Páginas

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 26 de septiembre de 2019

Voces que se unen en contra del abuso sexual infantil

20190918_Con mi cuerpo nadie se mete (1).jpg
Entre charlas, juegos y comida, 90 niños y adolescentes se unieron a la campaña Con mi cuerpo nadie se mete liderado por el programa Tejiendo Hogares.

La Primera Dama de la ciudad, Margarita María Gómez Marín, tuvo un encuentro con 60 Consejeros Infantiles de Participación y 30 menores de edad de la Mesa de Medios y Comunicación Comunitaria de Medellín. Allí los asistentes recibieron todas las herramientas sobre prevención del abuso sexual infantil, con énfasis en herramientas digitales.

En contexto: Una ciudad que protege los derechos de la niñez

"No podemos ser más indiferentes. Tenemos que actuar y prevenir el abuso, a cualquier niño le puede ocurrir. En el 86 % de los casos que ocurren de abuso sexual contra los menores de edad se da por personas cercanas o miembros de sus familias", explicó la Primera Dama de Medellín.

El objetivo principal de este encuentro es hacer que estos 90 líderes infantiles sean voceros y replicadores de la campaña Con mi cuerpo nadie se mete en sus barrios y comunidades.

De igual forma, los menores de edad recibieron capacitaciones por parte de profesionales sobre el autocuidado, relaciones de confianza, entornos seguros, líneas de ayuda, entre otros.

"Hoy aprendí las diferentes formas de acoso, como proteger nuestros cuerpos y como cuidar también a los demás. Yo les daré toda esta información a mis amigos, familiares y compañeros del colegio y poder ser un apoyo para los demás", manifestó Fabiana Villamir, Consejera de la comuna 12, La América.

Además, los temas de denuncia ciudadana y el apoyo familiar como primer entorno protector de los menores de edad fueron recalcados a los asistentes, al igual que los comportamientos emociónales y físicos que puede tener un niño al ser víctima de este delito.

Finalmente, se dejó claro que detectar a tiempo una situación de abuso sexual ayuda a evitar que estos sucesos se repitan o puede prevenir mayores daños en los niños y adolescentes.

(Audio) Margarita María Gómez Marín, Primera Dama de Medellín.

(Audio) Fabiana Villamir, Consejera comuna 12.

En contexto: Jóvenes de Medellín dicen: ¡Con mi cuerpo nadie se mete!

Voces que se unen en contra del abuso sexual infantil

Actualmente, Medellín cuenta con 22 consejos de participación, uno por cada comuna y corregimiento y uno de ciudad. Allí, 450 niños y adolescentes han realizado acciones de transformación, ejerciendo su rol social y político en sus territorios aportando en los diferentes escenarios de ciudad.

Igualmente, los consejeros infantiles participan en el Comité de Políticas Sociales, en donde pueden hablar con el Alcalde de Medellín y los secretarios de despacho sobre las necesidades principales de los niños.

En contexto: Niños consejeros, grandes transformadores de la ciudad

Por otro lado, los niños y adolescentes pertenecientes a la Mesa de Medios y Procesos de Comunicación Comunitaria, ayudan al desarrollo de proyectos comunicativos en la ciudad desde una perspectiva social, política y cultural.

En diferentes comunas y corregimientos de Medellín, 85 menores de edad hacen presencia con periódicos, revistas, medios audiovisuales, emisoras, medios digitales y canales de televisión comunitaria.

En este espacio, también reconocen el derecho a la información y a la comunicación como principios fundamentales para la generación colectiva de condiciones de bienestar con justicia, equidad y libertad de expresión.

Por Manuela Lozano Ángel


El Área Metropolitana continúa con el mejoramiento de la infraestructura tecnológica en seguridad para los diez municipios del territorio

  • Ahora el turno es para Itagüí, donde se entregó el Centro de Monitoreo y 53 cámaras de seguridad, con el fin de mejorar las condiciones de seguridad actuales.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en su plan de mejoramiento de la infraestructura tecnológica en seguridad metropolitana en los diez municipios del territorio integrado.

