Páginas


Tu voto transforma a Medellín

🗞️ Noticias principales del día

domingo, 22 de diciembre de 2019

Cuatro años tejiendo hogares

La unión familiar, la prevención del abuso sexual infantil, la generación de nuevas oportunidades y la entrega de  herramientas para tener una buena crianza en la infancia son las metas que desde el programa Tejiendo Hogares se han alcanzado en esta administración.



Liderado por la primera dama de la ciudad, Margarita María Gómez Marín, este programa buscó destacar a la familia como principal formador de seres humanos y eje  transformador de sociedad. Por ello, se resaltan cuatro estrategias que a través de la pedagogía invita a que las relaciones familiares se basen en el amor, respeto y buen trato.

“Hay muchos problemas en la sociedad que se pueden evitar si entendemos la importancia de las familias. En un hogar donde hay amor y disciplina, vamos a encontrar lo mismo en las calles. Esta sociedad necesita una transformación no solo física sino de valores desde adentro, en los hogares”, manifestó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

La generación de empleo y formación en oficios que mejoren los entornos sociales y núcleos familiares, es el objetivo principal de la estrategia Mamás Tejiendo Hogares. Durante este cuatrienio 636 mujeres en condición de pobreza extrema, en su mayoría cabeza de hogar, con hijos o personas a cargo, se beneficiaron y pudieron culminar sus estudios en confección, belleza integral, mercadeo, ventas, culinaria y repostería; hotel, mesa y bar.

(Audio) Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, balance programa Tejiendo Hogares.

Las seleccionadas fueron mujeres entre los 29 y 55 años de edad. Desde su creación, en 2018, Mamás Tejiendo Hogares ha buscado la dignificación de esta población. Reducir la tasa de desempleo, aumentar la capacidad de ingreso de las familias vulnerables y generar ambientes de armonía entre sus integrantes, hacen parte de las metas que a través de la academia se lograron cumplir.
En contra del maltrato infantil
La protección y prevención del abuso sexual infantil fue una de las banderas más importantes del Despacho de la Primera Dama. En los últimos cuatro años, más de 54.082 niños, niñas, adolescentes, cuidadores y maestros recibieron herramientas para evitar y reconocer cuando una persona es víctima de este flagelo, bajo la estrategia Aprendiendo a Cuidarme.
Cuatro años tejiendo hogares
Por otra parte, 65 instituciones educativas de Medellín participaron del concurso “Con mi cuerpo nadie se mete”. A través de 1.000 líderes estudiantiles, el mensaje del autocuidado llegó a más niños y adolescentes de la ciudad. Además, 120 aliados públicos y privados permitieron que sus familias y empleados conocieran más sobre la prevención del abuso sexual.
Hasta el momento, 382 niños y sus familias recibieron acompañamiento integral en activación y reactivación de rutas de atención para los casos de violencias sexuales. Así mismo, se realizaron 9.447 sesiones con psicoterapéuticas a víctimas de violencia sexual y 4.748 menores de edad fueron acompañados en el CAIVAS (Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual).
En las tres versiones del Foro Anual de Prevención del Abuso Sexual Infantil asistieron cerca de 6.250 personas. En este espacio se dictaron charlas sobre las formas en que se presenta esta problemática y la correcta manera de prevenirla.
Dentro de Tejiendo Hogares,  la prevención de este delito fue una herramienta fundamental para evitar el abuso sexual infantil. Gracias a eso, 60.250 personas participaron de sensibilizaciones en espacios masivos como partidos de fútbol, centros comerciales y templos religiosos, entre otros.
La buena crianza, la enseñanza de valores en el  hogar y demás espacios de apoyo y reflexión fueron dados en los talleres de Disciplina Positiva. Cerca de 47,757 personas recibieron herramientas y elementos para mejorar sus relaciones familiares; otras 2.147 lo hicieron de manera virtual, lo que permitió llegar a más hogares usando la tecnología.
Cuatro años tejiendo hogares
Esta estrategia se basó en la implementación de componentes de comunicación que les permitió a padres, madres, maestros, allegados y cuidadores, generar conciencia sobre la importancia de crear núcleos familiares llenos de amor y respeto para que los niños crezcan sanos y felices.
Finalmente, la realización del Festival Buen Comienzo ayudó a que los niños de la cuidad se encontraran en un espacio lleno de colores, juegos, canciones y demás actividades lúdicas pensadas en el desarrollo de sus habilidades cognitivas y fiscas.
Durante estos cuatro años, 352.016 personas asistieron y participaron de este festival. Allí, a través de la pedagogía, el aprendizaje y la diversión las familias de Medellín reconocieron sus valores y volvieron a ser niños.
Cada año el Festival Buen Comienzo adopta un concepto que lleva a los niños a conocer un mundo de experiencias y actividades con temáticas como volver a lo simple, la participación, el circo y la ciencia, entre otras.
Por Manuela Lozano Ángel

