Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 5 de septiembre de 2019

Metrocable Picacho, cerca de tomar vuelo


En un 70 % avanzan las obras físicas en el sexto cable que tendrá Medellín en su sistema integrado de transporte público.
Las 138 cabinas que componen la Línea P y los 2.7 kilómetros de recorrido del cable constituyen un gran reto en movilidad para Medellín. Desde marzo de 2018, cuando empezó a construirse este sueño para los habitantes del noroccidente de la ciudad, inició el desafío para la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Infraestructura, el Metro y demás entes implicados en esta megaobra.
El primero de ellos fue la gestión predial. Ese proceso implicaba concertar con las comunidades, que viven en la zona, su reubicación para la construcción de las pilonas que soportarán el transporte aéreo. Esa tarea está a cargo del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed, que emprendió ese complejo proceso con familias arraigadas en sus territorios por varias décadas.
De acuerdo con las cifras del Isvimed, a la fecha, el 98.5 % de los 340 propietarios y poseedores a los que se les debe adquirir su inmueble o mejora constructiva han sido notificados de la oferta de compra. De esas 335 personas notificadas, 331 ya han aceptado la oferta, una tasa de aceptación del 97 %. El proyecto ya ha recibido 338 viviendas en custodia, el 99 % de los predios necesarios.

"Garantizamos que pudieran encontrar una nueva vivienda para tener un espacio tranquilo y de mucho bienestar. Es un proyecto con un alto impacto positivo para todo este sector que estaba desconectado del sistema integrado de transporte, y que además, tendrá un beneficio en términos urbanísticos, porque no solo es la conectividad a través del sistema, sino la mejora del espacio público", dijo Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura Física de Medellín.
Mediante un proceso de acompañamiento social y legal, las familias que tenían sus predios en la zona de influencia fueron informadas oportunamente y asesoradas en la compraventa de sus inmuebles. Así mismo en su reubicación, los hogares tienen la posibilidad de conseguir una vivienda, o la libertad para su búsqueda de manera independiente.
"Aunque ya estaba aburrida de tantos carros que pasan por ahí, sí da un poco de tristeza dejar la casa. Me han apoyado mucho, me han acompañado en el proceso y nos ayudan a resolver todas las dudas", contó Luz Marleny Osorio, quien vivió con su familia durante 34 años en el barrio La Paralela.

Planes de financiación
Otro de los aspectos en los que salió avante la ejecución de las obras entre las comunas 5 y 6, Castilla y Doce de Octubre, respectivamente, fue la destinación de los recursos con los cuales inicialmente se había comprometido el Gobierno Nacional. Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, ha llamado insistentemente al orden central para que se cumpla con esa responsabilidad asumida en costear este sistema de primera necesidad para la capital antioqueña.
No obstante, la Administración Municipal no paró el proceso de la obra y asumió la destinación de la mayor parte de los recursos para la construcción del cable, que está estimado en $300.000 millones. Este sistema beneficiará a 420.000 personas en más de 22 barrios que hay directa e indirectamente en el área cercana a las cuatro estaciones que lo componen: Acevedo, Pedregal, Doce de Octubre y El Progreso, partiendo desde Acevedo en la Línea A del Metro.
A su vez, la Gobernación de Antioquia entregó $25.000 millones como aporte a la construcción del metrocable Picacho. Esta es la primera vez que el departamento aporta dineros para una obra de infraestructura de estas características en la capital antioqueña.
En ese momento, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, dijo que la construcción del cable Picacho generará el cierre de la brecha social con el acercamiento de la gente menos favorecida al transporte público. "Los que más pagan para moverse en esta ciudad son los que menos tienen. Por eso, este esfuerzo va dirigido a reducir esa brecha, a mejorar el aire y a mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias", dijo.
Luego de 17 meses, las obras van con su cronograma al día. Las obras se desarrollan por parte de la Unión Temporal UT Metrocable Línea P, conformada por Poma Colombia S.A.S. y la Unión Temporal Línea P (conformada por Doppelmayr Seilbahnen GMBH Sucursal Colombia, Termotécnica Coindustrial S.A.S. y Arquitectura y Concreto S.A.S.). Poma, empresa raíz francesa, ya tiene la experiencia de haber construido los cinco cables que ya funcionan en la ciudad.