El turno correspondió al municipio de Itagüí, donde fueron entregadas 38 cámaras convencionales de Seguridad Ciudadana y 15 cámaras LPR instaladas en 46 puntos estratégicos del municipio. En total, son 53 cámaras, las cuales son visualizadas en la central de monitoreo.

Además de las cámaras convencionales y de lectura y reconocimiento de placas fue ampliado el sistema de CCTV ciudadano (Circuito Cerrado de Televisión) y modernizada la central de monitoreo, en aras de mejorar la infraestructura tecnológica en seguridad para el municipio de Itagüí.

El evento estuvo acompañado por el Subcomandante de la Meval, Coronel Pablo Ruiz Garzón; el alcalde de Itagüí, León Mario Bedoya López; el secretario de Gobierno Itagüí, Eduardo Antonio Ariza Triviño; el gerente (E) de la Empresa de Seguridad Urbana, ESU, Emiro Carlos Valdés López; el gerente de Seguridad Vial de Antioquia, Carlos Marín Marín; el subdirector Seguridad y Convivencia Área Metropolitana, Brigadier General (r) José Gerardo Acevedo Ossa y por supuesto el director Área Metropolitana Eugenio Prieto Soto.

"Ya entregamos Envigado y Bello. Hoy entregamos Itagüí, cuya seguridad se fortalece con una tecnología de cámaras LPR y de seguridad ciudadana para ser, por un lado, soporte para la justicia y resolver muchos de los delitos, crímenes y de manera especial bajar los índices de homicidio del territorio. Y segundo, para ser más eficientes por parte de los organismos de seguridad y la Policía Metropolitana", indicó el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Eugenio Prieto Soto.

En el acto, el subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, coronel Pablo Ruiz Garzón, destacó lo importante que es la tecnología para mejorar los indicadores en materia de delitos. Y puso el ejemplo de Itagüí donde, gracias al Centro de Monitoreo y a las cámaras, la reducción de homicidios ha sido del 19%; de motos, del 12%; lesiones en accidentes de tránsito, 73%; hurto de celulares, 10%; hurto a residencias, 6%; hurto a comercio, 19%".

León Mario Bedoya López, alcalde de Itagüí, señaló que "el mensaje para los itagüiseños es que cada día estamos invirtiendo más en tecnología". Y resaltó que gracias a los $3500 millones entregados por el Área Metropolitana se haya  acondicionado un centro de monitoreo dotado con lo mejor y para beneficio de la localidad.

El aumento de cámaras en el municipio de Itagüí aporta y apoya las labores operativas de la Policía Nacional en el marco de la seguridad ciudadana, mejora la visualización de posibles hechos delictivos, permite el seguimiento a sitios con problemas de micro tráfico e inseguridad que se vienen presentando actualmente. También es un aporte al mejoramiento de los índices de seguridad y convivencia de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

Como ya lo ha dejado claro la subdirección de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el sistema de analítica de video LPR (reconocimiento de placas) tiene como función principal captar las placas de los vehículos (carros y motos), para ser comparadas con registros en bases de datos (hurtados, con restricciones, etc.), para generar alertas en caso de coincidencias, que les permiten a las autoridades hacer seguimiento y reaccionar de manera inmediata y oportuna

El valor ejecutado de las cámaras, incluido sus componentes de infraestructura, equipos de grabación, y el mejoramiento del Centro de Monitoreo, es cercano a los $3.500 millones de pesos, aportados en su totalidad por el Área Metropolitana.

Itagüí se suma a Envigado y Bello donde ya se entregaron 234 cámaras convencionales, 40 LPR, 4 de reconocimiento fácil y 3 centros de monitoreo renovados, con un aporte de $18.334 millones de pesos para que sus habitantes sientan tranquilidad en los diferentes sectores de sus municipios. La meta es al finalizar el 2019 tener un sistema de videovigilancia integrado para los diez municipios del Valle de Aburrá.


