Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 6 de septiembre de 2018

¨Hablamos de desinversión, no de privatización. EPM es y seguirá siendo 100 % pública¨: Alcalde de Medellín

20180905_Alcalde

Federico Gutiérrez Zuluaga aclaró que el proyecto de acuerdo número 150 de 2018 que actualmente se socializa en el Concejo Municipal no significa en absoluto la privatización de Empresas Públicas de Medellín.

Durante el lanzamiento de la feria de educación superior Avanza al Siguiente Nivel, el Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga aclaró que el proyecto de acuerdo número 150 de 2018, que se socializa actualmente en el Concejo Municipal y que busca la enajenación de las participaciones accionarias de Empresas Públicas de Medellín en siete empresas, de ningún manera contempla la privatización de EPM.

“Quiero aclarar que EPM es y seguirá siendo 100 por ciento pública, lo que está en discusión en el Concejo es la desinversión de EPM en algunas empresas”,  explicó Federico Gutiérrez Zuluaga, quien además señaló que en la tarde del miércoles 5 de septiembre se reunirá con todos los concejales de la ciudad para resolver inquietudes y para que continúe de manera efectiva el debate.

En contexto: En reunión, alcalde y concejales de Medellín analizarán proyecto de enajenación accionaria de EPM

Frente a las obras de Hidroituango, el alcalde indicó que siguen en marcha y que actualmente se encuentran en la cota 418 de la construcción de la presa, mientras que el nivel del embalse está en la cota 367 y señalo además que “EPM es una gran empresa, es de todos y vamos saliendo de esa contingencia”.

Así mismo el mandatario local también desmintió que el tradicional alumbrado navideño no fuera a efectuarse este año por la contingencia ocurrida en Hidroituango. “Mi posición como Alcalde es que los alumbrados no se pueden perder para Medellín. Los alumbrados se deben y los vamos hacer porque son parte de nuestras tradiciones y  además detonan la actividad económica en nuestra ciudad en los meses de diciembre y enero”.

Avanza socialización en el Concejo

En la mañana del miércoles 5 de septiembre, en el Concejo Municipal, se llevó a cabo la tercera sesión de estudio y socialización del proyecto de acuerdo número 150 de 2018, donde el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, respondió los interrogantes planteados en la sesión plenaria de ayer por varios de los concejales.

El ejecutivo indicó que en esta socialización “es natural que un proceso de enajenación como este, genere mucho debate, controversia y se exija información y la mayor claridad posible. Estamos haciendo este ejercicio y confiados que en los próximos días el Concejo tomará la mejor decisión para el futuro de EPM”.

Entre tanto, el secretario de Hacienda, Orlando Uribe Villa, reafirmó la importancia del proyecto de acuerdo 150 de 2018 que “surge producto de la contingencia de Hidroituango, y que busca garantizar la sostenibilidad financiera de EPM a futuro y las transferencias al Municipio de Medellín.

El secretario Uribe Villa reiteró que desde la Alcaldía se le ha indicado a EPM que en todos los escenarios financieros que se construyan, siempre se garantice que el Municipio de Medellín va contar con sus transferencias, las cuales son claves para la inversión en educación, infraestructura, salud e inclusión social de los medellinenses.

Por otra parte, en relación con informaciones divulgadas en las últimas horas que indican que la causa de la contingencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango se debe a razones constructivas y no geológicas, EPM manifestó que no tiene conocimiento de estudios en este sentido y reiteró a la opinión pública que la empresa contrató a la compañía chilena Skava Consulting para que realice un análisis causa-raíz de lo que originó esta contingencia.

Skava Consulting avanza en la actualidad en esa labor, con un equipo de trabajo de especialistas internacionales de experiencia en construcción e ingeniería en obras subterráneas.

Una vez que concluya los estudios y análisis en el proyecto hidroeléctrico Ituango, Skava Consulting presentará un informe técnico independiente sobre lo sucedido en la obra.