La salud en Medellín, referente nacional

Con el Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS, y el Centro Integrado de Gestión del Acceso en Salud, CIGA, cerca de un millón de personas de los estratos más necesitados en la ciudad se vieron beneficiadas con diversos servicios de salud.



Estos dos proyectos, los cuales estuvieron articulados al sistema de salud de la ciudad, le permitieron a Medellín contar con una población más sana, hacer una gestión más pertinente del riesgo y efectuar una mejor intervención de los fenómenos sociales que impactan en la salud pública.
Luego de una inversión superior a los $25.000 millones, tanto el MIAS como el CIGA fueron vitales para lograr, entre otros alcances, la menor cifra de embarazos adolescentes no deseados en los últimos 20 años y el número más bajo de mortalidad en menores de cinco años en los últimos tres lustros.
Debido a la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS, Medellín recibió el Premio Nacional de Alta Gerencia, otorgado recientemente por la Presidencia de la República de Colombia.
Una de las prioridades de la Secretaría de Salud durante este cuatrienio fue la salud mental. En todo el periodo, se atendieron 60.867 personas, quienes recibieron educación en torno a temas como proyecto de vida, sana convivencia, pautas de cuidado, prevención de consumo y derechos humanos, entre otros aspectos.
Alcanzar mayor poder de resolución, incremento de cobertura y disminución en los costos de atención en salud, también fueron objetivos del MIAS, para lo cual el CIGA fue fundamental.
Mediante este centro integrado 643.694 pacientes obtuvieron una cita eficaz, lo que representó un ahorro e $16.000 millones. De la misma manera, se alcanzó un 39 % menos de saturación en los servicios de urgencias de la red pública hospitalaria de la ciudad.
Con el Centro Integrado de Gestión del Acceso en Salud se mejoró también la atención prioritaria durante toda la semana, así como el cumplimiento de los tiempos de espera para la realización de los triages (clasificación y valoración médica antes de la consulta).
La consecución de citas prioritarias y el acceso oportuno a la atención médica fueron otros de los alcances del CIGA, que junto al MIAS se convierten en referentes de la salud a nivel nacional.
Un positivo impacto en la salud
Otros temas trabajados por el MIAS con positivas cifras de impacto en la población son las vacunas, la salud bucal, la detección temprana en salud visual y auditiva y la promoción de mejores hábitos saludables; además de la detección pertinente de enfermedades cardiovasculares.
Igualmente, la evaluación, capacitación y atención en torno a la salud nutricional, el acceso oportuno para contar con embarazos seguros, y la puesta en marcha de procesos de desparasitación y de conciencia ambiental.
Por su parte, para el fortalecimiento de la red pública se invirtieron $63.924 millones de pesos en las sedes de Metrosalud. A la fecha, 25 centros de salud cuentan con horario extendido y se asignaron 582.326 citas por Internet.
También se puso en marcha la prestación de nuevos servicios en estos espacios como oftalmología, ginecobstetricia, urología, psiquiatría y fisioterapia.
Con el MIAS casi 6.000 jóvenes asistieron a encuentros para la prevención del primer consumo. De ellos, a más de 320 se les atendió de forma individual y se hicieron más de 185 visitas domiciliarias.
Así mismo, a más de 780 estudiantes se les activó la ruta de atención en casos de conducta suicida, así como prevención de consumo de sustancias psicoactivas (SPA), inobservancia, negligencia, violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencia escolar.
Por los más necesitados
Las principales acciones en salud se enfocaron en las comunas y barrios con más urgencia en la atención de la población. Además, la alcaldía se puso como meta salvar a Savia Salud, entidad de la que dependen más de un millón ochocientos mil personas de los estratos más bajos de Medellín y Antioquia.
“Cuando llegamos al gobierno las pérdidas acumuladas de la Savia Salud eran por más de $800.000 millones, por lo que esta EPS iba a ser intervenida y liquidada, lo cual para  nosotros fue uno de los problemas más grandes que afrontamos”, dijo Federico Gutiérrez Zuluaga, durante la presentación de la última rendición de cuentas a la opinión pública el pasado 10 de diciembre.
El mandatario explicó que entonces se empezaron a ordenar, a reunir, a analizar, y sobre todo a negociar tarifas con hospitales y clínicas las cuales dieron ejemplo. Estas acciones permitieron reorganizar el rumbo de la EPS, al punto que ya Savia Salud superó su saldo en rojo y hoy cuenta con excedentes. En este trabajo participaron también la Gobernación de Antioquia, Comfama y los prestadores del servicio (IPS) de todo el departamento.
En conjunto con Metrosalud y Savia Salud, durante estos cuatro años se desarrollaron otros proyectos como Cultura del Cuidado en el Entorno Educativo, Estilos de Vida Saludable, y Madres Preventoras, en los cuales la participación de la ciudadanía fue trascendental para alcanzar  los objetivos.
Sistema de Emergencias Médicas
De la misma manera, el Centro de Regulación de Urgencias y Emergencias de la ciudad fue modernizado. A su plataforma  se vincularon las aseguradoras, empresas prestadoras de servicios de salud y ambulancias, las cuales ahora están conectadas a través de un sistema único de información, el cual busca dar una atención más ágil y oportuna.
Además se fortaleció el proceso con recursos humanos cualificados para la recepción, despacho, asesoría médica y regulación de pacientes, así como la incorporación de cinco motos y dos ambulancias más para la atención de emergencias.
También desde ya la capital antioqueña cuenta con una nueva aplicación móvil llamada AmbulanciasMed que permite a los ciudadanos reportar accidentes de tránsito con heridos o emergencias médicas en tiempo real.
Por Sebastián Vallejo