Cierres en avenidas Oriental y El Poblado por obras de Metroplús


A partir del 2 de septiembre habrá cierre del carril izquierdo en ambos costados de esas vías para la construcción de cinco estaciones de la Línea 2 de Metroplús
Ese día, la empresa iniciará las actividades para la nueva adecuación de la línea que recorre la avenida Oriental entre las calles 58 y 30. Es por ello que se hace necesario el cierre del carril izquierdo a la altura de San Diego, sector Los Huesos, templo San José, La Playa y edificio de Los Espejos.
Esta medida permitirá adelantar la conformación del carril exclusivo de la Línea 2 de buses y la construcción de las nuevas estaciones centrales. Los cierres puntuales se harán así:
  • Cuarto carril de ambas calzadas, entre las calles 56 y 57, sector edificio de Los Espejos.
  • Cuarto carril de ambas calzadas, entre las calles 52 y 53, sector La Playa.
  • Cuarto carril de ambas calzadas, entre las calles 48 y 49, sector templo San José.
  • Tercer carril de ambas calzadas, entre las calles 40 y 41, sector Los Huesos.
  • Tercer carril de ambas calzadas, entre las calles 33 y 34, sector San Diego.
En estos sectores se presentarán, de manera simultánea, cierres parciales nocturnos para el traslado de redes de servicios públicos y tratamientos silviculturales.
La Alcaldía de Medellín recomienda hacer uso del transporte público para llegar al Centro de la ciudad y a los conductores se les sugiere respetar las señales de tránsito y tomar vías alternas como Las Vegas y la avenida Regional.  
Los paraderos del Perpetuo Socorro, sector San Diego; Barrio Colón, San José, La Playa y Catedral se transformarán, no solo con la construcción de estaciones centrales similares a la troncal Belén–Aranjuez, sino que contarán con tramos de carriles exclusivos, lo que optimizará la operación del sistema.
Las cinco nuevas estaciones centrales se integrarán al corredor verde recientemente adecuado, a partir de una estructura que contará con el aprovechamiento de recursos naturales, materiales modulares sostenibles, iluminación natural del entorno y la siembra de 479 plantas de jardín de 28 especies.
El proyecto tiene un valor de $30.000 millones, lo adelantará  el consorcio Metroplús Oriental 2019 y contará con la interventoría del consorcio Avenida Oriental. Este tendrá un carril exclusivo sobre el corredor, lo que disminuirá los tiempos de viaje y ofrecerá mayor seguridad para los usuarios, además se sumará a los nuevos puntos de recarga dentro de las paradas y a la integración con el Tranvía de Ayacucho en la estación San José.
La optimización del servicio  beneficiará a más de 16.000 usuarios de la Línea 2 de buses de Metroplús.
Por Lina María Vélez


Inyección financiera impulsó etapa 1B de Parques del Río



Inicialmente, en 2015, la ejecución de la obra estaba estimada en $161.000 millones. Sin embargo, estos recursos resultaron insuficientes por varias inconsistencias en diseño y planeación realizadas desde su concepción.
Con los más $234.000 millones que la administración de Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, le inyectó a las obras de la etapa 1B de Parques del Río, se habrían construido cerca de 200 parques públicos en las diferentes comunas y corregimientos, o quizá otro metrocable para la ciudad.
Así lo aseveró Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura Física de Medellín quien destacó el esfuerzo que ha hecho el gobierno actual por cumplir con una obra que se concibió desde 2013. Los inconvenientes estuvieron en el diseño y el cronograma que aumentaron considerablemente los costos.
"Hemos tenido contratiempos importantes por el proceso de planificación deficiente que se tuvo al inicio. Por ejemplo, el traslado de redes que se debió hacer con anticipación, previo al inicio de las obras. Toda esa inversión es un esfuerzo grande para el presupuesto de la ciudad", dijo la funcionaria.
Aunque quedó licitada, adjudicada y con inicio de obra en diciembre de 2015, la actual Administración Municipal encontró algunas irregularidades, ya que las redes que están dentro del área de intervención nunca fueron trasladadas. Tampoco habían sido adquiridos los equipos electromecánicos ni el sistema de bombeo.
Estos trabajos sobre los circuitos de gas, electricidad y acueducto requirieron la estructuración de un nuevo proceso de licitación y comienzo de obras en mayo de 2016.