En Medellín ya circulan taxis eléctricos

20190919_taxis-electricos-presentacion (1).jpg
Al finalizar 2019 se espera que entre 50 y 60 vehículos estén rodando por las calles de Medellín. El 1° de octubre se abre la segunda convocatoria para aplicar a los subsidios y financiamiento de los taxis, que entran por reposición y no por cupos nuevos.

Jorge Humberto Mesa es taxista en Medellín hace 25 años. Una labor que le ha servido para mantener a su familia y educar a sus hijos. Él es uno de los primeros cuatro conductores que tiene el privilegio de manejar los taxis eléctricos que llegaron a la ciudad como parte de la transformación a la movilidad sostenible.

El taxista, afiliado a la empresa Coopebombas, fue uno de los primeros 95 beneficiarios en la reposición de los vehículos de combustión a gasolina por uno cero emisiones. Mediante un subsidio de $18´300.000 que otorga EPM, el apoyo de cooperativas de taxis y el esfuerzo de los conductores se está generando este cambio.

"Le estamos apostando al medio ambiente y a una combustión limpia;  en cuanto al carro que es automático y se evita uno el desgaste por los tacos. Es muy confortable y responde muy bien en las lomas, además del ahorro en combustible que es muy significativo", señaló Jorge Humberto.

En contexto: Buses eléctricos de Medellín, apuesta por la sostenibilidad

Luego de una convocatoria dirigida a este gremio transportador se ofrecieron los subsidios a los interesados, que debían contar con el cupo para el rodamiento. Este proceso no aplica para la incorporación de nuevos vehículos, aclararon las autoridades de Movilidad en la ciudad.

(Audio) Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

(Audio) Jorge Humberto Mesa, conductor taxi eléctrico.

(Audio) Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de Medellín.

En Medellín ya circulan taxis eléctricos

Expectativas sostenibles

Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, llegó a la presentación de la primera flota a bordo en uno de estos taxis que están identificados con el color verde. A su arribo, en la mañana de este jueves 19 de septiembre, expresó la satisfacción por la buena disposición de los transportadores, de los que espera puedan acceder a alguno de los 200 taxis que se subsidiarán antes de finalizar 2019.

"A parte de estos taxis, 100 % eléctricos, hay 12 más que van con el proceso muy adelantado. Esperamos que antes de finalizar el año sean por encima de 50 los que ya estén rodando por la ciudad. Tenemos el plan completo para que en tres años sean 1.500 taxis que lleguen a Medellín", precisó el mandatario.

En Medellín ya circulan taxis eléctricos

La operación de estos vehículos es la misma que la de los taxis tradicionales. Pueden moverse libremente por el Valle de Aburrá y realizar viajes hacia el aeropuerto internacional José María Córdova. En el caso de las tarifas, la Secretaría de Movilidad tiene establecidos unos montos para los servicios. Es decir, en un carro de servicio público verde la carrera mínima queda en $6.800.

En contexto: Taxis eléctricos muestran su eficiencia en las vías de Medellín

Para evitar malos entendidos, la Secretaría de Movilidad tiene en su sitio web la tabla con los valores que pueden ser cobrados a los usuarios. Así mismo, las mismas empresas llamaron la atención para que las personas hagan uso de las aplicaciones oficiales de las cooperativas para solicitar los servicios en estos vehículos.

En Medellín ya circulan taxis eléctricos

Ciudad modelo

El pasado martes 17 de septiembre, la Administración Municipal presentó la flota de 64 buses cero emisiones que ya están en la ciudad y que entrarán a ser parte de Metroplús. Este esfuerzo se suma al de los taxis en el deseo por consolidar a Medellín como la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica.

"Estuvimos hace poco en la cumbre mundial de alcaldes donde teníamos representación de más de 90 ciudades. Medellín ya es un referente, no solo latinoamericano, sino mundial de lo que tiene que ver con la movilidad eléctrica", explicó Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de Medellín.