La energía joven de Medellín

En la capital antioqueña hay cerca de 600 mil personas entre los 14 y los 28 años de edad, a quienes la legislación colombiana define como jóvenes.



Entre esos jóvenes (aproximadamente la cuarta parte de los habitantes de la ciudad) hay una diversidad inmensa de razas, estratos socioeconómicos, formas de vivir sus territorios, intereses, gustos, maneras de ver y entender el mundo y habitar la ciudad.
El trabajo de la Secretaría de la Juventud es atender las distintas formas de ser joven presentes en la ciudad y llegar a este grupo poblacional con oportunidades pertinentes.
Así se quiere que los jóvenes, con su potencial, siempre encuentren abiertas las puertas de las oportunidades para ellos y sus seres queridos.
Para saber qué significa ser joven en Medellín y cómo la ciudad creció en proyectos para la juventud los últimos cuatro años escucha el siguiente podcast:
(((PODCAST))): ¿Qué significa ser joven en Medellín?
Por: Alexandra García Torres

La Alcaldía de Medellín pone al servicio de El Poblado 22.000 metros cuadrados nuevos de espacio público

Con la construcción del Parque Recreativo Providencia, en El Poblado, en el sector de Los Balsos, la Administración Municipal incrementa su oferta de servicios en esa comuna del Suroriente de la ciudad. Allí tendrán asiento entidades como el INDER y las secretarías de Desarrollo Económico, Inclusión Social y Participación Ciudadana.



De esta manera, se aumentó en 22.000 metros cuadrados más el espacio público en esa parte de Medellín.

El renovado lugar cuenta con dos canchas de tenis de campo, cancha sintética, ludoteka, auditorios, aulas para capacitación, oficinas, Cedezo, juegos infantiles, gimnasio al aire libre, zona de picnic, entre otros. Habrá también un Centro Vida para la atención diurna de 50 personas mayores, además de un área de servicio grupal para 20 niños y adolescentes en donde se efectuarán acciones pedagógicas y recreativas de prevención del trabajo infantil y la mendicidad.

En ese sitio funcionó un hotel, cuyo edificio se conservó y acondicionó a las nuevas exigencias para la comunidad. El predio había sido confiscado por la Sociedad de Activos Especiales y por medio de subasta fue adquirido por una firma constructora, que a través de esta obra, proyectó cumplir con sus obligaciones por concepto de espacio público.

