Por ejemplo, ya no hay vibraciones dentro del macizo de la montaña, porque ya no hay flujo de agua hasta casa de máquinas", indicó Federico Gutiérrez Zuluaga.

En contexto: Gobierno nacional destaca incremento del caudal en el río de Cauca

Así mismo, el alcalde manifestó que una vez se logré desinundar casa de máquinas se pasará a la fase de recuperación del proyecto. "Estamos concentrados en sacar adelante a Hidroituango, porque no solo es un proyecto importante para el país en materia energética, sino porque la mejor forma de disminuir completamente los riesgos para las comunidades aguas abajo es teniendo el control total sobre el mismo y lograr que funcione y entre en operación", explicó el mandatario local.

El alcalde también resaltó que desde el primer día de la contingencia EPM ha invertido en la zona de la contingencia, aproximadamente entre 50.000 y 60.000 millones de pesos. "Eso por supuesto no alcanza del todo a mitigar ni la incomodidad, ni el dolor que han sentido algunas comunidades. Por ello, hemos hablado con el presidente Duque de la importancia de la creación de un fondo conjunto para ayudar a las personas de esta zona. Ya que no solo se trata de pasar la emergencia, allí hay comunidades que tienen unas condiciones socioeconómicas muy difíciles, no por causa del proyecto de Hidroituango, sino porque históricamente las han tenido. Es hora que se mire a esa zona tan vulnerable del departamento de Antioquia", señaló.

Así mismo, aclaró que EPM no ha recibido la notificación de la apertura de una investigación disciplinaria por parte de la Procuraduría, relacionada con el impacto ambiental ocasionado por el cierre de la compuerta uno de Hidroituango. "Estamos listos para dar todas las respuestas ante las autoridades. Las decisiones que se han tomado no han sido en el marco de un cronograma normal de obra sino dentro una emergencia, que debe superarse, para que no corra riesgo las vidas de las personas de las comunidades aguas abajo del proyecto", precisó Gutiérrez Zuluaga.

El mandatario local también reiteró que desde el principio de la contingencia de Hidroituango, la prioridad ha sido preservar las vidas de las personas de las comunidades; en un segundo lugar, el medio ambiente; y un tercer lugar, el proyecto. Esta escala de valores para la toma de decisiones, ha sido clave para que hasta al día de hoy no se haya presentado la pérdida de vidas humanas.
Por Juan Sebastián Mora Eusse


La prioridad es proteger la vida de las comunidades en la zona de influencia de Hidroituango: Presidente Duque


Priorizar la protección de la vida de las comunidades en la zona de influencia del proyecto Hidroituango, trabajar en la recuperación de los ecosistemas de la región y adelantar un estudio que permita determinar cuáles son las familias afectadas desde el punto de vista económico y social, son algunas de las medidas anunciadas hoy por el Presidente Iván Duque al término de la reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU), que encabezó este lunes en el municipio de Toledo, en Antioquia.
"La prioridad acá es la comunidad, las comunidades de la zona de influencia del proyecto, las familias. Por eso, nuestro compromiso, como Gobierno Nacional, en tener todos los mecanismos de prevención y atención y, al mismo tiempo, articular, en el Puesto de Mando Unificado, con la participación del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), una caracterización de las comunidades afectadas, desde el punto de vista económico", precisó.
Indicó que, desde el punto de vista ambiental se buscará poner en marcha un "plan efectivo de recuperación de los ecosistemas" afectados en los últimos días.
Además, el Mandatario pidió a EPM, contratista del proyecto, que "le dé una información clara al país de las siguientes etapas que se deben surtir para tener una estabilización y control integral del proyecto, de manera que el país esté debidamente informado de todas las decisiones que se van a tomar".
Ver aquí: Declaración del Presidente Iván Duque al término de su visita al Puesto de Mando Unificado del Proyecto Hidroituango



Con la vitrina BYD más grande de Latinoamérica, Medellín avanza en la movilidad eléctrica



La apuesta de la compañía BYD con la más grade vitrina de autos eléctricos en América Latina en la ciudad de Medellín, corresponde a la positiva voluntad política de la administración municipal por implementar la movilidad eléctrica en la capital antioqueña.