Obras del Centro de Medellín, con avance rápido y dinámico

20180904_Renovacion-Centro (1)

Más de 53 obras hacen parte del cambio estructural del llamado “corazón” de la ciudad. La apropiación de los espacios intervenidos por parte de la ciudadanía fue inmediata. Los corredores verdes y más lugares para los peatones, entre los elementos más destacados de las obras. Una vez finalizado el separado central, en 15 días comienza la intervención en los andenes laterales de la avenida Oriental.

A toda marcha, un manto verde va paulatinamente decorando las calles del Centro de Medellín. En la comuna 10, La Candelaria, con su agite de alas ya se ven revolotear nuevamente las mariposas, el trasegar de varios animales por entre la vegetación y un paisaje amable que rompe el tradicional gris del cemento que se había apropiado de sus vías.

Son 53 obras de infraestructura, con cerca de $410.000 millones en inversión la que le apuestan a una transformación total del sector más concurrido de la ciudad. En Medellín, de sus aproximadamente 2.500.000 habitantes, 1.400.000, en algún momento del día, transita como punto de referencia para sus actividades.

“Vamos muy bien con las obras del Centro. Ya todo lo que es el proyecto de la avenida La Playa, desde el Pablo Tobón Uribe hasta Plaza Botero ya arrancó y lo estaremos entregando en julio del año entrante. Desde la avenida Oriental hasta Plaza Botero vamos en un avance de obra del 78 %. Tiene un gran potencial en recuperación de espacio público y en siembra de árboles con zonas naturales. Toda la intervención que hacemos en el Centro es verde”, dijo Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín durante la siembra y entrega del corredor de la avenida Oriental y la calle Argentina.

Todo el plan de intervención contempla la renovación de espacios para el peatón. El paseo Junín está en proceso de cambio con una alianza público privada para la unificación de las fachadas, más de 40 parques son intervenidos y el paseo Bolívar, otro referente de ciudad ya está a punto de culminar su peatonalización en la segunda fase.

“Paseo Bolívar está más del 90 % estaremos finalizando los últimos días de septiembre para hacer entrega de las obras. Vamos a sacar a licitación el parque de Bolívar que es uno de los principales parques del Centro de la ciudad, parque del Periodista y el de Prado. Esta es un transformación muy integral que además de lo físico tiene que ver con la conformación del paisaje y con la cualificación del medio ambiente”, explicó Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura.

Por su parte, el Alcalde de Medellín destacó la labor que cumplen las personas que están cerca de los 30 corredores verdes en la ciudad. La apropiación de estos espacios llevó a que comerciantes, y ciudadanos en general, estén pendientes de su mantenimiento, no arrojando basuras y mucho menos permitiendo que se arranquen las plantas que llevaron nueva vida a estos espacios.

Siguen los cambios

Antes de finalizar septiembre de 2018 se iniciarán en los costados de la avenida Oriental un proceso de intervención similar a los que ya se han adelantado en espacios como el paseo Bolívar. La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Infraestructura, realizará un proceso de renovación en los andenes con la siembra de plantas y recuperación del espacio público.

“La intervención en la avenida Oriental no solo es en el corredor central, sino que en 15 días comenzamos las obras en los laterales en donde todo es piso duro y va a tener un gran componente de árboles, jardines, árboles, bancas  y espacios para que la gente disfrute del espacio público. La transformación del Centro continúa”,  reveló el Alcalde.

El contrato para esta nueva intervención ya está adjudicado y está en la fase de socialización con los comerciantes de la zona. Se espera que antes de junio del año entrante toda esta obra esté al servicio de la gran demanda ciudadana. 

El Festival Buen Comienzo 2018 recreará un mundo de colores

El evento tendrá lugar en Plaza Mayor del 27 al 30 de septiembre, contará con 44 salas interactivas, 17 atracciones centrales y más de 34 agrupaciones artísticas en escena. Para celebrar sus 10 años, los asistentes harán un recorrido de magia y color por las regiones de Colombia.

2018-09-05_045145

Mundos de Colores es la temática del Festival Buen Comienzo que en sus 10 años invita a que los niños, en compañía de sus familias, viajen por las regiones de Colombia, disfruten de sus culturas, vibren con las sensaciones y se asombren con la diversidad de sus colores.

