Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

miércoles, 26 de abril de 2017

Envigado posesionará a sectores vacantes del Consejo Municipal de Participación Ciudadana este viernes 28 de abril

La Alcaldía de Envigado llevará a cabo la posesión de los sectores vacantes en el Consejo Municipal de Participación Ciudadana este viernes 28 de abril, a las 8:00 a.m. en el Despacho de Alcaldía, en un acto protocolario que estará presidido por el Alcalde Raúl Eduardo Cardona González y los Secretarios de Despacho de los entes que coordinan esta instancia de participación ciudadana, como son la Secretaria de Bienestar Social y Comunitario, Bibiana Villegas Ramírez, y el Jefe del Departamento Administrativo de Planeación, Esteban Salazar Ramírez.

Se posesionarán los representantes de los siguientes sectores sin representación:

•         Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), de las universidades ubicadas en Envigado

•         Gremios económicos ubicados en la ciudad

•         Sindicatos ubicados en Envigado

•         Organizaciones de discapacitados ubicados en Envigado

Adicional a esto, el Consejo Municipal de Participación abrió nuevos espacios para permitir una mayor participación de sectores que no están contemplados en la actualidad, según lo dispone la Ley 1757 de 2015 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática”.

Estos sectores se posesionarán de igual manera este día y entre ellos se encuentran:

•         COPACO- Comité de Participación Comunitaria en Salud

•         Cabildo Abierto

•         Población LGBTI

•         Sector Ambiental y Ecológico

Con todas estas instancias se busca fortalecer la planeación y participación ciudadana, garantizando la construcción y seguimiento de políticas públicas a nivel territorial.

Mayores informes:

Departamento Administrativo de Planeación

339 40 00, exts. 4328 y 4143

catalina.sierra@envigado.gov.co

Hoy, socialización de estudio de la Universidad Nacional sobre el componente arbóreo del tramo 2B de Metroplús

La Alcaldía de Envigado y Metroplús S.A. informan a la comunidad que la socialización por parte de la Universidad Nacional del Estudio de valoración histórica, cultural y paisajística del componente arbóreo del Tramo 2B será este miércoles, 26 de abril, a las 5:00 p.m. en la Parroquia La Niña María (carrera 44 N° 21 sur – 06, barrio Zúñiga).
Es importante la presencia de la ciudadanía en esta exposición, especialmente de colectivos ambientales y líderes, toda vez que este estudio es uno de los requisitos exigidos por el Tribunal Administrativo de Antioquia para dirimir el proceso del Tramo 2B.



Mayores informes
Oficina Asesora de Comunicaciones
339 40 00, ext. 4417

Evaluación a respuesta a la emergencia y apertura del plan de estabilidad hará Presidente en Manizales

Hace una semana el Mandatario les dijo a los manizaleños que no están solos.​

El Presidente Juan Manuel Santos regresará este miércoles a Manizales para evaluar la respuesta a la emergencia provocada por los deslizamientos de tierra de la semana anterior y dar comienzo al plan de estabilidad.

Durante la jornada prevista para las horas de la mañana, el Mandatario realizará un recorrido por el barrio Aranjuez, uno de los más afectados por la intensa ola invernal ha venido afrontando la capital caldense.

“El día de mañana me voy a trasladar a Manizales para hacer in situ la evaluación de esta primera fase de atención de la emergencia y para poder coordinar la preparación de la fase de estabilización y de reconstrucción, informó el Jefe del Estado al término del Consejo de Ministros en la Casa de Nariño.

Hacia las 11 de la mañana el Mandatario estará en el Puesto de Mando Unificado, situado en la Estación Central Fundadores, para dar inicio al plan de estabilidad.

El Jefe del Estado estará acompañado por el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez, y autoridades civiles y militares de la región.

Al concluir la visita, el Presidente ofrecerá una declaración a medios desde este municipio, que será transmitida en directo por el Canal Institucional de televisión y la página web de la Presidencia: www.presidencia.gov.co

El miércoles 19 de abril el Presidente Santos se desplazó a esa capital en plena emergencia para liderar las acciones necesarias para su superación.

En esa oportunidad el Mandatario les dijo a los manizalitas: “Nosotros estaremos pendientes de cualquier cosa para que ustedes tengan la seguridad de que están totalmente acompañados”.