Así lo expresa Juan Luis Mesa Echeverri, Gerente General de BYD Motor Colombia S.A.S, quien estuvo presente en la apertura de la vitrina de vehículos eléctricos mas grande de Latinoamérica, ubicada en el sector de la avenida el Poblado, Carrea 43 A # 30-74

(Video) Declaraciones Juan Luis Mesa Echeverri, Gerente General de BYD Motor Colombia S.A.S



Medellín es la segunda ciudad del país, luego de Bogotá, que ya cuenta con una vitrina BYD de autos eléctricos, hace parte del proyecto de implementación de 1.500 taxis eléctricos para la ciudad, y también acompaña a la ciudad de Cali en una iniciativa para alcanzar 200 taxis eléctricos, como también otros proyectos de este tipo en el eje cafetero del país.









Rotación del pico y placa ambiental en Medellín


La invitación de la Alcaldía de Medellín para sus ciudadanos es a tomar conciencia del grano de arena que todos pueden aportar por la calidad del aire de Medellín y el Valle de Aburrá.
Debido a la transición de la etapa seca a la temporada de lluvias y a las condiciones topográficas del Valle de Aburra cada año, entre marzo y abril y de octubre a noviembre, la contaminación atmosférica sufre un impedimento para ser dispersada.
Al reducirse la cantidad de radiación solar, el aire y los contaminantes no ascienden lo suficiente y los contaminantes permanecen en el Valle de Aburrá al no ser arrastrados por los vientos alisios, por lo que la concentración de partículas aumenta.
Es por esto que se deben tomar varias medidas preventivas para evitar que los niveles de calidad del aire no pasen a estados de alerta y emergencia. La principal acción, en favor de la calidad del aire, es el pico y placa ambiental que empezará a regir a partir del lunes 18 de febrero y se extenderá hasta el 30 de marzo, así:
Rotación del pico y placa ambiental en Medellín
Desde mayo de 2018 se presentan una menor concentración de PM2.5, el material particulado microscópico que es emitido por fuentes fijas y móviles y que se encuentra suspendido en el aire en forma de polvo, humo o aerosoles, y que provienen de manera principal por el tráfico vehicular, los procesos industriales, los caminos destapados, las construcciones y las incineraciones.
Esta reducción está asociada a la efectividad de las medidas de largo plazo estipuladas en el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire PIGECA, además del aumento de la calidad de los combustibles y la puesta en marcha de otras iniciativas también contempladas en el Pacto por la Calidad del Aire, que busca que las soluciones por la salud de todos, sean responsabilidad de cada ciudadano, con el fin de crear una cultura ciudadana frente al tema.
En contexto: Estado de prevención por la calidad del aire
Cabe anotar que no se observan Indicadores de Calidad del Aire nocivos para grupos sensibles al terminar enero, debido a la mejoría de la calidad del aire del Valle de Aburrá, lo cual hace que la temporada de transición del presente año parta de valores de PM2.5 promedio mucho más bajos que los históricos de las mismas fechas en años anteriores.
Las autoridades continuarán el monitoreo de forma constante gracias a las estaciones del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, SIATA, y en caso de que se suba el Estado de Prevención al Estado de Alerta, se estarían informarán nuevas medidas.
Por Sebastián Vallejo Ramírez

Envigado inaugurará en 2019 obras con inversión superior a los $115.000 millones

2019 será un año para que la comunidad de Envigado reciba diversas obras que se adelantan en la ciudad, las mismas que representarán gran impacto en términos de movilidad, educación y cultura. Se trata de cinco intervenciones cuyo prepuesto sobrepasa los 115 mil millones de pesos, que están próximas a finalizar.
A manera de balance, el Secretario de Obras Públicas, Sergio Ríos Ospina, explica que "la entrega de las mismas es una muestra de que la Administración Municipal de Envigado está comprometida con la generación de intervenciones que mejoren la calidad de vida".
Conoce a continuación el estado de dichas obras, sus inversiones, bondades y beneficios, y permanece atento a los canales oficiales de información de la Alcaldía, para que te agendes y participes en las inauguraciones.