Entre el 27 y 30 de septiembre, y con entrada gratuita, Plaza Mayor abrirá sus puertas a Mundos de Colores, una aventura en la que los niños y sus familias recorrerán en el pabellón blanco la región Andina y en ella subirán a los páramos y caminarán por los cafetales; en el verde explorarán las profundidades del río Amazonas y conocerán los tesoros que se esconden en la selva.

En el pabellón amarillo estarán las regiones de los Llanos donde la luz y los atardeceres llenarán de color los sentidos, y en el Caribe, los niños podrán construir castillos de arena en la playa y conocer la riqueza de los arrecifes coralinos.  En el pabellón azul viajarán hasta la región Pacífica para saltar en el lomo de una ballena y maravillarse con la mezcla entre el océano y la selva.

Los asistentes al Festival conocerán cuáles son las especies de animales que se encuentran en vía de extinción. Será un homenaje a la naturaleza y una invitación a proteger los recursos naturales.

Durante los cuatro días, el Festival contará con una programación artística que mostrará lo mejor de la diversidad cultural con invitados especiales como el músico argentino ganador del Grammy Latino Luis Pescetti, Elkin Robinson desde la Isla de Providencia, Revolución Pazcífica desde Chocó con los bailes de resistencia, los Niños del Joropo de Villavicencio, el sabor del Urabá antioqueño con el grupo Perlas Negras y el aporte local será con Puerto Candelaria, entre otros.

IV Congreso Internacional Buen Comienzo

En el marco de la décima edición se realizará el IV Congreso Internacional Buen Comienzo que entre el 24 y el 26 de septiembre en el Gran Salón y comisiones de Plaza Mayor.

La temática de este año se centrará en el agente educativo y los maestros, su bienestar emocional en medio de las tensiones cotidianas, en la renovación de las prácticas pedagógicas y en la posibilidad de innovar sus propuestas.

El Congreso contará con invitados internacionales como María “Chiqui” González, Luis Pescetti, Walter Omar Kohan y Cynthia Zak de Argentina, la peruana Inés Roncagliolo y los colombianos Rafael Palacios, Amalia Low y Alejandro Cárdenas. El proceso de inscripción está disponible en la página web www.medellin.edu.co de manera gratuita.

EPM informa a la opinión pública:

normal__MG_0010

Desde hace 51 años, el Alumbrado Navideño de Medellín es el regalo más bello que EPM entrega a la ciudad, sus habitantes y sus visitantes, como una contribución de la empresa para dinamizar la economía, incentivar el turismo y generar empleo. Es también un espacio para compartir en familia, mantener las tradiciones decembrinas y promover los valores en la sociedad.

La ruta del Alumbrado Navideño en Medellín estará compuesta en 2018 por el nodo central, ubicado nuevamente en el Parque Norte, que el año anterior tuvo más de tres millones de visitantes locales, nacionales y extranjeros. También se mantiene la decoración en el nodo tradicional de la avenida La Playa, en el centro de la capital antioqueña.

Así mismo, el Alumbrado Navideño de EPM estará en los parques principales de los cinco corregimientos de Medellín: Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas.

En su compromiso con las regiones antioqueñas, el Alumbrado Navideño de EPM se verá este año en los 14 municipios ganadores de la sexta edición del concurso “Encendamos la alegría”, que en 2018 son: Santa Bárbara, Salgar y Concordia (Suroeste); San Vicente, Cocorná y Guatapé (Oriente); Belmira (Norte); Copacabana (Valle de Aburrá); Santo Domingo (Nordeste), Caracolí (Magdalena Medio), Frontino y Santa Fe de Antioquia (Occidente); Tarazá (Bajo Cauca) y Arboletes (Urabá).

Este año el Alumbrado Navideño tendrá la misma magia, color y espectacularidad de ocasiones anteriores, pero debido a la situación actual que vive EPM por la contingencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango fue necesario reducir en algunos sitios la cobertura, pero los escenarios principales seguirían brillando para la comunidad.