Con esos trabajos prioritarios en marcha se hizo un ajuste al programa y se encaminó nuevamente la intervención con la construcción de las pantallas, las vías de servicio y el soterrado, que finalmente entró en funcionamiento en mayo de 2019. En la actualidad, este paso a desnivel funciona con cuatro carriles y los dos restantes están en proceso de construcción.
"Las bases de los carriles están listas. Estamos trabajando sobre los pavimentos, terminando la parte urbanísticas del parque y la vía de servicio que va a servir de acceso al edificio de EPM como a Plaza Mayor y el Teatro Metropolitano", agregó la jefe del despacho de obras públicas.
Se espera que finalizando el mes de septiembre estas obras estén listas. Mientras que entre octubre y noviembre se hará el trabajo en los lazos de incorporación vial al megaproyecto, que no se intervinieron de manera paralela para evitar traumas en la movilidad por la zona, pues esto obliga al cierre de algunas vías.
Mientras eso ocurre, Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura, reiteró que la Administración Municipal está abierta a que los entes de control revisen la situación de Parques del Río por los problemas de planeación. Además, que la obra fue adjudicada y firmada un día antes de terminar el anterior gobierno en 2015.

Por: José Fernando Serna Osorio



STEM+H, escuelas tecnológicas del futuro


En el III Foro Internacional STEM+H - Escuelas para la Cuarta Revolución Industrial, evento sobre desarrollo tecnológico, educativo y social, se anunció que más de 6.500 estudiantes, entre tercero y quinto de primaria, iniciarán aprendizaje de lenguajes de programación dirigida.
Por sus siglas en inglés STEM+H, traduce: ciencia, tecnologías, ingenierías y matemáticas. Las ponencias, debates y charlas están dirigidas a  temáticas como el cambio climático, nuevas exploraciones en carreras técnicas y profesionales, educación de mujeres en estas disciplinas STEM y las visiones interdisciplinarias de la informática.
"Que haya talento bien formado significa que nuestros jóvenes estarán bien calificados para la consecución de empleos de calidad. Por esto es muy importante que se lleven a cabo estos eventos que además hoy nos permiten entregar una noticia positiva para la ciudad", anotó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.
Muy pronto 6.500 niños entre tercero y quinto de primaria de 80 instituciones educativas oficiales de la ciudad iniciarán aprendizajes en torno a la programación con metodologías apropiadas para su edad.
"La idea de formar a nuestros alumnos alrededor de la programación bajo esta mirada de la cual estamos hoy conversando y analizando se pensó para potenciar sus habilidades y competencias digitales desde temprana edad", dijo el secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño Aristizábal.
Estudiantes protagonistas
Medellín ha sido pionera en darle al enfoque STEM, el valor agregado de la H de humanidades.
"Esto se trata de darle una mirada donde se cambia el patrón de las clases magistrales para que el estudiante se convierta en el protagonista de su proceso de aprendizaje con metodologías y didácticas que le permitan resolver problemas, trabajar en equipo y generar proyectos a partir de su capacidad de innovar, y así crear una cultura científica y tecnológica desde la escuela", explicó Patiño Aristizábal.

Territorio STEM+H, programa de la Secretaría de Educación basado en este enfoque académico con el cual las comunidades educativas se preparan para los retos de la Cuarta Revolución Industrial ha permitido a los alumnos y a los profesores, llevar a cabo formación en media técnica, proyectos y estrategias.
La ministra de Educación de Ecuador, Monserrat Creamer Guillén y los académicos internacionales Jennifer Chiu, Kristina Reiss y Marcelo Caplan fueron algunos de los aliados STEM que visitaron Medellín por motivo del foro, para discutir los retos que hay en materia educativa no solo como Ciudad del Aprendizaje, sino como sede de la Cuarta Revolución Industrial.
El III Foro Internacional STEM+H - Escuelas para la Cuarta Revolución Industrial, trajo y trae consigo una serie de actividades complementarias que se han venido desarrollando y que se llevarán a cabo como los dos talleres del 30 de agosto titulados La indagación como estrategia didáctica para una educación STEM+H, y Despejar la H en la ecuación literaria. El sentido de lo humano a través de la literatura.
Estos son para reflexionar sobre la relación entre la indagación como actividad científica escolar y el enfoque STEM+H en la enseñanza de las ciencias naturales, y para docentes de las áreas de humanidades y literatura interesados en sumarle la H a STEM.
Hasta el momento más de 30 mil estudiantes de la ciudad y alrededor de 800 profesores han sido beneficiados con estudios en media técnica, proyectos y estrategias bajo el enfoque STEM+H.
Por Sebastián Vallejo Ramírez

