Páginas

🗞️ Noticias principales del día

lunes, 8 de septiembre de 2025

Buen Comienzo Internacional: Medellín le apuesta a la salud mental de sus cuidadores

Con más de 7.000 asistentes, el XI Congreso Internacional Buen Comienzo – Medellín Te Quiere, realizado en Plaza Mayor, se consolidó como un espacio único para el cuidado de la salud mental y el bienestar de los agentes educativos que día a día acompañan a la primera infancia en la ciudad.

El encuentro, liderado por el Despacho de la Primera Dama y la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, buscó brindar herramientas de autoconocimiento, reflexión y sanación a quienes, en silencio, cargan con la responsabilidad de cuidar y educar.

Durante tres días, 11 expertos internacionales compartieron con los participantes temas que fueron desde el cuidado interior hasta la neurociencia aplicada al bienestar. Hubo espacios de respiración consciente, charlas sobre resiliencia, manejo del dolor y ejercicios prácticos para transformar la manera de afrontar las dificultades de la vida cotidiana.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención del terapeuta español Antonio Jorge Larruy, fundador de Espacio Interior, quien invitó a los asistentes a reconectar con su propósito a través de la presencia, la observación y la aceptación. Sus reflexiones, centradas en la idea de que “somos una semilla que eclosiona continuamente”, fueron recibidas con entusiasmo por el público.

El Congreso también incluyó testimonios personales como el de María Alejandra Betancur Ortiz, quien habló sobre la diferencia entre dolor y sufrimiento, y las exposiciones de expertas como Lady Ladino, que desde la neurociencia explicó cómo el cerebro puede ser “recableado” para pensar en positivo, destacando el poder transformador del agradecimiento.

Además, el evento abrió espacio a la mirada de quienes trabajan por una transformación social desde el embarazo. Tal es el caso de Carolina Gutiérrez, doula y asesora de lactancia, que compartió su experiencia sobre la importancia de sanar heridas emocionales en la maternidad para no transmitirlas a las nuevas generaciones.

Este Congreso reafirmó el compromiso de Medellín con la salud mental de quienes dedican su vida a sembrar amor y conocimiento en los más pequeños. Según los organizadores, se trata de una inversión emocional y social que impacta directamente la calidad de vida de la ciudad.

Gobernación de Antioquia fortalece seguridad en Jardín con Entorno Étnico Seguro en el resguardo Embera Chamí

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz, puso en marcha un nuevo Entorno Étnico Seguro en el resguardo indígena Embera Chamí de Cristianía, Karmata Rúa, en el municipio de Jardín. El objetivo de esta estrategia es fortalecer la seguridad, prevenir violencias y delitos, y garantizar la atención oportuna de emergencias en la comunidad.

Este nuevo entorno beneficiará a 1.779 personas de 600 familias, distribuidas en ocho zonas del resguardo. La iniciativa se desarrolla con el apoyo de las autoridades locales y departamentales, así como con el compromiso de la guardia indígena, que integrará un frente de seguridad no armado.

El director operativo de Seguridad, coronel (r) José Lesmes, explicó que se entregaron dos radios de comunicación para fortalecer la capacidad de reacción:

“La Gobernación de Antioquia está activando el segundo Entorno Étnico Seguro en el resguardo Karmata Rúa de Jardín, donde entregamos dos radios de comunicación para que sean distribuidos en la guardia indígena y puedan avisar de manera oportuna cualquier evento de seguridad”.

Por su parte, Emilse Panchí, gobernadora indígena del resguardo, resaltó la importancia de esta herramienta:

“Nuestro territorio está compuesto por ocho sectores dentro de la comunidad, a veces con difícil acceso a la comunicación donde no entra ni siquiera una llamada, por eso la necesidad de tener más radios”.

Con esta activación, la Gobernación continúa consolidando una red de Entornos Étnicos Seguros, un programa que fortalece la participación ciudadana con enfoque diferencial y promueve la articulación de las comunidades indígenas con las autoridades civiles y militares para la protección de sus territorios.