Primer Tramo de la Vía Distribuidora:
Inversión: 33 mil millones de pesos.
  • Se trata de una obra ejecutada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá –ÁMVA–.
  • Su cronograma avanza según lo planeado y se espera que para el último trimestre de este año se habilite el primer tramo de la misma, comprendido entre Viva Éxito y Jumbo, para un total de 1.5 kilómetros de vía que mejorarán la movilidad en este concurrido sector.
Puente de El Esmeraldal (una de las obras del Megaplán de Movilidad):


Inversión: 22 mil 500 millones de pesos, financiados con recursos de la Valorización.
  • Esta obra se adelanta en el sector de El Esmeraldal y consiste en un puente elevado en la transversal intermedia en el sentido norte a sur.
  • Permitirá mejorar las maniobras que allí deben realizar los conductores, gracias a la eliminación de giros izquierdos.
La Secretaría de Obras Públicas planea que sea puesta al servicio de la comunidad en abril próximo, ya que los trabajos se encuentran en un 78% de avance.

Transversal de La Montaña:



Inversión: 27 mil millones de pesos (en los tramos 1 y 2, en el puente y en las obras accesorias). Esta cifra corresponde a aportes de Invías, la Gobernación de Antioquia, el ÁMVA, obligaciones urbanísticas y recursos propios del Municipio.
  • Los avances de esta obra son notables: solamente está pendiente vaciar un tramo del puente, cuya dimensión es de 2,20 metros lineales, y es el elemento más complejo de los trabajos. De manera simultánea se están ejecutando las obras complementarias.
  • Según el cronograma, los trabajos finalizan en abril próximo y, posteriormente, se hará la apertura y entrega a la comunidad.
  • Su principal beneficio es que disminuirá los tiempos de viaje desde Envigado y el sur del Valle de Aburrá hacia el Oriente Antioqueño; se calcula que desde nuestro municipio hasta Asados Doña Rosa se llegue, a futuro, en 15 minutos o menos tiempo.
Sede de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango:



Inversión: 18 mil millones de pesos. Esta cifra corresponde a aportes del ÁMVA, la Gobernación de Antioquia, el Municipio de Envigado y la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango.
  • En la actualidad, la primera etapa de la obra se encuentra en un 45% de ejecución.
  • La estructura estará lista para el segundo semestre y, de manera simultánea, se ejecutarán los acabados.
  • Esta será una de las obras que la presente Administración Municipal culminará a finales de 2019.
Parque Cultural Otraparte:



Inversión: 12 mil 700 millones de pesos, con el apoyo del Área Metropolitana y la Gobernación de Antioquia.
  • Esta obra se encuentra en un 94% de ejecución y se proyecta que esté concluida en el mes de marzo.
  • Ya se encuentra en proceso de instalación de acabados, entre ellos: urbanismo exterior, elementos acústicos y enchapes de la fachada.
  • La inauguración y entrega oficial a la comunidad se planea para llevarse a cabo en el segundo trimestre de 2019.
Puente de la Última Copa:
Inversión: 2 mil 370 millones de pesos, cofinanciados entre el Municipio de Envigado y la Gobernación de Antioquia.
  • La intervención alcanza un 90% de avance y su entrega está prevista para marzo próximo.
  • Consiste en la ampliación del puente para el paso de vehículos pesados y buses, que tiene 25 metros de longitud.
  • Dicho puente conecta la paralela de La Ayurá con la vía adoquinada del Parque Ecoturístico El Salado.


