Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 6 de abril de 2017

Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los diez municipios de la región declaran alerta naranja en calidad del aire

La Junta del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, conformada por los 10 alcaldes y presidida por el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá DECLARAN LA ALERTA NARANJA AMBIENTAL por contaminación atmosférica para hoy jueves 6 de abril.

La contingencia atmosférica, no es un estado de emergencia ambiental, de acuerdo con el Protocolo del Plan Operacional para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica, las medidas en ALERTA NARANJA NO SON RESTRICTIVAS, son recomendaciones a la ciudadanía, las cuales se encuentran en el boletín de Alerta Naranja adjunto.



De acuerdo con el reporte de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá operada por el Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá – SIATA el aumento de concentraciones horarias en la mañana de hoy no se relaciona con el episodio crítico del pasado mes de marzo; por el contrario, obedece a un fenómeno en el que la capa residual de contaminantes se aleja de la superficie pero no alcanza a salir del Valle de Aburrá debido, según el radar de vientos del SIATA, a una fuerte subsidencia de aire (aires que descienden al Valle y devuelven la capa a la superficie) ocurrida desde las 6:00 pm del día de ayer hasta las 4:00 am del día de hoy.

Luego de realizar los análisis pertinentes y evaluar las condiciones meteorológicas, se decide en la mañana de hoy, generar la alerta naranja. Mañana viernes 7 de abril se realizará nuevamente seguimiento y evaluación por parte de la Junta Metropolitana para definir si continúa o se levanta la medida.

Que fue lo que pasó para la declaratoria hoy de alerta naranja en calidad del aire

El fenómeno meteorológico que se presentó en la pasadas horas y que llevó a que esta mañana se declarara la alerta naranja por parte de la junta metropolitana se conoce como subsidencia del aire. Este fenómeno se refiere a aires que descienden al Valle y devuelven la capa a la superficie. La subsidencia del aire se puede definir como el desplazamiento del aire hacia el suelo dentro de cualquier capa de la atmósfera. El fenómeno que sucedió  desde las 6:00 pm del día de ayer hasta las 4:00 am del día de hoy, hizo que la capa residual de contaminantes se alejara de la superficie pero no alcanzara a salir del Valle de Aburrá.


María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó en detalle lo ocurrido.

Que es la subsidencia del aire

En meteorología, subsidencia es el descenso del aire hacia niveles atmosféricos inferiores que se produce como respuesta a un mecanismo que lo fuerza a ir hacia abajo.

Ese fue el fenómeno que se presentó en las pasadas horas en el Valle de Aburrá y que determinó la declaratoria de alerta naranja ambiental en la mañana de este jueves.


María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, explica más detalles del fenómeno.

Hasta este viernes estarán abiertas las inscripciones para participar en la tercera edición de Circuito Solar EPM

El Circuito Solar EPM promueve el interés de jóvenes estudiantes por la investigación en energías alternativas y movilidad sostenible
Podrán participar colegios de Medellín y otros municipios de Antioquia
Los sesenta equipos semifinalistas competirán en la carrera de Circuito Solar que se efectuará en agosto próximo




Por tercer año consecutivo, EPM se vincula al programa Ferias de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, a través de una competencia de prototipos de carros solares. El certamen busca incentivar el interés de los estudiantes de octavo grado a once grado de colegios públicos y privados de Medellín, así como de algunos municipios de Antioquia, por las energías alternativas y la movilidad sostenible.
Los equipos a registrar pueden ser de hasta tres participantes, pertenecientes a instituciones de educación media, oficiales y privadas, de los municipios de Barbosa, Bello, Caldas, Carmen de Viboral, Copacabana, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Envigado, Girardota, Guarne, Guatapé, Itagüí, La Estrella, Marinilla, Medellín, Rionegro y Sabaneta.  
Los términos de la convocatoria y el formulario de inscripción se encuentran disponibles hasta el 7 de abril en la página web: www.feriadelaciencia.com.co.
Para EPM, el Circuito Solar promueve la innovación, y busca que los estudiantes mantengan la curiosidad por las dinámicas sostenibles y que, de esa manera, cuestionen, busquen respuestas y logren encontrar soluciones creativas a problemas locales.





Una vez cumplido el proceso de inscripciones, un comité evaluador integrado por técnicos del Parque Explora seleccionará un total de 180 equipos, los cuales recibirán asesoría en la realización del anteproyecto de investigación escolar.
Luego de valorar estos proyectos se elegirán 150 propuestas y se les hará entrega de un kit para que puedan adelantar la construcción de su vehículo solar.
Los sesenta equipos semifinalistas participarán en la carrera final Circuito Solar EPM que se realizará en agosto. En la competición los equipos tendrán que enfrentar cuatro retos: una pista con obstáculos, superficie rugosa y con sombra; una pista de obstáculos y rampa de 15°; una pista de obstáculo tipo cross y, finalmente, una pista completa.
Los 10 equipos con mejores puntajes en la carrera final Circuito Solar EPM participarán en la décima edición de Ferias de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, un programa de EPM, la Alcaldía de Medellín y el Parque Explora.