Un equipo integrado por 162 personas, entre ellos 94 artesanos, en los que hay 60 madres cabeza de familia, elaboran las más de 6.000 figuras que tendrán los Alumbrados Navideños en 2018. El grupo de trabajo ya realiza también el montaje de toda la infraestructura en Medellín y sus corregimientos y en las subregiones antioqueñas.

Como es tradicional, EPM anunciará en los próximos días el concepto que tendrá el Alumbrado Navideño de Medellín.

Medellín, 5 de septiembre de 2018

Comunicado: proyecto hidroeléctrico Ituango

13192sstbWhatsAppImage20180519at9.24.23AM

En relación con informaciones divulgadas en las últimas horas que indican que la causa de la contingencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango se debe a razones constructivas y no geológicas, EPM manifiesta que no tiene conocimiento de estudios en este sentido y reitera a la opinión pública que la empresa contrató a la compañía chilena Skava Consulting para que realice un análisis causa-raíz de lo que originó esta contingencia.

Skava Consulting avanza en la actualidad en el análisis causa-raíz de la contingencia, con un equipo de trabajo de especialistas internacionales de experiencia en construcción e ingeniería en obras subterráneas.

Cuando concluya los estudios y análisis en el proyecto hidroeléctrico Ituango, Skava Consulting presentará un informe técnico independiente sobre lo sucedido en la obra.

Medellín, 5 de septiembre de 2018 | Avance informativo No.75

Gas natural de EPM cumple 20 años de aportar a la calidad de vida de los antioqueños

normal_13022015-IMG_5591

• EPM es el segundo distribuidor de gas natural de Colombia, con cerca de 1.200.000 clientes/ usuarios y una participación del 12%

• La empresa cuenta con un completo portafolio que incluye gas por red, gas natural comprimido, estaciones para tanqueo y distrito térmico

• Un servicio en continua innovación y crecimiento que hoy tiene una universalización en Antioquia del 84,18%

En veinte años de servicio el gas natural de EPM ha llegado a 112 poblaciones antioqueñas, como una contribución de la empresa a la calidad de vida de cerca de 1.200.000 hogares e industrias que disfrutan día a día de un energético económico, seguro y amigable con el ambiente.

En estas dos décadas que celebra el gas natural EPM se han construido 8.072 kilómetros de redes de polietileno (superior a la distancia en kilómetros de Medellín a Madrid, España) para prestar el servicio a través de gasoducto a los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá: Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Medellín, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa.

Para ampliar el alcance del servicio, EPM es pionero en el país del servicio de gas natural comprimido (GNC), una innovadora tecnología que permite llevar el gas en carros especialmente acondicionados para su transporte hasta municipios tan grandes como La Ceja o a corregimientos como Sucre, en el municipio de Olaya. Ya en su destino, el gas es descomprimido e inyectado en la red para el uso de la ciudadanía.

normal_22072015-IMG_2051

Con sentido social

Para permitir que más familias de escasos recursos económicos puedan acceder a la conexión del servicio del gas natural, EPM ha liderado la gestión de subsidios con entidades territoriales. En estos 20 años, 252.000 hogares han recibido subsidios, entre ellos 153.000 familias del área metropolitana y 99.000 familias del resto de subregiones de Antioquia.

La llama azul del gas natural de EPM no solo está presente en los hogares antioqueños. También ha dado su impulso a la industria, entre ellas la agropecuaria, con soluciones creativas para trapiches, granjas avícolas y porcícolas y secadoras de café, así como el sector del plástico y en deshidratado de fruta, negocios que usan el gas natural en sus procesos, con una ganancia en calidad y competitividad.

normal_23072015-IMG_2189

Movilidad sostenible

Uno de los pasos más importantes que ha dado el gas natural de EPM es el desarrollo de iniciativas que han permitido contribuir al cuidado del ambiente y a que la región sume kilómetros verdes por un aire más sano para todos, a través de la movilidad sostenible.