Más de 4.000 mujeres asistieron a Encontrémonos


El evento, realizado por la Alcaldía de Medellín, brindó opciones para las mujeres en temas como empleo, salud, educación y prevención de violencias basadas en género.
La Feria de Oportunidades, Mujeres Encontrémonos liderada por la Alcaldía de Medellín logró acercar a las mujeres  a conocer y acceder de manera efectiva y gratuita a las ofertas educativas, laborales, de salud y de prevención de violencias basadas en género.
El balance arroja un aproximado de 11.659 casos atendidos, de los cuales 3.064 se registraron en lo relacionado con  temas de seguridad y vida libre de violencias, 961 con servicios y atención en salud, 1.363 con asesoría y acceso a oportunidades educativas y  6.271 con empleabilidad y economía.
"Esta feria fue una muestra clara de que la unión de voluntades entre diferentes sectores, y el trabajo hecho con amor, son la clave a la hora de construir una ciudad más equitativa y con más oportunidades, que nos impulse cada día a seguir en nuestro propósito superior: las mujeres de Medellín", expresó Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres.


Además, la feria contó con dos espacios destinados a charlas y talleres de empoderamiento femenino desarrollados por influenciadoras de la ciudad, una zona para el cuidado de los niños y la presencia de 26 emprendimientos de mujeres que potencializaron sus productos y procesos.
Mujeres, encontrémonos fue un espacio donde ellas se permitieron soñar, reconocerse a sí mismas y acceder a oportunidades que contribuyen al mejoramiento de su calidad de vida y al cierre de las brechas de género.




Empresas de Medellín aceleran sus negocios en Nueva York


ERA, fondo de inversión de la ciudad norteamericana, convoca a través de Ruta N a las organizaciones paisas a participar de este programa que facilita escalar sus emprendimientos en Estados Unidos.
Durante seis semanas presenciales en las oficinas de ERA (Entrepreneurs Roundtable Accelerator) en Nueva York, empresas de Medellín podrán interactuar con mentores, inversionistas y otros emprendedores para trabajar en su tecnología, segmentación de mercado, mercadeo y ventas, presentación a inversionistas y levantamiento de capital.
Esto es lo que ofrece el programa, dirigido a compañías que estén listas para escalar su negocio a Estados Unidos; pertenezcan al sector de tecnología; su producto o servicio tenga validación en Colombia y ventas anuales superiores a 500.000 dólares; y su líder tenga disponibilidad para viajar a Estados Unidos y buen dominio de inglés.
El programa tiene un costo de 20.000 dólares y Ruta N escogerá a tres emprendedores de la ciudad para patrocinar el 25 % del mismo. 
Así mismo, las empresas locales interesadas en alternativas para financiar el ciento por ciento del programa, pueden aplicar a la línea de financiación de Ruta N para la Cuarta Revolución Industrial. 
A través de dicha línea, Ruta N, en alianza con Sempli, ofrece recursos para la transformación de los modelos de negocio de empresas de la capital antioqueña que implementen tecnologías de la industria 4.0, como automatización de procesos, inteligencia artificial, big data, Internet de las cosas y blockchain.
Desde 2011, ERA ha invertido en 194 empresas y ha impulsado a 50 compañías globales a escalar su negocio en Estados Unidos. Es además la aceleradora con la red más extensa de mentores y socios de Venture Capital de Nueva York.
Los interesados en aplicar a la línea de financiación de Ruta N y Sempli para la Cuarta Revolución Industrial pueden hacerlo en https://www.rutanmedellin.org/capital/

Área Metropolitana entrega en Bello Centro de Monitoreo y cámaras


El Área Metropolitana del Valle de Aburrá entregó en Bello Centro de Monitoreo, cámaras convencionales, de lectura y reconocimiento de placas

Se busca con ello, mejorar las condiciones de seguridad, ganarle espacios a la delincuencia y ofrecerles tranquilidad a los habitantes de este Municipio del Norte del Valle de Aburrá
"Esta tecnología permitirá conversar a todos los municipios del Valle de Aburrá entre sí": Eugenio Prieto.