Área Metropolitana presentó los avances de la dinamización de las áreas protegidas urbana declaradas


El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, presentó ante 200 ciudadanos de diferentes sectores entre estudiantes, académicos, líderes comunitarios, gestores ambientales, empresarios, organizaciones sociales y representantes de instituciones el proceso y los planes de manejo de las Áreas Protegidas Urbanas del Valle de Aburrá en cabeza del Director Eugenio Prieto y el Subdirector de Planeación Víctor Piedrahita.

Allí se conocieron los antecedentes y avances del proceso que busca dimensionar el territorio desde la conservación ambiental y materializar la implementación del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas –SIMAP; y se definieron agendas de trabajo que permitirán en el corto plazo la construcción de una propuesta de pago por servicios ambientales que favorezcan los procesos de conservación y restauración de las Áreas Protegidas Urbanas - APU.

El Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas SIMAP se da en el marco del Proyecto Corporativo Entorno Regional Sostenible del Plan Metrópoli 2008-2020, y se orienta hacia la generación y aplicación de instrumentos técnicos, científicos, sociales y económicos para la protección de áreas de importancia estratégica para la Sostenibilidad Metropolitana.

Dentro de las áreas priorizadas por el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas –SIMAP-, por la importancia que tienen para la conservación de la biodiversidad, la regulación hídrica, y la protección del paisaje, se destacan los Cerros: El Volador, con declaratoria de Parque Natural Regional, mediante Resolución 510 del 2009; el Cerro Nutibara, con declaratoria de área de Recreación, mediante Resolución 511 de 2009; Piamonte, con declaratoria de área de recreación, mediante Resolución 670 de 201 y el Cerro La Asomadera con declaratoria como área de recreación urbana, mediante Resolución 857 de 2011 (que es diferente al Plan Parcial  de Desarrollo en Suelo Urbano para el polígono Z3-D1 con aprox. 49 Has. conocido como Plan Parcial La Asomadera adoptado en 2010 como instrumento de planificación de escala intermedia del POT anterior de Medellín, acuerdo 046 de 2006).

Todas las áreas declaradas cuentan con un plan de manejo realizado de manera participativa con diversos actores del territorio; los cuales se han ido implementando desde la declaratoria en sus diferentes líneas estratégicas y hoy se encuentran en actualización. Este ejercicio se ha adelantado de la mano de la base social, haciendo de la participación ciudadana el eje trasversal del proceso, buscando alianzas estratégicas para su sostenibilidad integral.

Continuando con esta premisa de participación, durante el evento los asistentes, de acuerdo al rol que ejercen en el territorio asociado a las Áreas Protegidas, se inscribieron en subcomités de trabajo por sectores para la oferta lúdico-creativa que estará disponible en las APU. También se definieron agendas de trabajo que permitirán en el corto plazo la construcción de una propuesta de pago por servicios ambientales que favorezcan los procesos de conservación y restauración de las APU.

Este convenio, concentrará sus esfuerzos en la búsqueda por fortalecer los espacios de participación, los procesos de educación ambiental, las alianzas público privadas y la comunicación con los actores que ha hecho parte de la declaratoria y el proceso de dinamización de las 4 áreas protegidas urbanas que se ha venido adelantando desde diferentes estrategias y escenarios a lo largo de los últimos años.

Las Goticas de abril son para los niños de Mocoa


La Fundación Éxito se solidariza con la población de Mocoa,  y especialmente con los niños afectados por esta tragedia.
Todas las Goticas que los clientes donen en abril se destinará para los niños damnificados de esta población.
Ya se donaron ochenta millones de pesos que fueron destinados para la compra de mercados, agua, pañales y productos para los niños de la capital de Putumayo.

Con solidaridad y compromiso se ha gestionado la ayuda en Mocoa. El aporte hasta el momento ha sido de $80.000.000, que provienen del Grupo Éxito, sus clientes y recursos propios de la Fundación Éxito. Adicionalmente, se destinará el recaudo de todas las Goticas de abril para los niños de Mocoa. Estos recursos se invertirán en coordinación con el ICBF para garantizar que atiendan las necesidades de la población infantil damnificada.
Una parte de los aportes que ya fueron entregados se destinaron para la compra de 2.000 mercados y de 6.000 botellas de agua, entregados en coordinación con la Cruz Roja Colombiana y Avianca. La otra mitad –cuarenta millones de pesos- se destinó para la compra de pañales, pañitos, leche larga vida, compotas, atunes, galletas, salchichas, jugos y panela que la Presidencia de la República entregará a los niños que están en los albergues instalados en la capital del Putumayo.