Hoy hay 58.000 vehículos convertidos a gas, lo que ayuda a que se disminuyan considerablemente las emisiones contaminantes. Al 2025 se espera un ahorro anual en emisiones de PM 2,5, con un 13,2% en reducción de emisiones.

En la actualidad, la compañía cuenta con 17 estaciones de servicio para el tanqueo de vehículos a gas, ubicadas en puntos estratégicos de Antioquia para comodidad de la ciudadanía y cuatro talleres aliados para la conversión de vehículos de gasolina a gas. Así mismo, ha sumado esfuerzos con otras entidades para la operación de 63 vehículos recolectores de residuos de Emvarias, filial del Grupo EPM, y 484 vehículos públicos del sistema masivo de transporte. Además de dos estaciones dedicadas para el tanqueo de la flota a gas de Emvarias y Metroplús.

En su compromiso con el ambiente, EPM trabaja con la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el plan de reposición vehicular, actuando como palanca en la innovación de vehículos de carga pesada, en el parque automotor propio y acompañando el proceso con los entes gubernamentales y gremios. Es así como la compañía realiza un piloto con dos volquetas doble troque con motor dedicado 100% a gas natural, con pruebas en la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando y en la Secretaría de Obras Públicas de Medellín.

Más esfuerzos por el ambiente

EPM inauguró en 2016 el Distrito Térmico, el primero de su tipo en América Latina, que permite prestar el servicio de aire acondicionado por demanda a los edificios públicos ubicados en el sector de La Alpujarra de Medellín. Entre las bondades de este desarrollo se encuentran: el ahorro energético, la disminución en un 100% del uso de sustancias agotadoras de ozono (SAO) y la reducción en un 30% de las emisiones de CO2. El Distrito Térmico EPM es el piloto de un gran proyecto de alcance nacional, llamado Distritos Térmicos en Colombia.

De ayer a hoy, desde que se hizo la primera conexión del servicio de gas en Antioquia, hace 20 años en el hogar de Martha Cadavid, en el edificio Molinos de Aragón, ubicado en el barrio Laureles, al cliente/usuario 1.200.000, el gas natural de EPM y su llama azul ha transformado pequeños instantes de la cotidianidad en grandes momentos de familia.

La Gobernación de Antioquia participa en la feria Colombia Travel Expo 2018

403e40be559614364503454ce1dd5df3_L

- Cultura, turismo, artesanías indígenas, productos transformados, agricultura social y orgánica es la oferta de Antioquia en la feria.

- Antioquia, además de ser un destino turístico fascinante, ofrece diversidad de bienes, servicios comerciales y nuevos productos provenientes de las regiones.


Los productos agrícolas y procesados, así como las artesanías promovidas desde la Gerencia Indígena y algunos de los emprendimientos de turismo cultural de los municipios destacados en los programas del Instituto de cultura de Antioquia, estarán presentes en Colombia Travel Expo, del 6 al 8 de septiembre, en el Hotel Intercontinental de Medellín.

La Secretaría de Productividad tendrá una muestra de los alimentos y bebidas manufacturados en los municipios, a partir de las materias primas que en cada región existen y articulados al programa Antójate de Antioquia.

El objetivo de la muestra comercial es abrirle nuevos mercados a la manufactura local y poner a disposición de los agentes de la cadena de turismo potenciales proveedores de productos.

Colombia Travel Expo es la única plataforma comercial especializada en viajes y turismo, dedicada exclusivamente al desarrollo, crecimiento y promoción del producto turístico colombiano, que promueve el encadenamiento productivo del sector y el posicionamiento del destino entre propios y visitantes.

La secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participa con varios expositores que se destacan por los cultivos de comida saludable, sin agro tóxicos y que trabajan el concepto de lo orgánico y del respeto por el medio ambiente.

De igual manera, las asociaciones productoras de cacao y chocolate que promueven la unión regional como alternativa de crecimiento empresarial y de acceso a nuevos mercados de los sabores locales, tienen su espacio en el evento.

El programa Café de Antioquia ha seleccionado un grupo de los mejores sabores regionales para también hacerse presente en Colombia Travel Expo.