Itagüí capacita a su fuerza pública en procedimientos judiciales

La Alcaldía de Itagüí en asocio con la Academia de Peritos Forenses capacitó a 50 oficiales y sub-oficiales del Ejército Nacional en procedimientos y métodos de investigación judicial.

Los ejes temáticos en los cuales fueron capacitados estos integrantes de la fuerza pública, son la protección del lugar de los hechos, procedimiento de captura en flagrancia, proporcionalidad, cadena de custodia, identificación de armas de fuego, derechos humanos, dactiloscopia, fotografía, criminalística, búsqueda de fluidos orgánicos, entre otros.

Es importante resaltar el compromiso adquirido por el actual gobierno en la entrega de herramientas a la fuerza pública con el ánimo de salvaguardar los derechos ciudadanos y cooperar con la administración de justicia.

"Con estas actividades buscamos garantizar la seguridad y tranquilidad de todos los ciudadanos en la localidad, brindado herramientas a la fuerza pública con el ánimo de mejorar los procedimientos y mantener el buen momento en materia de seguridad en la localidad" afirmó el secretario de Gobierno de este municipio, Eduardo Ariza Triviño.


Más camas hospitalarias en Metrosalud


Con la llegada de 32 camas de primero y segundo nivel, repartidas en cuatro unidades de la red de Metrosalud se busca mitigar en parte la congestión en el servicio de urgencias de la red pública hospitalaria de la ciudad.
Con el fin de descongestionar de los servicios de urgencias de la red pública, Metrosalud instaló 32 camas de primero y segundo nivel en cuatro de sus unidades hospitalarias, así: en  San Cristóbal, 15; en San Javier, 11; en San Antonio de Prado, cuatro y en el hospital de Manrique, dos.
El gerente de la E.S.E. Metrosalud, Leopoldo Giraldo Velásquez, manifestó que con la llegada de estas 32 camas se busca garantizar la atención a esos que requieren hospitalización y se estaban quedando represados en urgencias. "La congestión en las áreas de urgencias está suscitada por factores como que los usuarios acuden sin ser necesario y que no cuentan con las autorizaciones oportunas, entre otras variables que hacen que estos servicios colapsen", explicó el funcionario.
En contexto: La red pública de Medellín entra al mundo de la telesalud
La llegada de estas camas representa un aumento del 10 % de la capacidad instalada de Metrosalud para permitir ubicar a los pacientes que permanecen priorizados en los servicios de urgencias a la espera de una remisión.
Las 32 camas tienen un costo aproximado de $100 millones mensuales, correspondientes a la contratación del recurso humano que estará dispuesto a atender la demanda de las personas beneficiadas con esta adquisición.
La intención con estas nuevas camas es ampliar la oferta del servicio en general en Metrosalud, especialmente de urgencias.
Respecto a las críticas recibidas por la tercerización para atender los servicios que se podrán prestar con estas camas, Giraldo Velásquez indicó que están pendientes de la convocatoria 426 para vincular nuevos trabajadores, pero que por el momento no podían esperar más sin poner en funcionamiento los nuevos equipos hospitalarios.
En contexto: En los centros de salud de Medellín, vacunación al día para todos
"No es posible tener unas camas sin usar cuando las estamos necesitando. Buscamos opciones como la tercerización que históricamente Metrosalud la ha tenido y le ha servido, aclarando que inicialmente estamos hablando de un contrato a tres meses que será evaluado, y así tomaremos las decisiones pertinentes", concluyó Leopoldo Giraldo Velásquez, gerente de la entidad de salud.
Por: Sebastián Vallejo Ramírez

La Institución Universitaria de Envigado recibe reconocimiento por gestión ambiental