Envigado lanza campaña “Que tu fuego no apague mi luz” para prevenir el uso de pólvora

Desde el mes de septiembre, la Alcaldía de Envigado puso en marcha la campaña “Que tu fuego no apague mi luz”, una estrategia de cultura ciudadana que busca prevenir el uso de pólvora durante las celebraciones. La iniciativa, que hace parte del programa “Obrar, Cuidar, Amar”, tiene como propósito proteger la vida de las personas, la tranquilidad de los animales y la conservación del medio ambiente.

La campaña, que continúa los esfuerzos adelantados desde 2024, incluye talleres en instituciones educativas, actividades con Juntas de Acción Comunal, estrategias de comunicación comunitaria y piezas artísticas como una canción interpretada por niños y niñas envigadeños. Todo ello busca generar conciencia sobre los riesgos de la pólvora y promover mensajes de reflexión como “Yo cuido la naturaleza, no quemo pólvora” y “Yo cuido a mis mascotas, no quemo pólvora”.

Los resultados de los últimos años muestran avances positivos: en 2023 se reportaron cuatro personas lesionadas por pólvora en el municipio, mientras que en 2024 solo se registró un caso. Para 2025, la meta es clara: lograr que no haya ni una sola persona quemada por pólvora en Envigado.

Las autoridades advierten que el uso de estos artefactos no solo causa quemaduras y accidentes, sino también graves consecuencias para los animales, que sufren estrés, ansiedad y desorientación, e incluso pueden morir por infarto. Asimismo, los residuos de la pólvora representan un riesgo de incendios forestales, afectando directamente la biodiversidad.

Con el acompañamiento de la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado, la Personería Municipal, Enviaseo E.S.P., la Secretaría de Salud y otras dependencias, la campaña se desplegará en barrios, instituciones educativas y espacios comunitarios.

El alcalde Raúl Eduardo Cardona González lidera este llamado ciudadano para que en las festividades predominen el cuidado de la vida, el respeto por los animales y la protección del entorno natural.

Envigado celebra con responsabilidad y sin pólvora: ¡Que tu fuego no apague mi luz! 

En plena crisis del PAE en Colombia, Itagüí amplía cobertura y asegura alimentación hasta 2027

Mientras en el país existe preocupación por la financiación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la Alcaldía de Itagüí anunció un aumento en la cobertura que hoy beneficia a más de 17.600 estudiantes de 24 instituciones educativas, equivalente al 60 % de la matrícula oficial del municipio.

En días recientes, la Contraloría General de la República alertó que más de 3,5 millones de niños y adolescentes en Colombia podrían quedarse sin este beneficio a partir de septiembre por falta de recursos del Gobierno nacional. Sin embargo, en Itagüí el panorama es diferente: 842 estudiantes de la Institución Educativa Los Gómez, en el corregimiento El Manzanillo, comenzaron a recibir almuerzos preparados y distribuidos en sitio gracias a la entrega de nuevos restaurantes escolares.

El alcalde Diego Torres destacó que el municipio ha logrado blindar el programa con recursos propios:

“Itagüí es la única ciudad que garantiza el PAE desde el primer día de clases gracias a que está contratado con vigencias futuras hasta el 2027. Además, venimos aumentando la cobertura gracias a que tenemos una infraestructura moderna y a una estrategia única en Colombia: la incorporación del grado jardín al sistema educativo oficial, garantizando alimentación escolar para los niños desde los 4 años de edad”.

En los últimos dos años, la administración municipal ha entregado 11 nuevas instituciones educativas y ha ampliado la jornada única, lo que ha permitido que cada vez más estudiantes accedan a raciones preparadas en sitio. Actualmente, el municipio financia el 72 % de los recursos del PAE, lo que asegura la sostenibilidad del programa a largo plazo.

Con esta estrategia, Itagüí se posiciona como un referente nacional en la garantía del derecho a la alimentación escolar, incluso en medio de la incertidumbre que viven otros territorios del país.