Este espacio ferial, que tiene entrada libre con registro, permitirá la relación entre la oferta y la demanda, oportunidades de nuevos negocios y networking, impulsar el emprendimiento, la innovación y la construcción creativa de los productos o servicios que proveen las empresas de turismo en el país.

Una ciudad que protege los primeros pasos de sus niños

20180904BuenComienzo

Con el programa Buen Comienzo, la Alcaldía de Medellín atiende a 7.822 madres gestantes y a 74.657 niños entre los 0 y 5 años. Con varios “Mundos de colores” en la última semana de septiembre se efectuará la décima versión del festival que reúne a las familias de la ciudad.

La búsqueda de un ‘Buen Comienzo’ para todos los niños y niñas de la ciudad se realiza a través del programa de la Secretaría de Educación que lleva el mismo nombre, el cual  brinda educación inicial y promueve el desarrollo integral, diverso, incluyente y autónomo de los niños y sus familias durante el proceso de gestación y los primeros cinco años de vida, mediante diferentes modalidades de atención que responden a las necesidades de las familias.

Buen Comienzo atiende a 7.822 madres gestantes y a 74.657 niños entre los 0 y 5 años. En este programa, las madres gestantes reciben acompañamiento por profesionales como nutricionistas, pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales y educadores físicos.

Posterior al nacimiento, la atención sigue con la familia lactante. Así el niño y la madre siguen asistiendo a encuentros de estimulación, nutrición. Este proceso continúa hasta los dos años de edad, las familias reciben cuidado en sus hogares, lo que les permite un estímulo mayor y un afianzamiento en el vínculo afectivo con sus personas significativas.

Al cumplir dos años los niños y niñas son “promovidos” al entorno Institucional, ingresando a un centro o jardín infantil. Allí permanece cinco u ocho horas al día, recibiendo hasta el 70 % de su requerimiento calórico diario, educación inicial a cargo de profesionales en pedagogía, cuidado, recreación, estimulación adecuada para su edad. El proceso culmina a los cinco años, cuando los niños pasan a su grado de transición a la educación regular.

En el mes de julio de 2018, Buen Comienzo recibió el reconocimiento nacional como “Mejor práctica de atención, cuidado y promoción del desarrollo integral a la primera infancia”, en la categoría Inclusión para la primera infancia, por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF-. El programa de la capital antioqueña fue reconocido entre 430 iniciativas nacionales.

10 años de un Festival por el Buen Comienzo

En 2018 el festival Buen Comienzo llega a sus 10 años de realización. Para celebrar este aniversario, niños, niñas y graffiteros de la ciudad realizaron una intervención de arte urbano en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot en donde se hizo alusión a la temática que acompañará las actividades: “Mundos de colores”.

“Entre el 27 y el 30 de septiembre viviremos el Festival Buen Comienzo Mundos de Colores. Es una invitación para viajar por las regiones Andina, Amazónica, Atlántica y Pacífica de nuestro país. Los asistentes conocerán la diversidad de fauna de cada una de estas regiones, incluyendo a los animales que se encuentran en vía de extinción, como una invitación a cuidar nuestros recursos naturales”, declaró la Primera Dama de Medellín, Margarita María Gómez Marín, quien lidera este evento desde el programa Tejiendo Hogares de su despacho.

Por su parte, el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, extendió el llamado a participar en familia. “La invitación es a compartir con los niños, disfrutar con ellos de un rato agradable, algo tan sencillo como bailar con ellos nos permite acercarnos y fortalecer las relaciones. Esperamos entonces a las familia de Medellín en este evento”, dijo el mandatario.

Durante la celebración del festival, cuatro de los pabellones de Plaza Mayor se llenarán de alegría con 44 salas interactivas, 17 atracciones centrales y más de 34 agrupaciones artísticas en escena.

En su versión 2017, el festival recibió a 80.394 personas en torno a la temática ‘Volver a lo Simple’. Aproximadamente 50.000 participaron de la versión 2016 con el tema “Construyendo Juntos”.