En contexto: Llegarán 200 taxis verdes ciento por ciento eléctricos

A esta gran implementación del sistema de transporte masivo sin emisiones se suman la inversión para el Metrocable Picacho, Línea P; el proyecto del tren ligero de la carrera 80, el parque automotor eléctrico entregado a agentes de tránsito y la participación de Medellín en el C40, organismo que reúne a las capitales del mundo en un intercambio de conocimientos para enfrentar el cambio climático.

Por José Fernando Serna Osorio


Los ciudadanos metropolitanos podrán participar en la construcción del plan maestro de movilidad del Valle de Aburrá


  • El Área Metropolitana del Valle de Aburrá está desarrollando el Plan Maestro de Movilidad para la región, cuyo objetivo es definir las bases para la planificación de la movilidad en nuestro territorio.
  • Los habitantes del Valle de Aburrá podrán contribuir a la construcción del Plan Maestro de Movilidad para la región Metropolitana, expresando sus ideas a través de una plataforma de participación ciudadana que hemos puesto a su disposición.

Los ciudadanos del Valle de Aburrá podrán aportar ideas que promuevan al mejoramiento de la movilidad, por medio de un mapa interactivo. Este aplicativo, estará disponible desde este 19 de septiembre y hace parte de las herramientas de participación implementadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá durante la formulación del Plan Maestro de Movilidad para la región, el cual se espera socializar en noviembre de este año.

Con esta plataforma, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá genera un espacio para la construcción colectiva y transformadora del Plan Maestro de Movilidad. Para acceder a esta herramienta, los ciudadanos deben ingresar al enlace https://amva.plandemovilidad.co, donde podrán compartir problemáticas de movilidad, ideas y comentarios sobre este tema o votar por las propuestas de otros ciudadanos.

La información recopilada se incluirá como insumo para la formulación del Plan Maestro, con el cual se busca que la movilidad en el Valle de Aburrá sea sostenible, segura y amable.

Plan Maestro de Movilidad para la región metropolitana

Como entidad planificadora y autoridad ambiental y de transporte, el Área Metropolitana de Valle de Aburrá realiza la formulación del Plan Maestro de Movilidad para la región metropolitana.

Este estudio tiene como objetivo construir la hoja de ruta para el logro de los objetivos de movilidad sostenible en la región metropolitana, mediante la definición de las acciones requeridas a corto, mediano y largo plazo, que aportan al desarrollo del territorio desde la movilidad, la integración regional, la sostenibilidad ambiental y el respeto por la vida como pilares fundamentales para la planeación integral del Valle de Aburrá.    

En la actualidad, el proyecto se encuentra en la fase de formulación y cuenta con la participación de diferentes actores, quienes, por medio del desarrollo de talleres de construcción estratégica, apoyan la construcción del Plan Maestro de Movilidad para la región metropolitana. En estos talleres participan representantes de administraciones municipales, academia, y voceros de los sectores transportador, privado y organizaciones ciudadanas.


Equipos de análisis delictivo recibieron galardón internacional

(Audio) Andrés Felipe Tobón Villada, secretario de Seguridad.

(Audio) Milena Echeverri Campuzano, analista líder de la Unidad de Análisis de Delitos Sexuales.

(Audio) Esteban Palacio Roldán, analista de la Unidad de Análisis Cualitativo del Sisc.

Gracias a una de las iniciativas premiadas, de la Unidad de Análisis de Delitos Sexuales, se han podido identificar y judicializar 6 agresores sexuales seriales en la ciudad.

Dos iniciativas desarrolladas por el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, Sisc, orgánico de la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín, fueron galardonadas en el marco de uno de los premios más importantes de Latinoamérica en temas de análisis delictual.

El Concurso Internacional de Buenas Prácticas de Análisis Delictual galardona proyectos innovadores en la gestión de la información y el uso de tecnologías para la prevención, la seguridad pública y la persecución penal en barrios y ciudades.

En el evento, realizado en la ciudad de Santiago de Chile, la Fundación Paz Ciudadana otorgó los primeros lugares en cada categoría a la Unidad de Análisis de Delitos Sexuales y a la de Caracterización del Desplazamiento Forzado Intraurbano, ambas, unidades de estudio, verificación técnica y análisis de estos delitos en particular y en Medellín.