‘Gobierno en las Regiones’, presencia institucional que confirma compromiso con el desarrollo de los departamentos

Foto: Emilio Aparicio

Foto: Emilio Aparicio - SIG

​La primera etapa de esta mesa intersectorial comenzó en La Guajira, uno de los departamentos de  mayor prioridad para el Gobierno, y donde el Vicepresidente de la República y los responsables de las entidades nacionales oirán este miércoles las expectativas de los mandatarios locales.

Con La Guajira inició este martes la estrategia “Gobierno en las Regiones” cuyo objetivo es acercar el Gobierno Nacional a todos los departamentos del país para escuchar sus expectativas y atender sus solicitudes por medio de una mesa intersectorial.

La estrategia liderada por la Alta Consejería para las Regiones informará a los mandatarios locales sobre la oferta institucional, los programas, los planes y los proyectos previstos para el beneficio de las poblaciones.

“Los recorridos y la presencia institucional demuestran el compromiso del Gobierno Nacional con el desarrollo de las regiones”, señala el alto consejero para las Regiones, Carlos Correa.

La estrategia inició este 25 de abril en el departamento de La Guajira además del lanzamiento de la iniciativa, se hace seguimiento a la administración temporal de los sectores de educación, agua y salud, y se escucharán las inquietudes de los sectores privados.

Como se recuerda el Presidente Juan Manuel Santos en febrero último designó a Weildler Guerra Curvelo como gobernador encargado de La Guajira y recientemente a Isset Tatiana Barros Brito como alcaldesa encargada del Distrito de Riohacha.

Positiva intervención

La intervención que desde ese mese se ha hecho en La Guajira arroja resultados positivos.

Así, en la Alianza por el Agua y la Vida más del 80 por ciento de los compromisos adquiridos se cumplieron y hay 43 proyectos de infraestructura en marcha para optimizar la red de distribución del recurso hídrico.

Con respecto a los niños no menos de 52 mil menores de 5 años han sido atendidos, la cobertura de atención a la primera infancia se amplió en 33 por ciento.

En materia de educación 230 educandos fueron beneficiados con el programa ´Ser Pilo Paga´, 12 mil 858 estudiantes están en la iniciativa de ‘Jornada Única’, y se entregaron 201 becas a docentes del departamento.

Este miércoles 26 de abril se desarrollará la segunda etapa de la jornada en cabeza del Vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo, en el Centro de Convenciones de Riohacha. El evento será transmitido por la página de la Presidencia de la República www.presidencia.gov.co

Suba: Ocho ayudas a las que pueden acceder las personas evacuadas

Suba Foto: DADEP

La Administración Distrital sigue trabajando por el bienestar de las 1.143 personas que fueron evacuadas el lunes por vivir de manera ilegal en la ronda del Río Bogotá, en el sector de Bilbao (Suba) y que se estaban exponiendo a inundaciones y a enfermedades, entre otros peligros.

Por esta razón, la Secretaría de Gobierno sigue invitando a todas las personas para que reciban las ayudas que las distintas entidades ponen a su disposición, en materia de salud, educación y vivienda.

Estas son algunas de las ayudas disponibles para las familias:

1. Albergue temporal a aquellas personas que no tienen un lugar seguro a donde trasladarse, así como acompañamiento y asistencia de la Secretaría de Integración Social.

2. Acompañamiento de la Alta Consejería para las Víctimas.

3. Acceso a servicios de salud en el Hospital de Suba.

4. Oferta de servicios de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y el Instituto para la Economía Social (Ipes).

5. Transporte dentro de la ciudad para bienes y enseres.

6. Acceso a la ruta integral de atención a la primera infancia (2 a 6 años), así como a cupos escolares y traslados para acceso a educación básica y media.

7. Ruta Sofía para la prevención y atención a mujeres víctimas de violencia, de parte de la Secretaría de la Mujer.

8. A través de la Secretaría del Hábitat, se podrá presentar la presentar la oferta de subsidios de vivienda disponibles, a la cual se puede acceder si cumplen con las condiciones preestablecidas por el Gobierno Nacional.

La Secretaría de Gobierno, afirmó que 114 familias están inscritas o tienen aprobado un subsidio de vivienda. Además, encontró que 55 familias son propietarias de predios, donde podría residir sin riesgo.