La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridades ambientales de la región, realizaron un reconocimiento a la Institución Universitaria de Envigado por su compromiso con la gestión ambiental y el aprovechamiento de los residuos orgánicos y ambientales.
Desde la Oficina de Servicios Generales, se han liderado varias actividades para lograr este objetivo, entre ellas, la implementación de composteras en las cuales todos los residuos orgánicos que genera el restaurante de la institución son convertidos en abono para todos los jardines, se ha fortalecido el cuidado por la fauna y flora que tenemos actualmente dando un riguroso seguimiento a todas las especies que habitan el plantel, y se han creado senderos ecológicos con fotoceldas solares.
Juan Diego Pérez, Jefe de la Oficina de Servicios Generales de la IUE, espera seguir gestionando y trabajando para mejorar más espacios y lugares de esparcimiento y así contribuir de manera positiva en la calidad de vida de nuestros estudiantes.



Con operación del vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango, el río Cauca recupera su caudal paulatinamente

El vertedero inició su operación en la noche del viernes

Tras la entrada en operación del vertedero del proyecto hidroeléctrico Ituango, en la noche del pasado viernes 8 de febrero, con tres de sus cuatro compuertas, los indicadores de la futura central de energía se encuentran en las mediciones normales, de acuerdo con el Centro de Monitoreo Técnico de EPM.

El embalse del proyecto alcanzó a las 8:01 p.m. del viernes pasado la cota 401 metros sobre el nivel del mar (msnm) y comenzó a verter de manera segura y controlada por la estructura diseñada para este fin.

Al mediodía de este sábado 9 de febrero, el nivel del embalse se ubica en la cota (altura) 401,83 msnm, el caudal del vertedero es de 64,07 m3/s y el caudal de descarga del proyecto es de 94,07 m3/s. Con estos indicadores el río Cauca comienza a estabilizar paulatinamente su caudal, así:

• Caudal Olaya: 466,69 m3/s
• Caudal Puerto Valdivia: 80,53 m3/s
• Caudal Margento: 119,39 m3/s.

(Video) Vertedero Hidroituango en operación

Es importante recordar que el caudal del río Cauca se irá incrementando de manera paulatina este fin de semana hasta alcanzar su nivel acostumbrado para esta época del año, generalmente seca. Por ello, EPM solicita a las comunidades ubicadas aguas abajo de presa tener en cuenta:

- El vertimiento no representa riesgo para las comunidades. Sin embargo, es importante que quienes vivan o se encuentren este fin de semana en las riberas del Cauca, presten especial atención a las autoridades y sus indicaciones.

- El río Cauca comenzará a subir de nivel lentamente. Por esta razón es importante no ingresar al río ni acercarse a sus orillas.

- El caudal del río aumentará poco a poco hasta alcanzar un nivel común para esta época del año y muy similar al que los habitantes del Bajo Cauca observaban hace una semana, antes del cierre de la segunda compuerta de captación. Sin embargo, en caso de observarse algún cambio súbito, es importante avisar a los líderes de evacuación de la comunidad, quienes informarán al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

- Mientras se estabiliza la operación, se debe evitar adelantar actividades como: barequeo, pesca o transporte por las aguas del río Cauca. 

- Ante cualquier eventualidad es recomendable mantener el celular con carga disponible (batería y minutos) para recibir y hacer llamadas o mensajes de texto de urgencia, en caso de ser necesario.

- Se recomienda mantenerse informado a través de las emisoras locales y los mensajes oficiales emitidos por la Alcaldía de cada municipio, el DAPARD, la Cruz Roja, los bomberos y EPM (@epmestamosahi).

- Para no causar confusión, en las redes sociales y en las conversaciones persona a persona se pide divulgar información y contenidos que provengan de fuentes oficiales.

- Recuerde cuál es el punto de encuentro designado para su comunidad y socialícelo con su familia. Si no lo conoce, los líderes comunitarios le darán la información.

- Mantenga a la mano "el kit de vida" para llevarlo en caso de evacuación.

- Para resolver inquietudes se puede llamar a la línea de atención de EPM 018000413825.

EPM continúa con todo su personal experto desplegado en la zona para acompañar a la comunidad, adelantar las labores ambientales e informar a la ciudadanía.