"Las cámaras no reemplazan los testigos, pero son un soporte tremendo en el esclarecimiento de hechos criminales": Directora Seccional Fiscalías de Medellín.

Con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad actuales del municipio, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá apoyó a Bello con recursos para la adquisición, instalación y configuración de su Circuito Cerrado de Televisión, gracias a lo cual se amplió el sistema, se modernizaron e instalaron 17 cámaras de lectura y reconocimiento de placas-LPR y 43 convencionales en sesenta puntos estratégicos de esta localidad del norte del Valle de Aburrá.

El acto tuvo lugar en el Comando de la Policía de Bello y contó con la presencia la Teniente Yemmy Andrea Torres, comandante Distrito Policía 7 sur de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, la directora Seccional de Fiscalías de Medellín, Adriana Villegas Arango, la alcaldesa de Bello, Adriana María Salas Moreno, el gerente (E) de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín, Emiro Carlos Valdés López, el subdirector de Seguridad y Convivencia Área Metropolitana, Brigadier General (R) José Gerardo Acevedo Ossa y por supuesto del director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.

La ampliación del Circuito Cerrado de Televisión –CCTV- del municipio de Bello, incluyendo las cámaras de reconocimiento de placas LPR y las convencionales, hace parte del objetivo que tiene el Área Metropolitana de reforzar en materia tecnológica las estrategias definidas en los municipios del Valle de Aburrá para combatir los altos índices de criminalidad y los diversos delitos.

"Pero, lo más importante es que toda esta tecnología permitirá conversar a todos los municipios del Valle de Aburrá entre sí, desde los Centros de Monitoreo y desde Medellín mirar todo el territorio metropolitano integrado. Es una estrategia importantísima de seguridad que hace parte del Plan Integral de Seguridad y Convivencia del Valle de Aburrá y es, además, un compromiso que asumió la entidad con el Presidente Duque en el último Consejo de Seguridad para darle mejores garantías y tranquilidad a Bello y a todos los municipios del territorio integrado", señaló Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El sistema de analítica de video LPR (reconocimiento de placas) tiene como función principal captar las placas de los vehículos (carros y motos), para ser comparadas con registros en bases de datos (hurtados, con restricciones, etc.), para generar alertas en caso de coincidencias, que les permiten a las autoridades hacer seguimiento y reaccionar de manera inmediata y oportuna.

El sistema de CCTV permite cubrir con modernos sistemas de analítica de video, los corredores viales y sectores donde más se presentan los delitos, puntos que han sido priorizados conjuntamente por la alcaldía y la policía y que buscan ayudar a las autoridades locales a disminuir los índices de delincuencia que actualmente se vienen presentando.

"Las cámaras no reemplazan los testigos, pero son un soporte tremendo y una prueba idónea y de gran credibilidad en las audiencias", dijo la directora Seccional de Fiscalías de Medellín Adriana Villegas.

La alcaldesa de Bello, Adriana María Salas, dijo por su parte que "el centro de monitoreo y las cámaras convencionales y de lectura y reconocimiento de placas son excelentes estrategias para hacerle frente a la delincuencia". Agregó que se trata de herramientas tecnológicas que apuntan a mejorar la seguridad ciudadana de forma contundente y a que los ciudadanos de Bello conozcan que la mayor preocupación que tenemos es nuestra seguridad".

El apoyo tecnológico, logístico y operativo en materia de seguridad para el municipio de Bello con la adecuación y ampliación del sistema de seguridad-circuito cerrado de televisión, tuvo un costo cercano a los $4.500 millones, de los cuales el Área Metropolitana del Valle de Aburrá aporto $4 mil 436 millones y el municipio de Bello $55 millones. Hicieron parte de esta inversión las 17 cámaras LPR y 43 PTZ de seguridad ciudadana, instaladas y visualizadas; sus componentes de infraestructura y equipos de grabación y el mejoramiento y adecuación del Centro de Monitoreo.