El primer caso de éxito se viene implementando desde principios de 2018, en conjunto con el Centro Integral de Atención a Víctimas de Abuso Sexual de la Fiscalía General de la Nación. Esta se desarrolla por medio un grupo multidisciplinario y la aplicación de herramientas tecnológicas asociadas a sistemas de información.

En contexto: Reconocidas en Chile dos iniciativas de análisis delictivo y seguridad para Medellín

Lo novedoso del método y su aplicación, ya dio los primeros resultados con la identificación de seis asaltantes sexuales seriales que ha tenido la ciudad. De estos seis victimarios, cinco ya han sido capturados por ese trabajo conjunto de los analistas del Sisc, la Policía Judicial y la Fiscalía.

Uno de los casos más connotados fue el asaltador sexual que actuaba en la zona de influencia del viaducto del Metro, entre las comunas 12 y 13, La América y San Javier, respectivamente, en la que la persona llegó a tener seis víctimas.

Actualmente, dos de los tres casos de explotación sexual han logrado ser abiertos en espejo con Estados Unidos y se analizan con el apoyo de la Agencia ICE de la Embajada de los Estados Unidos.

Equipos de análisis delictivo recibieron galardón internacional

"Este proyecto tiene dos propósitos: uno es aportar en el impulso de los procesos penales de este tipo de delitos y ayudar a que se brinde una atención integral a las víctimas por medio de la generación de alertas. El otro es ayudar a los organismos de seguridad y justicia, y a la Alcaldía de Medellín, en la toma de decisiones en prevención y atención del delito", dijo Milena Echeverri Campuzano, analista líder de la Unidad de Análisis de Delitos Sexuales.

El segundo galardón lo obtuvo el grupo de Caracterización del desplazamiento Forzado Intraurbano.

En este caso, el éxito del proceso es el resultado de la  articulación entre el Sisc y el equipo de Atención y Reparación a Víctimas, de la Secretaría de Inclusión Social, Familia  y Derechos Humanos.

Allí, durante meses, se desarrolló un sistema para reunir información y construir una base de datos dinámica, actualizada y fácil de administrar. Así mismo, que permitiera identificar cómo se comportaba el fenómeno espacialmente y una geocodificación de dónde salía y a dónde llegaban las víctimas en Medellín.

"Creamos una agenda de investigación conjunta y empezamos a identificar patrones y tendencias. Leímos cada uno de los casos de desplazamiento intraurbano que se produjo en el 2018 en Medellín. A partir de eso formulamos un sistema de categorías que nos ayudó a decir con qué violencia y con qué otra victimización se producen los casos de desplazamiento", explicó Esteban Palacio Roldán, analista de la Unidad de Análisis Cualitativo del Sisc.

En la caracterización se revisaron 1.121 casos de desplazamiento que ocurrieron durante 2018 en la ciudad. A partir de eso se definieron ocho categorías, donde el desplazamiento se da con ocasiones de amenazas, violencia homicida, riesgos de género, despojo de bienes muebles e inmuebles, vinculación y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, extorsiones y otros delitos.

Estas unidades de análisis ya habían sido seleccionadas en 2012 por las buenas prácticas delictuales; en 2016 por la caracterización del homicidio y en 2017 con segmentos de vía en conjunto con la Unidad de Análisis Cuantitativo del Sisc.