Incluso, solo 51 personas de las que continuaban allí llegaron a ocupar la ronda del río tras ser víctimas de la violencia.

A esto se suma que 96 de estas personas hacen parte del registro de recicladores de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y reciben beneficios asociados a este programa. Otros 31 ciudadanos están inscritos como vendedores informales en el Instituto Para la Economía Social (Ipes) y pueden acogerse a los servicios y ayudas que esta entidad les brinda.

Estragos del incendio causado por algunos habitantes en Suba

Incendio en Bilbao Foto: DADEP

- La pena para quienes dañen inmuebles y objetos de interés público es de dos a diez años de prisión, con multas desde 100 hasta 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

- La Secretaría de Gobierno informó que 4 personas fueron capturadas por su presunta participación en este incendio.

Los efectos del incendio causado por algunos habitantes de la zona recuperada por el Distrito en Bilbao, Suba, saltan a la luz. Ingenieros de asistencia técnica del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) explicaron que las llamas se expandieron rápidamente debido a la composición de material de las viviendas informales, dejando como saldo 150 estructuras afectadas de las 380 que estaban ubicadas en la zona.

Las afectaciones del incendio en las inmediaciones del río Bogotá acarrean mayores consecuencias por tratarse de un área de manejo especial. Lo dice la ley, específicamente el Código Penal en el capítulo II, articulo 189 sobre incendios: El que con peligro común prenda fuego en cosa mueble, incurrirá en prisión de uno (1) a ocho (8) años y multa de diez (10) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la conducta se realizare en inmueble o en objeto de interés científico, histórico, cultural, artístico o en bien de uso público o de utilidad social, la prisión será de dos (2) a diez (10) años y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena señalada en el inciso anterior se aumentará hasta en la mitad si la conducta se cometiere en edificio habitado o destinado a habitación o en inmueble público o destinado a este uso, o en establecimiento comercial, industrial o agrícola, o en terminal de transporte, o en depósito de mercancías, alimentos, o en materias o sustancias explosivas, corrosivas, inflamables, asfixiantes, tóxicas, infecciosas o similares, o en bosque, recurso florístico o en área de especial importancia ecológica.

Suba: radiografía de la zona de alto riesgo recuperada por el Distrito

Incendio en Suba - Foto: DADEP

- Ocupación en el barrio Bilbao, Suba, representaba amenaza inmimente para los mismos habitantes y las comunidades vecinas.

- Casos de homicidio, microtráfíco y hasta órdenes de captura contra habitantes de la zona fueron identificados por el Distrito.

Durante los últimos cinco meses diversas entidades del Distrito como Secretaría de Gobierno, Seguridad, Integración Social, Ambiente, Idiger, Idipron, trabajaron arduamente para identificar los riesgos ambientales y sociales de la zona. Los hallazgos dieron como resultado la necesidad de intervenirla integralmente. Así lo informó en declaraciones ante la comunidad y los medios Miguel Uribe, secretario distrital de Gobierno.

Tras verificación en la zona se encontró que los habitantes estaban afectando el jarillón o barrera del río Bogotá, con graves consecuencias de inundación dadas las alertas ambientales generadas en los últimos días en el país, y que recuerdan tragedias como la de Mocoa, en Putumayo, y la de Manizales, en Caldas.

En la zona de Bilbao, Suba, ocupada por habitantes desde noviembre pasado, agregó Uribe, se identificaron patrones criminales como homicidios y microtráfico e, incluso, personas con órdenes de captura vigentes. "Estos elementos hicieron que hace dos meses iniciaremos un proceso de planeación para esta intervención integral. Duramos todo el mes de febrero planeándola y desde hace un mes socializamos la recuperación con los habitantes de la zona", señaló el Secretario de Gobierno.

El 13 de marzo pasado el Distrito notificó a los habitantes sobre el desalojo dándole relevancia a la oferta integral de todos los servicios sociales a los que podían acceder. "Hicimos un cruce de datos en el que evidenciamos que más de 50 familias cuentan con casa y 117 familias están inscritas y tienen derecho al subsidio de vivienda". Adicional a lo anterior, funcionarios del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Idiger, les explicaron a los ocupantes las opciones de relocalización de vivienda temporal.