Medellín cuenta con 944 escenarios deportivos públicos, 403 de los cuales han sido intervenidos en la actual Administración Municipal: 63 son nuevos y 340 recibieron mantenimiento y adecuaciones, con una inversión de $72.000 millones.

Instalado: nuevo distintivo de Apartadó



Los apartadoseños y visitantes ya pueden disfrutar del nuevo distintivo: YO ♥️ APARTADÓ instalado en la plazoleta de la Alcaldía Municipal, que cuenta además, con la decoración navideña realizada por el gobierno Enamorados de Apartadó, Primero lo Social.

El Alcalde Eliécer Arteaga Vargas supervisó su instalación. Este distintivo hace parte de las diferentes obras que deja la Administración para la integración, el disfrute y sano entretenimiento de toda la comunidad.

sábado, 21 de diciembre de 2019

Inaugurado primer tramo de la vía distribuidora en la Avenida Regional

Fue puesto en servicio el primer tramo de la nueva vía distribuidora en la Avenida Regional


  • La obra estaba planteada como necesaria desde 1986 y es fundamental no solo para el Sur del Valle de Aburrá, sino para la movilización de carga y pasajeros, provenientes del suroeste antioqueño, eje cafetero y el pacífico colombiano.

  • La totalidad de la obra tiene una inversión cercana a los 102 mil millones de pesos. Se incluyen en esa cifra las fajas prediales, aporte de los municipios de Envigado y Sabaneta. 
  • "La Vía Distribuidora es una obra con las mejores especificaciones técnicas”: Eugenio Prieto.


El viernes 20 de diciembre entró en funcionamiento el primer tramo de 1,7 km de la Vía Distribuidora Sur en la Avenida Regional, comprendido entre el centro comercial Viva Envigado y el límite con Medellín en el sector de Ayurá.

Se trata de una vía que estaba planteada como necesaria desde el año 1986 y que hoy el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace realidad, desatrasando así 30 años la infraestructura vial de esta importante arteria de movilidad, la cual es fundamental no sólo para los municipios del sur, como Envigado, Sabaneta, Itaguí, La Estrella y Caldas, sino también para toda la movilización de carga y pasajeros, provenientes del suroeste antioqueño, eje cafetero y el pacífico colombiano.

“La Vía Distribuidora es una obra con las mejores especificaciones técnicas. Hoy estamos entregando el tramo que va entre  Viva Envigado y la Estación Ayurá, con la conexión del trayecto Ayurá-Medellín. En el primer cuatrimestre de 2019 se entregará el trayecto que va desde el Centro Comercial Mayorca hasta el intercambio vial de Simón Bolívar, que algunos conocen como El Pandequeso”, señaló el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto.

La totalidad de la obra tiene una inversión cercana a los 102 mil millones de pesos. La actual administración del Director Eugenio Prieto Soto logró en el año 2016 la inclusión de Envigado como miembro del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y con ello se dio vía libre para realizar inversiones en este municipio como la construcción de la vía Distribuidora Sur, para la cual se gestionaron los recursos, se realizaron los diseños y se logró la entrega de predios por parte del municipio para poder iniciar la obra. 

Tan clave fue la llegada de Envigado al Área Metropolitana que el alcalde (E), Esteban Salazar Ramírez señaló que “si Envigado no hubiese ingresado al Área Metropolitana, hubiese sido imposible ejecutar esta obra. Fue fundamental el ingreso de Envigado al AMVA para poder consolidar estas obras metropolitanas”, agregó Salazar Ramírez.

Actualmente se continúan labores entre la estación Envigado del metro hasta el CC Mayorca en Sabaneta. El total del proyecto comprende 4.2 km lineales de calzada distribuidora sobre la Avenida Regional, 736 metros en vías de servicio y acceso, acompañados de infraestructura exclusiva para ciclorrutas y andenes, al igual que 31 mil 750 m2 nuevos de espacio público.

Esta vía fue concebida desde 1986 en el Plan Vial Metropolitano de la época y retomando en el Plan Maestro de Movilidad para la región Metropolitana 2006-2020. Se definió su intervención como primaria para ampliar la capacidad de carga de la Avenida Regional de 3 a 6 carriles y uno adicional de servicio. Comprende también 3,8 km ciclorruta.