Por Stephen Arboleda López


El Jordán: historias, música y patrimonio


(Audio) Santiago Arango Naranjo, coordinador Centro de Documentación Musical El Jordán.
El Centro de Documentación Musical El Jordán cumplió dos años y dos meses resonando géneros como el jazz, hip-hop, tango, metal, chucu chucu, punk, electrónica y parrandera, entre otros. Este espacio, que hace parte del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, ofrece una diversa programación.
Lanzamientos de libros, conciertos, tertulias, exposiciones y otras actividades relacionadas con el universo sonoro, son algunas de las opciones que brinda el Centro de Documentación Musical El Jordán, donde además se hacen trueques melómanos y literarios.
Esta casa, fundada en 1891, está junto a otro patrimonio de la ciudad, un piñón de oreja, un árbol de más de 100 años que también da la bienvenida a los visitantes al barrio Robledo, noroccidente de la capital antioqueña.
El Jordán fue restaurado por la Alcaldía de Medellín. Desde hace dos años, este lugar busca consolidarse como uno de los epicentros que dinamizan el sonido en Antioquia.
En contexto: Árboles que son patrimonio cultural y natural de la ciudad
En este espacio, con entrada libre, estará este martes 17 de septiembre a las 6:30 p. m. Jorge "Chata" Mejía, quien desarrollará una charla denominada "Caldo de tambores y perillas".
El invitado posee una experiencia de más de 30 años en la música, hizo parte de grupos como Tenebrarum, La 69, Juanita Dientes Verdes, The Bluejam Company, Los dados, Athanator, Orión y Réquiem.
Como ingeniero de sonido de estos, y otros grupos, estuvo en festivales como Manizales Grita Rock, Rock al Parque, Altavoz Fest, Rock al Río y otros; además trabajó en Estudios El Pez, Contacto E y en Igneus Estudio.
De acuerdo con Santiago Arango Naranjo, coordinador del Centro de Documentación Musical El Jordán, "Chata" tiene un sinnúmero de experiencias y aprendizajes valiosos que enriquecen la música de Medellín y Colombia.
Más programación musical
En este emblemático lugar, ubicado a una cuadra del parque de Robledo, estará disponible durante este mes, una exposición dedicada a la vida y obra de Carlos Gardel.
Otras actividades que se desarrollan por estos días en El Jordán son el concierto del grupo Red Moon Jazz, miércoles 18 de septiembre, a las 6:30 p. m., sin costo alguno.
Este grupo, creado en el 2015, es un proyecto Ganador de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2019, trabaja en formato cuarteto acústico y se nutre de jazz, cumbia, blues, charleston, funk y otras armonías.
El Jordán: historias, música y patrimonio
Más de 10 exposiciones dedicadas a figuras como Lucho Bermúdez, Pacho Galán, David Bowie y Petrona Martínez, entre otros músicos, se han llevado a cabo en El Jordán.
Por su parte, el 24 de septiembre, Fernando Puerta compartirá su conversación "La experiencia de Locomotora Productora", en la que hablará sobre cómo se inyectó un nuevo aire a la producción de videoclips en la ciudad.
Puerta ha realizado programas de televisión para Teleantioquia y ha sido productor de DVDs de Altavoz Fest y videoclips para bandas como Nepentes, Frankie ha Muerto, Nadie, La Cuerda Floja, Maité Hontelé, Tierradentro, Nakí, KDH y Tr3sdeCoraZón, además de otros.
El 25 de septiembre, desde las 6:15 p. m., León Giraldo & Mario Donadío ofrecerán un recital de obras para clavecín y flauta traversa.
El Jordán: historias, música y patrimonio
Más de 35 actividades se han desarrollado a través de espacios como el Club de la Música, por medio de audiciones comentadas con grupos como Puerto Candelaria y Alcolirykoz.
Aportar a la construcción de la memoria musical, es uno de los objetivos del Centro de Documentación Musical El Jordán, espacio en el que funciona un club y una tertulia comentada bailable.
Este centro está abierto de lunes a viernes entre las 10:00 de la mañana y las 7:00 de la noche; y los sábados de 11:00 a. m. a 4:00 p. m. Los usuarios e interesados en sus actividades musicales lo pueden hacer a través del número telefónico 4799947 o el correo electrónico prestamos.jordan@bibliotecasmedellin.gov.co
En contexto: Dos años de la Cinemateca Municipal
Otro de los proyectos afines al Centro de Documentación Musical El Jordán, es la Cinemateca Municipal de Medellín, iniciativa que también estableció la actual Administración Municipal.
Por Sebastián Vallejo Ramírez

Compañía de seguros anuncia cobertura a EPM por costos de la contingencia del proyecto Ituango