"Habitantes decidieron quemar sus casas para no ser evacuados"

Durante la recuperación integral del Distrito, adelantada con el acompañamiento de la Personería, la Defensoría, la Policía Metropolitana, y otras entidades del orden local y nacional como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía de Infancia y Adolescencia, "los mismos habitantes, desafortunadamente, decidieron quemar las unidades habitacionales", explicó el Secretario de Gobierno.

Esta decisión de prender fuego a las viviendas pudo haber acabado con sus propias vidas y las de las personas que allí se encontraban durante el operativo.

Secretaría de Bienestar Social de Cali le dice ‘No’ a la discriminación contra las personas con discapacidad

Secretaría de Bienestar Social le dice ‘No’ a la discriminación contra las personas con discapacidad

La Secretaría de Bienestar Social de Cali, en cabeza de Esaúd Urrutia Noel, se hizo presente en la octava reunión del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. 

Este evento tuvo por finalidad la consideración del segundo bloque de informes nacionales sobre la implementación de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS), y del Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (PAD), lo cual incluirá la evaluación pormenorizada por país y la adopción de recomendaciones generales a ser presentadas a la Asamblea General de la OEA sobre la situación de este grupo poblacional en la región. 

“Este encuentro fue un espacio de reflexión, donde teniendo como punto de partida las normas existentes, nuestras Políticas Públicas, sus planes de acción, las experiencias Internacionales, Nacionales y locales, podamos reorientar nuestro papel, de garantizar cada vez, con mayor efectividad las condiciones reales, para el ejercicio y disfrute pleno de los derechos por parte de las personas con discapacidad”, señaló Esaúd Urrutia Noel, secretario de Bienestar Social de Cali.

Se examinaron también en este espacio los avances del grupo de trabajo para la construcción de un manual instructivo sobre apoyos y salvaguardias; para la revisión del Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad de cara a su extensión hasta 2026, y para la celebración de un diálogo con representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otros temas. 

La discriminación por discapacidad es un fenómeno que continúa aún en la sociedad, todos los días muchas personas lo viven. Aunque se ha progresado en el reconocimiento de los derechos y de la igualdad de esta población, todavía se encuentran  muchas  barreras que impiden  llevar una vida plena y participar en  igualdad, como la mayoría de las personas.

Sin embargo hay normas que promueven los derechos y sancionan la discriminación, hoy en día hay una sociedad más incluyente, que tiene en cuenta las características de cada individuo. 

Según Esaúd Urrutia Noel, “en Santiago de Cali, con la aplicación del instrumento de Registro de Localización y Caracterización a Personas con Discapacidad-RLCPD, se ha encontrado que el 79% no ha percibido actitudes negativas frente a su situación de persona con discapacidad. El 9% las percibe en su propia familia, el 4% de sus vecinos, el 3% de los amigos, el 3% de otros y un 2% de funcionarios. Lo anterior aunque es positivo, nos muestra que al interior de las familias se generan condiciones negativas frente a la persona con discapacidad”.  

También señaló que entre los proyectos adelantados por la Alcaldía de Cali, en el 2016 se atendieron más de 3.200 personas con discapacidad, sus familias y cuidadores. “Logramos el 76% del proceso para su caracterización y entregamos más de 600 ayudas técnicas para este grupo poblacional”, manifestó Urrutia.

Ocho obras de infraestructura mejorarán la movilidad en Cali

Ocho obras de infraestructura mejorarán la movilidad en Cali

Bajo un proyecto de acuerdo para financiación con bancos cercano a los $194 mil millones, se pretenden realizar ocho obras que mejorarán la infraestructura y la movilidad en Cali, a través de créditos que permitirán la financiación de adecuaciones viales que apoyarán el desarrollo y agilizarán el tránsito vehicular.

“Con un estudio que realizó la Universidad del Valle se plantearon tres proyectos estratégicos que a mediano plazo, ayudarán a la movilidad al sur de Cali y mediante el empréstito se realizarán obras al sur y al norte de Cali”, afirmó Gustavo Jaramillo, secretario de Infraestructura del Municipio.

Obras al sur de Cali

Prolongación de la avenida Ciudad de Cali: Enlace de la carrera 80 hasta la carrera 50. Pretende evacuar todo el tráfico de los barrios Caney, Valle del Lili y Bochalema. 