El Grupo EPM puso en operación nueva infraestructura eléctrica en Antioquia, Eje Cafetero y Chile

• Se trata de obras que mejoran la calidad y confiabilidad del servicio de energía en las zonas donde el Grupo EPM tiene presencia

• Los proyectos demandaron una inversión de $132.291 millones y generaron 584 empleos durante su construcción, como un aporte al bienestar de la comunidad

• Tan solo en Antioquia se adelantaron obras en las subestaciones Ancón Sur, Bello, Guadalupe IV, Guatapé, Guayabal, Occidente, Playas, Porce II, Riogrande I y Salto IV






Con el propósito de brindarle mayor seguridad y confiabilidad al sistema eléctrico, mejorar la prestación del servicio a los clientes, garantizar nuevas conexiones y atender las necesidades futuras, el Grupo EPM amplía y moderniza su infraestructura de transmisión y distribución de energía en las áreas donde desarrolla sus operaciones.

La reposición y modernización de equipos en 10 de sus subestaciones en Antioquia; la ampliación en la capacidad de transformación de energía en la subestación Arboletes en Urabá; la ampliación e instalación de nuevos equipos en la subestación Caucasia; la puesta en servicio de la segunda etapa de la nueva subestación Calizas en el Oriente; la construcción de nuevas bahías para conectar proyectos productivos en las subestaciones Chorodó en el Occidente y en la subestación Rionegro en el Oriente, y la conexión del Túnel de Oriente a la Subestación Miraflores, hacen parte de estos avances.

Además, la instalación de nuevos equipos en la Subestación Esmeralda, de la filial CHEC en Chinchiná, Caldas, así como la ampliación de la subestación La Cebada del parque eólico Los Cururos en Chile, complementan esta nueva infraestructura eléctrica puesta al servicio de la comunidad y del sector productivo en las distintas geografías donde opera.





El Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, explicó que la mayoría de estos proyectos se entregó en operación antes de la fecha aprobada, algunos de ellos con un costo inferior al presupuestado, y que su ejecución se realizó cumpliendo con los compromisos ambientales y legales establecidos por las diferentes autoridades.

Londoño De la Cuesta informó que está lista la nueva subestación Ituango a 500 kV, construida con la tecnología más moderna para permitir la conexión de la futura central hidroeléctrica al Sistema Interconectado Nacional, una vez esté lista para entrar en operación.

Estos proyectos demandaron una inversión de $132.291 millones y permitieron generar 584 empleos temporales durante su ejecución.

Mejoramiento del servicio de energía en Antioquia
En cumplimiento de obligaciones regulatorias, y para mejorar la confiabilidad del sistema de transmisión y distribución eléctrica, se adelantaron obras en las subestaciones Ancón Sur, Bello, Guadalupe IV, Guatapé, Guayabal, Occidente, Playas, Porce II, Riogrande I y Salto IV.

Se destaca, de otro lado, la ampliación de la capacidad de transformación en la subestación Arboletes en Urabá, para garantizar la adecuada atención de la demanda futura de con calidad y confiabilidad. Así mismo, la repotenciación y ampliación de la infraestructura de transformación en la subestación Caucasia, que hace más confiable la atención de la demanda de energía en el Bajo Cauca antioqueño.

En el Oriente, mientras tanto, entró en servicio la nueva etapa de la subestación Calizas, localizada en el municipio de Sonsón, donde se adelantaron obras de ampliación para el traslado de la subestación La Florida, que posibilitaron la conexión de la planta cementera de la Organización Corona.

También se construyeron obras en la subestación Chorodó, en el Occidente antioqueño, para conectar la Mina Buriticá de la empresa Continental Gold y garantizar el cubrimiento de la nueva demanda de energía en esta zona del departamento, con altos estándares de calidad y confiabilidad. Igualmente, en la subestación Rionegro en el Oriente, para la conexión de la central hidroeléctrica Escuela de Minas de Mincivil, obra que fortalece el sistema en esta subregión.

Se resalta la ampliación de la subestación Miraflores, al Oriente de Medellín, que garantiza el suministro de energía para la operación y el mantenimiento del recientemente inaugurado Túnel de Oriente.

En el Eje Cafetero y Chile
Con las obras ejecutadas en la subestación Esmeralda 230 kV, situada en el municipio de Chinchiná, se garantizará el suministro confiable de energía en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, y se brinda mayor estabilidad, seguridad y confiabilidad al sistema de transmisión regional operado por CHEC.

