Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

miércoles, 3 de septiembre de 2025

276 ciudadanos de Medellín acceden a posgrados gracias a Presupuesto Participativo y Sapiencia

La educación superior sigue siendo una de las principales apuestas de la ciudadanía y la administración distrital. Gracias a los recursos priorizados por las comunidades a través del Presupuesto Participativo (PP), 276 personas han podido cursar estudios de maestría y doctorado en Colombia y el exterior, con el acompañamiento de Sapiencia, la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín.

Para la vigencia 2025, los habitantes de diferentes comunas y corregimientos priorizaron $5.394 millones para financiar posgrados. Entre los territorios con mayores asignaciones se encuentran San Antonio de Prado ($1.407 millones), la comuna 13-San Javier ($619 millones), la comuna 7-Robledo ($560 millones), Santa Elena ($465 millones) y La Candelaria ($381 millones).

“Estos resultados demuestran que Presupuesto Participativo sigue siendo una herramienta poderosa de transformación social. Hoy, más medellinenses cuentan con la posibilidad de acceder a estudios avanzados que fortalecen su proyecto de vida y el futuro de nuestra ciudad”, afirmó Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia.

Durante 2024, fueron 143 los beneficiados (139 en programas nacionales y cuatro internacionales). En 2025 se suman 133 ciudadanos más, de los cuales 123 estudian en Colombia y 10 en universidades internacionales. Entre los sectores con mayor número de beneficiarios este año destacan San Antonio de Prado (27), Robledo (18), San Javier (12) y Santa Elena (7).

Para Ana María Ramírez Acosta, beneficiaria de una maestría en Países Bajos, el programa representa una oportunidad única: “A la Alcaldía y a Sapiencia muchas gracias. Me permitieron cumplir un sueño. Es muy lindo ver que los impuestos se reflejan en ayudas para estudiantes que queremos superarnos”.

Con esta apuesta, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la formación en todos los niveles y reconoce en la ciudadanía el interés de priorizar la educación como motor de transformación social.

Antioquia lanza el Fondo CTi+E para fortalecer el sistema alimentario con ciencia, tecnología e innovación

Con una inversión de 23 mil millones de pesos, la Gobernación de Antioquia presentó este miércoles el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación más Emprendimiento (CTi+E), una estrategia que busca transformar el sistema alimentario y nutricional del departamento mediante el fortalecimiento de emprendimientos, empresas y encadenamientos productivos.

El proyecto, que se ejecutará hasta 2027 en convenio con la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), beneficiará a más de 63 emprendimientos, 90 organizaciones y 9 encadenamientos productivos, que participarán en 162 proyectos de innovación, ciencia y tecnología. Su propósito es incrementar la capacidad de innovación en el sector para aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos y sostenibles, contribuyendo así a la disminución del hambre y la desnutrición en Antioquia.

“Reconocemos una cantidad de emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas en el ecosistema, que deben ser articuladas para favorecer escenarios de productividad y sostenibilidad que mejoren tanto la disponibilidad de los alimentos en el departamento como el acceso a los mismos”, expresó el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Naranjo Giraldo.

Por su parte, el director de la CIB, Jaime Andrés Cano Salazar, resaltó que la iniciativa permitirá transformar la cadena productiva: “El pequeño y mediano empresario tendrá la capacidad de sumarse, sacar un producto con valor agregado y hacer una cadena de emprendimiento para llevar productos a la mesa”.

El Fondo CTi+E abrirá convocatorias públicas para que emprendedores y empresarios se vinculen al proceso y conecten de manera directa con pequeños productores agropecuarios y grandes corporaciones. Además, se implementarán tres Laboratorios de Innovación en subregiones del departamento, que funcionarán como espacios de apoyo permanente para la extensión tecnológica y la formulación de proyectos.

Desde el 10 de septiembre se desarrollarán conferencias virtuales y talleres presenciales gratuitos en cada subregión, mientras que la convocatoria oficial a emprendimientos y organizaciones de la cadena agroalimentaria estará abierta entre octubre y el 30 de noviembre de 2025.

Envigado vivirá la Semana para la Prevención del Suicidio con actividades de reflexión y cuidado de la vida

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Salud, realizará entre el 8 y el 12 de septiembre la Semana para la Prevención del Suicidio, un espacio de sensibilización y encuentro ciudadano que busca fortalecer la salud mental, promover el cuidado de la vida y resaltar la importancia de las redes de apoyo.

Este año, la programación gira en torno a la pregunta: “¿Quién o qué me sostiene en la vida?”, una invitación a que cada persona reflexione sobre los vínculos, afectos y propósitos que le dan sentido y fuerza para continuar, bajo el concepto de que todos hacemos parte de una Red de Vida.

La agenda incluye actividades de sensibilización en instituciones educativas, universidades y espacios públicos, la caminata “Caminamos para Sostener la Vida” el 10 de septiembre, y la Feria por la Vida en el parque principal el 12 de septiembre. Estas jornadas contarán con la participación de estudiantes, comunidad educativa, empleados, servidores públicos y la ciudadanía en general.

“Prevenir el suicidio es un acto de amor. Queremos que la comunidad envigadeña se encuentre, se escuche y fortalezca la esperanza. Recordemos que cada vida cuenta y que siempre hay alguien o algo que nos sostiene: la familia, los amigos, un sueño, un propósito o la comunidad”, señaló la Administración Municipal en la presentación de la programación.

Con esta conmemoración, Envigado reafirma su compromiso con la salud mental y el bienestar integral de su población, promoviendo espacios de acompañamiento, conciencia y cuidado colectivo.

Prestadores de servicio turístico en Bello se capacitarán sobre la resolución 0612 de 2024

Con el propósito de fortalecer la calidad y la seguridad en la prestación de servicios turísticos, la Alcaldía de Bello, en articulación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, llevará a cabo una jornada de sensibilización sobre la resolución 0612 de 2024, que reglamenta los nuevos aspectos normativos para la operación turística en Colombia, especialmente en el turismo de aventura.

El encuentro tendrá lugar este jueves 4 de septiembre en la Casa de la Cultura del corregimiento de San Félix, a partir de las 9:00 a. m. Los interesados deberán inscribirse previamente a través del siguiente enlace

La resolución 0612 de 2024 desarrolla lo estipulado en el artículo 12 de la Ley 2068 de 2020, mediante la cual se establece que el Programa Nacional de Calidad Turística será liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, definiendo los niveles de calidad que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos.

Entre los aspectos principales de esta normativa se incluyen la conservación y protección de destinos, el desarrollo sostenible, la promoción de un turismo responsable, la seguridad de los visitantes, la regulación de rutas y servicios turísticos, y la declaratoria de atractivos turísticos.

La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de Bello, responsable de garantizar el cumplimiento de estas disposiciones en el municipio, señaló que la capacitación permitirá a los prestadores de servicios turísticos conocer a fondo la normatividad, evitando posibles sanciones y fortaleciendo la oferta turística local.