“Nosotros nos sentimos muy contentos con estas buenas inversiones. Estamos convencidos de que estas obras proyectadas van a ayudar a que la movilidad de todo el sur del Valle de Aburrá se mejore cada día y a que tengamos mejores tiempos de desplazamiento”, dijo el alcalde de Itagüí, León Mario Bedoya.
distribuidora_sur2.jpg

Más que una vía, un corredor que reverdece


Un total de 2552 árboles son los que deberán compensarse por el impacto de las obras según lo indican las resoluciones de la ANLA 0692 y 0619 y muchos de estos ya empezaron a sembrarse a lo largo de los separadores del proyecto en compañía de empresarios, grupos ambientales y los equipos técnicos del proyecto.

A la fecha se han sembrado 870 árboles nuevos a lo largo de 1,8 km entre el tramo Viva Envigado y la estación Ayurá del metro y 450 trasplantes en la totalidad del proyecto, alcanzando a la fecha una compensación de 1320.

Dentro de los trasplantes realizados se destacan palmas reales de gran altura y árboles de edad avanzada, a los cuáles se les da un tratamiento especial y seguimiento continuo para que su adaptación al terreno sea efectiva.

Una obra del Plan de Movilidad Metropolitano que se consolida


La Junta del Área Metropolitana del Valle de Aburrá priorizó para el periodo 2016-2019 la inversión en obras que aportaran a la movilidad, para garantizar el ingreso y distribución en el territorio de insumos, materiales y servicios provenientes de las diferentes regiones de Antioquia y el país desde y hacia Medellín. Para ello, se contemplaron como fundamentales 8 megaproyectos, los cuales se encuentran en ejecución y aportan al desatraso de más de 30 años que presenta la infraestructura vial del territorio, integrado por los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

El Plan Metropolitano de Movilidad toma entonces al río Medellín como eje estructurador del territorio y por tanto, como elemento determinante en la tránsito vehicular. 

Este primer tramo que se entrega de la distribuidora sur hace parte de las grandes intervenciones viales que se están realizando desde la Subdirección de Proyectos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Entre ellas se destacan:

El intercambio vial Induamérica en Itagüí: se construye un puente elevado con dos calzadas de doble circulación en la intersección de la carrera 50, entre las calles 36 y 38, en el sector conocido como Pilsen. Con este mejoraremos la movilidad para los habitantes de Itagüí, La Estrella y el corregimiento de San Antonio de Prado de Medellín.  Este proyecto contará con un puente elevado de 260 mt con doble calzada y  un total de 1.8 km de vías intervenidas.

El intercambio vial Ayurá entre Envigado e Itagüí: la obra comprende la conectividad con otras vías importantes como las avenidas Las Vegas, El Poblado y la carrera 85 en Itagüí, con una extensión total de 6,2 km de vías. 17 segmentos diferentes entre intervenciones de vías arterias principales, secundarias, de enlace y servicio. Contará con una pasarela contigua al metro, exclusiva para ciclorruta. Se compensarán 2237 árboles en las zonas de influencia del proyecto y periurbanas del municipio.

Mejoramiento vial de Carabobo en Medellín: se tiene proyectado el mejoramiento de la carrera Carabobo desde el parque Explora pasando por cercanías del puente de la Madre Laura, hasta llegar al puente de Moravia. Con el propósito de estructurar el proyecto, este se dividió en 6 tramos, gestionando para cada uno de ellos la gestión social, la actualización catastral y la adquisición de predios. El proyecto involucra la recuperación y espacio público de 13000 m2 aproximadamente y la implementación de 19000m2 de nuevo urbanismo, además de 7490 metros de ciclorrutas y 8190 metros de mejoramiento vial. 

Vía Regional Norte  fase 2: se construye 2,8 km de la vía Regional Norte fase 2 desde la universidad Uniminuto en el sector de Zamora, hasta la unidad deportiva Tulio Ospina. Se avanza  en la construcción de 1 kilómetro de corte del terreno, previo a la pavimentación y la estructura de la nueva vía Regional entre el parque Tulio Ospina y la empresa Concretodo. Se construye un puente metálico sobre el río Medellín para conectar la avenida Regional Oriental con su costado occidental y el Intercambio Vial La Seca.