Con el objetivo de actualizar sus instalaciones otorgando mayor seguridad y confiabilidad al Sistema Eléctrico Nacional, EPM Transmisión Chile S.A. desarrolló al interior del parque eólico Los Cururos la ampliación de la subestación eléctrica La Cebada de 220 kV, ubicada en la comuna de Ovalle, región de Coquimbo. La Cebada conecta la energía de Los Cururos con las líneas de transmisión del sistema interconectado chileno.

Con la modernización y ampliación de su infraestructura eléctrica, EPM entrega una respuesta oportuna y eficiente a los requerimientos del sistema y contribuye a mejorar la calidad de vida de la gente en sus áreas de influencia, actuando con responsabilidad ambiental y social.

Itagüí fortalece estrategia de prevención del embarazo adolescente


Con una inversión cercana a los 200 millones de pesos, la Alcaldía de Itagüí, a través de la Secretaría de Salud y Protección Social, fortalece la estrategia de salud sexual y reproductiva con énfasis en prevención del embarazo adolescente con la que impactará a 700 jóvenes.

Esta experiencia, que visitará cuatro instituciones educativas oficiales, busca que la población juvenil y adolescente del municipio sea consciente de las implicaciones físicas, familiares, sociales, económicas y emocionales que conlleva un embarazo en esta edad; así como también el cambio que implica para sus proyectos de vida.

Dicha experiencia se compone de tres elementos fundamentales:

1.   Talleres pedagógicos en salud sexual y reproductiva, que abarcan temas como el fortalecimiento de la autoestima, planificación familiar, los costos de ser padres, prevención de las enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
2.   Chaleco simulador de un embarazo en el último mes de gestación, que cuenta con tecnología para representar los dolores de las madres durante estos meses y se usa tanto en hombres como en mujeres.
3.   Un bebé robot que se entrega a cada estudiante durante un fin de semana, y simula las necesidades básicas de atención de un bebé de aproximadamente tres meses, que sólo podrán ser atendidas por el estudiante al que le es entregado gracias a su sistema de monitoreo.

Es válido resaltar que la Alcaldía de Itagüí almacenó esta estrategia en el Banco de Éxitos de la Administración Pública gracias a la Mención de Honor por la experiencia "Salud Sexual y Reproductiva, Prevención del Embarazo Adolescente"; otorgada por la Presidencia de la República en el marco del Premio Nacional de Alta Gerencia 2018.

"Consideramos que experiencias de éxito como éstas deben sostenerse en el tiempo, dado que sus resultados son sustanciales y tangibles en el corto, mediano y largo plazo. Por esto nos complace dar inicio a un nuevo ciclo de nuestra estrategia de prevención del embarazo adolescente", afirmó León Mario Bedoya López, Alcalde de Itagüí.

Toque Pues Parce School tiene nuevos ganadores


En la segunda versión de este concurso, liderado por la Subsecretaría de Juventud, participaron 250 estudiantes de las 24 instituciones educativas oficiales del municipio de Itagüí; 30 fueron los finalistas.

En esta ocasión los ganadores fueron Juan Pablo Gallego (conocido artísticamente como Cheo Gallego), estudiante de la Juan N. Cadavid; y en baile el galardón fue para Juliana Gómez Chavarría, Stefhany Arboleda Yepes y María José Cartagena, alumnas de los grados séptimo y octavo de la I.E. Esteban Ochoa; ellos, tras cuatro meses de eliminatorias, compartieron tarima con artistas como Dani & Magneto, Landa Freak, Shako, entre otros.

"Nuestra principal apuesta con este tipo de actividades es fortalecer la promoción del arte y la creatividad de nuestros jóvenes; además de brindarles diversos incentivos para que sigan disfrutando y promocionando su talento", explicó Lucas Alberto Espinosa Toro, subsecretario de Juventud.

El jurado calificador tuvo en cuenta aspectos como la técnica vocal, la presentación personal, el ritmo, la coordinación y el manejo del escenario; además de la interacción con "Me gusta" en las redes sociales.

Los jóvenes ganadores obtienen como premio la grabación de un sencillo en estudio profesional y de un videoclip en 4k; además, reciben media beca por parte de Unisabaneta, participan como teloneros de Toque Pues Parce y en los eventos programados por la emisora Oxígeno, como parte de la alianza con Caracol Radio.