· La confirmación se recibe luego de un transparente y riguroso proceso de revisión por parte de un grupo de expertos nacionales e internacionales de la aseguradora

· Mapfre determinó que la causa de la contingencia está enmarcada en la cobertura de la póliza

· La cobertura aplica a la reparación de la infraestructura, obras civiles y de equipos, así como al lucro cesante por el retraso en la entrada en operación, sujeto a los términos y condiciones de la póliza



EPM recibió respuesta positiva de la compañía Mapfre Seguros Generales de Colombia S.A., en donde comunica su decisión de otorgar cobertura bajo la póliza "Todo riesgo construcción y montaje", por la contingencia en el proyecto hidroeléctrico Ituango ocurrida en abril de 2018.
El Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, manifestó que "La respuesta positiva de la aseguradora a las gestiones realizadas por EPM para obtener la cobertura del siniestro, se fundamentó en las investigaciones y los hallazgos que adelantó la aseguradora de manera autónoma, los cuales concluyeron que la causa de la contingencia está enmarcada en los términos y condiciones de la póliza y por tanto tendremos cobertura". En este sentido, una vez cuantificado el valor del siniestro, y teniendo en cuenta las condiciones y los límites establecidos en la póliza de seguros, los recursos serán reembolsados a EPM e ingresarán a los estados financieros del proyecto.
Es importante destacar que la aseguradora designó una serie de expertos nacionales e internacionales (ingenieros, geólogos y geotecnistas especialistas en presas y obras subterráneas, abogados, entre otros) para revisar la información técnica de los principales frentes de obra del proyecto; incluyendo túneles, cavernas, presa y vertedero. Así mismo revisaron los diseños, planos, especificaciones técnicas, procesos constructivos, bitácoras de obra, matriz de riesgo y estudios pre y pos contingencia.


El trabajo de este grupo de expertos también incluyó 12 visitas al proyecto, múltiples reuniones y entrevistas en profundidad con el equipo técnico de EPM, con los principales contratistas y el board de expertos. La confirmación de cobertura se produce luego de este análisis de información y trabajo de campo.
La póliza expedida por Mapfre a favor de EPM cubre, sujeto a los términos y condiciones de la misma, las afectaciones a la infraestructura, obras civiles, equipos del proyecto y el lucro cesante derivado del retraso en la entrada en operación.
La póliza con que cuenta EPM establece un límite asegurado por US$2.556 millones para cobertura de daños materiales de infraestructura y equipos. También cuenta con cobertura para cubrir el retraso de entrada en operación (dinero dejado de percibir por los daños derivados de la contingencia) por US$628 millones, montos que fijan la máxima responsabilidad de la aseguradora. El monto que reconocerá la aseguradora y su correspondiente cronograma de pagos, será el resultado de un análisis riguroso de la cuantificación de daños, cuyos resultados estarán ligados a las condiciones de la póliza, tales como deducibles, límites, sublímites coberturas adicionales y exclusiones entre otros. Honrando el compromiso de EPM de suministrar información transparente y oportuna al país, estos resultados serán comunicados tan pronto finalice esta etapa.
Como lo ha venido haciendo desde el inicio de la contingencia, EPM reafirma hoy su total compromiso de sacar adelante el proyecto hidroeléctrico Ituango. Es una obra vital para el desarrollo del país y se integra de manera sostenible, con soluciones de calidad de vida y oportunidades de progreso para la comunidad, en un territorio cuyos habitantes tienen el sueño y todo el potencial para avanzar en lo económico, social y ambiental.


Mapfre anunció cobertura por costos de contingencia en Hidroituango



La compañía de seguros que atiende la contingencia de proyecto ituango anuncio cobertura a epm por los costos de esta contingencia

La confirmación se recibió luego de un trasparente y riguroso proceso de revisión por parte de un grupo de expertos nacionales e internacionales de la aseguradora 

La compañía Mapfre determinó que la causa de la contingencia está enmarcada en la cobertura de la póliza 

La cobertura aplica la reparación de la infraestructura obras civiles y equipos así como lucro cesante por el retraso en la entrada en la operación sujeto a términos y condiciones de la póliza. 