Vía Regional Norte fase 3: En construcción de 600 metros de vía y un puente de 1.2 kilómetros que atravesará la vía a Machado, conectando la Regional Norte - Fase 3 con la doble calzada Bello - Hatillo a la altura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de EPM. 

Vía Regional Norte fase 4: En construcción 800 metros de una nueva vía desde la carrera 55 hasta el puente de la 48 en Copacabana. Esta vía hará parte del desarrollo urbanístico de Copacabana sobre el río Medellín, con proyectos como la construcción del Centro Administrativo Municipal, del cual ya se entregaron los diseños para su construcción entre las calles 52 y 53.

Vía Conexión Valle Aburrá Norte- Valle San Nicolás Barbosa – La Raya: El proyecto tiene una extensión total de 22 km desde cercanías de la cabecera hasta el límite municipal, y de ellos, el Área Metropolitana interviene 7.1 kilómetros en esta etapa inicial: rehabilitará los primeros 1.6 km de ascenso, construirá 3,5 km en un tramo, y otros 2 km adicionales desde el límite municipal hacia el occidente. La Gobernación de Antioquia está gestionando los recursos para los 14,9 km faltantes a través del Fondo Nacional de Regalías.

La planta de tratamiento de aguas residuales El Retiro quedó cero kilómetros

* Esta planta, construida en los años 80 y que fue piloto en el tratamiento de aguas residuales, fue ampliada y modernizada

* Su renovación hace parte del proyecto Valle de San Nicolás,
que prestará el servicio de aguas en el Oriente antioqueño

* Con una inversión de $20.200 millones se duplicó la capacidad
de tratamiento a 44 litros por segundo

* En su desarrollo se generaron 110 puestos de trabajo



El Retiro, la primera planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que tuvo EPM en su sistema de saneamiento, fue ampliada y modernizada con el propósito de contribuir a la calidad de vida de la comunidad y al desarrollo del Oriente antioqueño.

Esta PTAR, construida en los años 80, permitió a EPM entender, conocer y proyectar lo que la Empresa haría más adelante con el tratamiento de las aguas residuales en el Valle de Aburrá, con las plantas San Fernando (sur) y Aguas Claras (norte).

Con esta Planta se hace el tratamiento de las aguas servidas en hogares e industrias del municipio de El Retiro, las cuales tributan al río Pantanillo que abastece al embalse La Fe, que a su vez es afluente de las plantas de potabilización San Nicolás y La Ayurá.

Con su modernización, que tuvo una inversión de $20.200 millones incluyendo diseños, obras civiles y equipos, se reducirán los aportes de nutrientes y patógenos al embalse La Fe y así mejorará la calidad del agua cruda que ingresa a las dos plantas de potabilización, contribuyendo a la sostenibilidad del recurso hídrico en las áreas de influencia.

La renovación de la planta El Retiro, hace parte del proyecto Valle de San Nicolás, con el cual se prestará el servicio de acueducto y parcialmente el de saneamiento en los sectores rurales y centros poblados del Alto de las Palmas y el noroccidente del Valle de San Nicolás en los municipios de Envigado, El Retiro y Rionegro, una zona de dinámico crecimiento.

Con la ampliación, que estuvo a cargo de TICSA, filial del Grupo EPM, se duplica la capacidad de tratamiento a 44 litros por segundo, con posibilidad de llegar en una nueva etapa a un caudal de 60 litros por segundo.



 Un gigante que se gesta en Oriente

El proyecto Valle San Nicolás, que se desarrolla en cuatro etapas, incluye obras de gran importancia para la subregión del Oriente antioqueño, entre ellas la ampliación de la PTAR El Retiro y la construcción de las siguientes obras: un sistema de captación en el embalse La Fe, una planta de potabilización, cuatro sistemas de bombeo, cinco tanques de almacenamiento de agua potable, 22 kilómetros de redes para impulsión y conducción, 106 kilómetros de redes de distribución de acueducto y 2,6 kilómetros de colectores de alcantarillado aproximadamente.

Con Valle de San Nicolás se prestará el servicio de agua potable y saneamiento básico a 17 veredas de los municipios de El Retiro, Rionegro y Envigado con calidad, continuidad y cobertura para las generaciones de hoy y de mañana.