Actualmente esta obra se encuentra en ejecución y se pretende terminar a finales del 2017 con la construcción de dos puentes en el Canal CVC Sur y dos puentes sobre el río Meléndez.

“Con esta obra se quiere que los caleños puedan salir del aeropuerto, tomar la ciudad de Cali e irse directo hasta el sur de la ciudad hasta el puente de la 14 de Valle del Lili; permitiendo la Simón Bolívar no sea la única alternativa vial”, explicó Jaramillo

Ampliación de la vía Cali – Jamundí: Mejorará la movilidad en la carrera 110 y 127. Actualmente el proyecto es una megaobra y se encuentra en la última fase de estudios y diseños. 

Fases de la obra:

Primer frente de obra: Se pretende realizar un puente que permita la fluidez desde la carrera 100 hasta la autopista Simón Bolívar, que ayudará a los buses de transporte masivo no hagan el retorno por la vía Cali – Jamundí, para llegar a barrios como Ciudad 2000 y el Caney. 

Segundo frente de obra: Dos puentes sobre el río Lili. Dichas estructuras ya están construidas, para que el flujo vehicular no se vea afectado por la creciente del río. 

Tercer frente de obra: Se realizarán tres carriles por cada calzada y una cicloruta, por calzada, en los dos sentidos.  

Prolongación de la avenida Circunvalar: Actualmente esta vía va hasta la carrera 80 y se planea extender hasta la carrera 122. 

Intervenciones en Cascajal. 

Fases de la obra:

Retornos: Se hará retornos por cada 3 kilómetros de vía, lo que permitirá un nuevo mayor flujo vehicular en la comuna 22.

Vía cascajal: Hacer conexión entre la vía Cali - Jamundí y la vía Cali – Puerto Tejada. 

“Actualmente esta vía existe, pero con condiciones de deterioro y mejorarla permite un eje trasversal que conectara estas dos vías”, argumentó el Secretario de Infraestructura. 

Obras al norte 

Vuelta de Occidente: Proyecto que inició en el 2014, y que se suspendió por la carencia de una licencia ambiental y por antigüedad ya está desfinanciado. 

Esta obra rural permitirá que los corregimientos de Pichindé, La Leonera y Felidia puedan comunicarse más fácil con Cali. 

Ingreso a Cali por Sameco: Mejorar la glorita de Sameco con un semisoterrado en la calle 70 con puentes para giros al nivel de la vía. Esta obra se realizará con recursos del municipio de Yumbo y de Cali.

Otras obras

Adoquines: Proyecto de apuesta social, de la actual administración, que genera empleo y embellece zonas en estado de vulnerabilidad de la ciudad. Para este año se pretende intervenir 65 vías, con un presupuesto de $9.000 millones. 

Intervenir 25 puentes en mal estado, entre peatonales y vehiculares, en la capital del Valle.

La comuna 5 de Cali cumple 100 días sin registrar muertes violentas

La comuna 5 cumple 100 días sin registrar muertes violentas

Con cero homicidios permanece desde hace más de 100 días la comuna 5, nororiente de Cali, gracias al trabajo articulado entre la Policía Metropolitana, la Alcaldía, la Fiscalía, entre otros organismos, además de la colaboración de la ciudadanía.

De acuerdo al Observatorio de Seguridad de la Alcaldía, desde el 8 de enero del presente año no se han registrado muertes violentas en dicha comuna de la ciudad.

El secretario de Seguridad y Justicia encargado, Rodrigo Zamorano Sanclemente, resaltó que junto con las autoridades municipales y de la mano con la comunidad, seguirán trabajando para que esta tendencia se mantenga

Zamorano destacó la disminución del 33% de los homicidios en esta comuna, con cuatro casos menos con respecto a los seis del año anterior.  

Así mismo indicó que en esa labor de fortalecer la seguridad del sector se integraron 13 policías más a los nueve cuadrantes, cuatro motos y una camioneta Duster.

El trabajo de la comunidad también ha sido muy importante, pues con el apoyo de la policía se han conformado nueve frentes de seguridad, fortalecido dos más y la realización de 69 campañas educativas de prevención de la violencia y consumo de sustancias psicoactivas.