 
Sobre la Fundación Éxito
La Fundación Éxito trabaja desde hace más de 30 años, por la atención integral de la primera infancia con énfasis en nutrición. Desde el 2013, lidera la estrategia Gen Cero, una iniciativa que busca que en el 2030 ningún niño menor de cinco años tenga desnutrición crónica en Colombia, una condición que afecta su desarrollo físico y cognitivo. En el 2016, la Fundación Éxito invirtió más de $19 mil millones en la nutrición de 38.823 niños menores de cinco años, en 85 municipios de 24 departamentos del país.

La Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia recibe ayudas humanitarias para Mocoa.

A partir del 04 de abril la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia,  recibe y promueve la recolección de ayuda humanitaria para la reciente emergencia presentada en Mocoa, Putumayo. 
Las personas que deseen realizar sus donaciones en especie pueden acercarse a la Sede principal de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia (Carrera 50 # 25 – 249, Ingreso Avenida Regional). El horario de atención y recepción de los elementos es de lunes a sábado de 8 a.m. a 8 p.m. y domingo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. En el siguiente listado puede encontrar los elementos o Kits que se están recibiendo:

Para realizar donaciones en dinero, se habilitaron 2 cuentas bancarias  y un código de Efecty, los cuales son los únicos autorizados hasta el momento por la Cruz Roja Colombiana.


Recuerde que la Cruz Roja no recibe ropa usada, alimentos perecederos y medicamentos a personas naturales.
Datos de contacto de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia:
Correo electrónico: aramirez@crantioquia.org.co
info@crantioquia.org.co
Teléfono: 350 53 00
Celular: 314 631 10 75 – 300 716 48 71
Dirección: Carrera 52 # 25-310
Twitter: @Cruzrojaantioq
Facebook: Cruz Roja Antioquia
Instragram: CruzRojaAntioquia

Integrantes del Convenio Marco Ambiental del área metropolitana definieron plan de trabajo


Las personerías, contralorías y autoridades ambientales del área metropolitana que hacen parte del Convenio Marco Ambiental definieron su plan de trabajo para implementar las acciones pertinentes que den respuesta a las diferentes problemáticas ambientales de la región.
En dicha reunión se expuso sobre la priorización de las problemáticas ambientales y la calidad del aire en la región metropolitana y se propusieron medidas que abarcaron desde la planeación estratégica hasta la mejora del transporte, el fortalecimiento de la red de monitoreo, la calidad de combustible, el sistema de vigilancia epidemiológica y los espacios públicos verdes, entre otras.
Los integrantes del Convenio coinciden en la necesidad de ejecutar un plan de descontaminación ambiental y en la revisión permanente de las metas y estrategias definidas, así como la vinculación del sector público, privado, academia y ciudadanía para poder generar resultados desde una verdadera alianza regional por la sostenibilidad.
Es importante recordar que actualmente la Contraloría General de Medellín, asume la secretaría técnica del Convenio, a través de la Contraloría Auxiliar de Auditoría Fiscal Ambiental y que está comprometida tanto desde el ejercicio del control como desde la convicción como ciudadanos por la defensa del derecho a un ambiente sano.

Con 971.9 millones de pesos recaudados, la solidaridad de los antioqueños sigue sumando


Con un recaudo de 971.9 millones de pesos hasta el momento, avanza la campaña solidaria Todos unidos por la reconstrucción de Mocoa, que lidera la Corporación Antioquia Presente desde el momento que ocurrió la tragedia el sábado pasado.

Desde 26 municipios antioqueños, 30 ciudades del país y 5 países (Bélgica, Canadá, EEUU, Haití y Taiwan) se han recibido consignaciones en la cuenta habilitada por la Corporación, además cerca de 40 empresas están haciendo campañas internas con sus empleados y 11 colegios con sus estudiantes, los cuales entregarán recursos en dinero, que permitan hacer una intervención en la reconstrucción de esta ciudad.

“Estamos muy conmovidos por las difíciles condiciones que están viviendo los mocoanos, por eso seguimos movilizando al sector privado y a la sociedad civil, para que se unan a nuestra campaña y podamos reunir importantes recursos que nos permitan apoyar a la reconstrucción del Municipio, una vez termine la etapa de emergencia”, manifestó Margarita Inés Restrepo Cárdenas, Directora Ejecutiva de Antioquia Presente.
         
Las donaciones en dinero se reciben en la cuenta corriente Bancolombia #777-000-000-71, a nombre de la Corporación Antioquia Presente, Nit 890.984.783 y a través de la línea Tigo Une 01 901 555 1111, para usuarios en Medellín y el Área Metropolitana desde líneas fijas con discado directo a 901. El cobro llegará en la próxima cuenta de servicios.

Encuesta de percepción ciudadana del Sur del Valle de Aburrá


Hoy jueves 6 de abril será la socialización de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, será de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. en Itagüí, Centro de Convenciones Aburrá Sur Parque El Brasil - Carrera 50 No 47-16.