Inflexión, un parque para honrar la vida



Los vestigios que dejó el edificio Mónaco, extinta propiedad del cartel de Medellín, son ahora un espacio de esperanza. Con 4.600 metros cuadrados, tres ambientes y el cambio de paradigma, ahora la historia se narra desde las víctimas.

El 22 de febrero de 2019 cayó un símbolo del terror. Exactamente 10 meses después, el 20 de diciembre, nace la luz y esperanza por los héroes de una guerra inmisericorde. Inflexión, parque memorial ubicado en el predio donde alguna vez se sembró el terror, es un espacio para que la ciudad recuerde sus víctimas.

Una gran estrategia llamada Medellín abraza su historia acogió diferentes manifestaciones artísticas, culturales y comunicacionales para esos años en los que el narcotráfico arremetió contra el Estado. Ese periodo aciago dejaron 46.612 víctimas en la ciudad durante una década de terror, miedo y zozobra.

En contexto: En las aulas se reconstruye la memoria de Medellín desde las víctimas

Entre los años 80 y comienzos de los 90 murieron abuelos, padres, hijos y hermanos en una guerra sin tregua. De ahí que la Alcaldía de Medellín liderara un proceso para reconstruir la historia, pero esta vez no contada desde los generadores de la violencia, sino desde los héroes que murieron en su lucha contra la ilegalidad.

“Hay que tener claro que tenemos que poner en la parte más alta siempre a las víctimas y no a sus victimarios. Acá ha habido un combate frontal contra las estructuras criminales, un reconocimiento a favor de las víctimas. Símbolos como la demolición del edificio Mónaco donde estamos construyendo el memorial de la Inflexión tenían que caer porque estaba en ruinas para convertirse en un símbolo de esperanza”, dijo Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

Luego de un concurso público, el 19 de diciembre de 2018 se dio a conocer que Montajes de Marca S.A., un colectivo de arquitectos de Medellín, fue el ganador del diseño que lleva por nombre Inflexión, en el que se reflejan las víctimas en un espacio público que combina mobiliario urbano, naturaleza, arte y esperanza.

En contexto: Nace ¨Inflexión¨, el parque memorial en honor a las víctimas

Los momentos pasados
El nuevo símbolo es una experiencia de reflexión y resiliencia. El primero de los espacios se llama El camino de los héroes, un corredor peatonal que va desde la avenida El Poblado hasta la parte interna del barrio Santa María de Los Ángeles, en El Poblado, comuna 14.

Parque Memorial Inflexión

“Con este primer momento se reconocen los valores y los ideales de las personas que desde el sector público le hicieron frente al narcotráfico. Luego esa rampa nos conduce de frente contra el muro de las víctimas, donde queremos hacer la gran dimensión del impacto del narcotráfico en la ciudad”, explicó Luis Felipe Zapata Flórez, uno de los arquitectos que diseñó el parque memorial.
Parque Memorial Inflexión
Parque Memorial Inflexión
Parque Memorial Inflexión
  •  
  •  
Ese segundo lugar que es reconocido como Inflexión es un gran muro con 46.612 aberturas en las que se refleja la luz, y a su vez, servirá para que la ciudadanía deposite una flor en memoria y honor de las personas que murieron entre 1983 y 1994 por causa de la violencia. Transformar el dolor en esperanza es el principal objetivo de este espacio.

“El tercer momento queda justo después de la Inflexión, que es el Bosque de la Resiliencia para retomar los valores que perdimos de una u otra manera por cuenta del narcotráfico”, agregó el arquitecto Zapata Flórez.