Un libro con alas de mariposa

Durante la Fiesta del Libro y la Cultura, la Secretaría de Medio Ambiente, le entregó a la ciudad el libro "Mariposas de Medellín y sus ecosistemas estratégicos". En el texto los lectores podrán conocer cuáles son las especies de estos lepidópteros que habitan en nuestro territorio.

El lanzamiento oficial del libro se hizo durante el cierre de la fiesta de la lectura. Este material literario servirá de guía para los guardabosques y estudiantes de la ciudad que deseen saber un poco más sobre 90 especies de las 257 que habitan en Medellín.

En contexto: Medellín, la ciudad de los libros

"La conexión entre Medellín y las mariposas se evidencia en una especie en particular, que rinde homenaje a la capital antioqueña con su nombre: Pteronymia medellina. Una mariposa que se encuentra en los bosques periurbanos y está contenida en nuestro libro", reveló Sergio Andrés Orozco Escobar, Secretario de Medio Ambiente de Medellín.

Un libro con alas de mariposa

Un libro con alas de mariposa

Esta especie es uno de los actores principales en el proceso de polinización, después de la fotosíntesis. De ahí la importancia de su protección y cuidado, enriquecen los ecosistemas,  son excelentes indicadores de la calidad ambiental y ayudan al control natural de plagas.

En contexto: Así protege Medellín su biodiversidad

Actualmente, la ciudad cuenta con la única ciudad del país con una Política de Biodiversidad, enmarcada en la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.

Un libro con alas de mariposa

Por eso, la Alcaldía de Medellín avanza en la preservación y fortalecimiento de dichos ecosistemas, que sirven de hospederos y nutricios para estos polinizadores entre ellos: las reservas forestales, corredores y muros verdes, cerros tutelares y jardines funcionales.

(Audio) Sergio Orozco, Secretario de Medio Ambiente sobre libro de mariposas.

Por Manuela Lozano Ángel


Itagüí, el municipio del país que más vidas salvó en siniestros viales en 2018

Según el observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Itagüí es uno de los municipios con mayor reducción de muertes por incidentes de tránsito en todo el país, con un porcentaje de 44,74%, y el que más vidas salvó con un registro de 17 personas menos en 2018.

Según las estadísticas entregadas por Medicina Legal, en 2018 Itagüí presentó 21 muertes en accidentes de tránsito, 17 menos que en 2017 donde se registraron 38, siendo el municipio no capital del país con el mayor número de vidas salvadas en la vía. Así mismo, de acuerdo las cifras presentadas por la Secretaría de Movilidad de este municipio, en ese mismo periodo se redujeron en un 18,9% los lesionados en accidentes de tránsito.

Esto se debe a las acciones encaminadas desde la Administración Municipal en beneficio de la seguridad vial. En el cuatrienio se han invertido más de 125 mil millones de pesos en infraestructura vial. Además, se aumentó el personal de agentes de tránsito pasando de 55 a 79 funcionarios y se han capacitado más de 60 mil personas en normas de tránsito y conductas seguras en las vías.

"La seguridad vial ha sido uno de nuestro ejes estratégicos, por eso le apostamos a la construcción de dos megaobras, los intercambios viales de Induamérica y Ayurá; además de la modernización de la red semafórica en donde invertimos junto con el Área Metropolitana 11 mil millones de pesos, con lo que dejaremos a la ciudad con semáforos modernos y con 18 cámaras que se conectarán con una central de monitoreo de tráfico para la ciudad", afirmó el alcalde León Mario Bedoya López.

Cabe destacar que el municipio de Itagüí ha sido reconocido por el Ministerio de Transporte, la ANSV y Colombia Líder por su aporte a la seguridad vial con su programa patrulleritos de tránsito, donde 150 niños y jóvenes realizan tomas en la vía, colegios y empresas sensibilizando sobre la importancia de conocer y respetar las normas. Esta iniciativa es pionera en Colombia y se ha replicado en más de 20 municipios del país.