Plaza Mayor Medellín recibirá reconocimiento internacional

20180904_PLAZA MAYOR

  • El Business Management Awards 2018 se otorgará por su destacada gestión, en la Cumbre Empresarial de las Américas 2018 que se realizará en noviembre.
  • Entre los criterios de evaluación para obtener el Business Management Awards 2018 se destacan la responsabilidad social empresarial, estándares de calidad, liderazgo, creatividad e innovación y gestión de recursos humanos.
  • Declaraciones de Juliana Cardona, gerente de Plaza Mayor.

Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones será galardonada con el premio Business Management Awards 2018,  como resultado de un proceso de investigación y análisis realizado por La Global Business Corporation, una organización que reconoce el liderazgo, calidad, innovación y excelencia empresarial a nivel mundial.

El galardón  será entregado a Plaza Mayor durante la Cumbre Empresarial de Las Américas 2018, evento que se realizará en el hotel Marriott de Medellín el 15 y 16 de noviembre de este año.

En la ceremonia de premiación se realizarán seminarios que estarán a cargo de conferencistas de talla internacional, reuniones de trabajo para generar redes de contacto entre los empresarios y organizaciones participantes y exhibiciones comerciales.

La Global Business Corporation es una organización internacional que tiene como propósito reconocer la excelencia empresarial y promover el crecimiento y desarrollo de las empresas a nivel mundial, fomentando el intercambio comercial e impulsando la economía global de los países.

Este galardón se entrega anualmente a  empresas que se destacan por su gestión integral, que les permite alcanzar una alta competitividad y confiabilidad en sus productos y servicios.

Pueden participar en este premio todas las organizaciones de los sectores privado, público y sin fines de lucro.  Los criterios de evaluación incluyen aspectos como la responsabilidad social empresarial, los estándares de calidad, liderazgo, creatividad e innovación, gestión de recursos humanos y logros obtenidos.

“Este premio nos llena de alegría y orgullo, es un reconocimiento a un equipo humano que trabaja de manera comprometida para que Plaza Mayor sea el Centro de Convenciones y Exposiciones preferido para la realización de eventos locales, nacionales e internacionales. Este reconocimiento confirma que unidos llegamos más lejos”, manifestó la gerente general de Plaza Mayor, Juliana Cardona Quirós.

Este premio le da la oportunidad a  Plaza Mayor Medellín de evaluar su gestión organizacional con respecto a las mejores compañías internacionales y recibir una retroalimentación para implementar mejoras a su gestión.

El Centro estrena Corredor Verde en la calle Argentina

20180904_CorredoresVerdes

  • La Alcaldía de Medellín entregó el nuevo Corredor Verde de la calle Argentina, en el que fueron sembrados 74 nuevos árboles y palmas.
  • Serán 30 Corredores Verdes para toda la ciudad, cinco de ellos en el Centro. La inversión asciende a los $45 000 millones.

Con la siembra de un guayabo en el separador central de la calle 57 (Argentina), el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, le entregó a la ciudad este nuevo Corredor Verde que embellece el espacio público en el Centro y contribuye con el mejoramiento del medio ambiente.

En el separador central de esta calle, que antes era usado indebidamente como parqueadero de motos y carros al aire libre, fueron sembrados 74 nuevos árboles y 35 palmeras y 7430 plantas menores. Entre las especies están las heliconias mini, tango, cinta blanca, verbena morada, iris africano, casco de vaca, guayacanes y palma zancona, entre otros.

Con una extensión de 510 metros, el Corredor Verde de la calle Argentina conforma una red ecológica con otros corredores como el de la Av. Oriental, Los Huesos, la Av. Ferrocarril, Juan del Corral y la Av. El Poblado, entre otros. Este proyecto, además de la disminución de gases contaminantes, también permite la reducción de los niveles del ruido y de la sensación térmica en el área de influencia.

La apuesta de la Alcaldía de Medellín es generar una conectividad ecológica que garantice el retorno de fauna al Centro de la ciudad, como ya está ocurriendo en el separador central de la Avenida Oriental.