Las voces de las víctimas
Claudio Mario Galán Pachón, hijo de Luis Carlos Galán Sarmiento, excandidato a la Presidencia de la Republica, asesinado el 18 de agosto de 1989: “A Colombia se le debe de recordar no como un país violento, sino como una sociedad que hizo frene al narcotráfico, a un problema que nos es solo nuestro sino que es mundial. Esta es una oportunidad para que no sea la ficción la que cuente la historia sino que la podamos narrar nosotros mismos”. 
Beatriz Elena Buitrago, esposa de Luis Eduardo Rival, escolta del exgobernador de Antioquia Antonio Roldán Betancur, ambos asesinados el 4 de julio de 1989: “Ha sido muy triste vivir estos 30 años sin él. Es muy destacable que por fin les hagan un homenaje a esto hombres, que como mi esposo fueron asesinados por Pablo Escobar. Él era escolta del gobernador Roldán y murió en la bomba que le colocaron al carro en el que se movilizaban”.
Este nuevo parque para la ciudadanía está dentro del programa 100 Parques para Vos que fue desarrollado en las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad por parte de la Administración Municipal, a través de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín. La inversión fue de $11.900 millones aproximadamente.
Un memorial abierto al público 
En la mañana del viernes 20 de diciembre de 2019, la historia en esta parte del suroriente de Medellín tuvo una inflexión en favor de quienes padecieron los horrores de la guerra y la violencia. 
“Hoy empieza a palpitar el corazón de una iniciativa en homenaje a las 46.612 vidas que no debimos perder jamás. Las navidades de sus familias nunca volvieron a ser las mismas. Hoy queremos abrazarlos, escuchar su voz por tantos años ahogada en el dolor y la tristeza, decirles que aquí tendremos un espacio para la memoria, para sanar heridas, para exaltar y recordar a los seres queridos que extrañan cada día”, indicó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín. 
En el lugar, el mandatario recordó que una de las mayores tragedias de la humanidad es el olvido, por lo que con este parque conmemorativo la ciudad empieza a saldar una deuda que tenía con las víctimas, con los sobrevivientes de los atentados y con sus familias. 
“No es hora de seguir posponiendo sino de unir fuerzas, de colaborarnos, de hacer cada uno su labor, no solo para arreglar lo que no funciona, sino para dejarle a la actual y futuras generaciones la ciudad que se merecen: con valores colectivos, con principios, con esperanza y legalidad”, recalcó Gutiérrez Zuluaga. 
Así mismo, agregó que la ciudad emprendió esta misión de convocar a sus líderes, a niños, a jóvenes, a víctimas, a sobrevivientes, y también a quienes no vivieron en esa época, para asumir, en conjunto, el compromiso por restaurar los valores de la sociedad. 
El mandatario finalizó su intervención reconociendo a la comunidad medellinense por confiar y creer en este proyecto. “Gracias a Medellín, a todos los ciudadanos, a toda la gente con la que compartí caminando las calles durante estos cuatro años, gracias de corazón por haberme dado la oportunidad de ser su Alcalde”. 
Parque Memorial Inflexión
Parque Memorial Inflexión
Parque Memorial Inflexión
  •  
  •  

Tranquilidad en el sector
Vivir con la sombra de frente y a sus espaldas del edificio Mónaco les trajo muchos dolores de cabeza a la comunidad del barrio Santa María de Los Ángeles. Ni muerto, el fantasma de Pablo Escobar Gaviria, extinto jefe del cartel de Medellín dejaba de atormentarlos.

En 1988 estalló en inmediaciones del inmueble un carro bomba que estremeció no solo a la capital de Antioquia sino al país entero. Ahí inició una de las guerras más crudas y violentas del narcotráfico, que solo dejó a su paso dolor y sangre. Ese edificio fue epicentro de la barbarie y el terror.

En contexto: Medellín abraza su historia rindió homenaje a las víctimas del parque Lleras

Muerto el reconocido capo del cartel, en 1993, siguió generando miedo. En 2000 otro carro bomba estalló en frente de la estructura, lacerando heridas en la edificación y en la mente de los vecinos. Un tormento que revivía las peores épocas para quienes residían cerca a ese lugar.

“Una de las preocupaciones grandes que tenía la comunidad era el edificio Mónaco por la cantidad de turistas que atraía y el impacto negativo que generaba a la estética del sector, pero con la demolición se le dio un nuevo aire al barrio. Se espera que el parque Inflexión permita que sea un sitio de encuentro de toda la gente. No con la historia vieja que se cuenta del narcotráfico, sino con la historia de renovación de Medellín”, explicó Luis Hernando Mejía Mejía, presidente ejecutivo de Corpoblado. 
Con la demolición de la estructura se abre el espectro de otro paradigma y es el de recordar desde las víctimas el pasado oscuro de Medellín. Entre los habitantes del barrio en el que está ubicado el nuevo parque memorial hay un compromiso de cuidado y renovación, del cual ellos también han sido protagonistas.
Por José Fernando Serna Osorio