Páginas

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 10 de octubre de 2019

​ATENCIÓN: este domingo 13 de octubre habrá cierre total de la Avenida Regional entre los municipios de Sabaneta y Envigado

  • El cierre se debe al desmonte de redes eléctricas por ampliación de la Conexión Vial Distribuidora Sur.

Entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m., de este domingo 13 de octubre,  se realizará el cierre total de la Avenida Regional, entre las calles 77 sur (Sabaneta) y 37 sur (Envigado), para permitir el desmonte de las líneas de alta tensión de los circuitos Guatapé – Envigado, Envigado – Guatapé, con el fin de retirar 5 de las 7 torres de energía ubicadas en inmediaciones de las obras de ampliación de la Conexión Vial Distribuidora Sur.

La decisión del cierre total se determinó con el fin de proteger la integridad y la vida de todos los habitantes del territorio metropolitano, debido al alto riesgo que genera el movimiento y desmonte de las líneas de conducción de energía.

Por lo tanto, para permitir el flujo vehicular de los que se dirigen de sur a norte se habilitó como vía alterna la avenida Las Vegas. Esta se deberá tomar desde la calle 76d sur, en Sabaneta,  hasta la glorieta de los Fundadores ubicada en la calle 37 sur del municipio de Envigado.

Así mismo, los visitantes al Centro Comercial Mayorca podrán salir por la Avenida Las Vegas, sentido norte – sur, hasta el retorno en la calle 60 sur y retomar la Avenida Las Vegas en sentido sur – norte hasta la Calle 37 sur - Glorieta de los Fundadores para incorporarse a la Avenida Regional.

Los vehículos que se dirijan por la calle 46A sur, en el municipio de Envigado, hacia la Avenida Regional deberán hacer el desvío por la carrera 49 (vía de servicio) hasta el enlace de retorno a la Avenida Regional en el Puente de Simón Bolívar.

Además, por el desmonte de las redes eléctricas, se tendrán cierres programados por las pasarelas de ingreso del costado oriental de la Estación Envigado del Metro de Medellín. Estos cierres se estarán informando adecuadamente por personal del metro en las estaciones y vagones del sistema.

En dichos lugares habrá señalización sobre el cierre y desvíos, por lo tanto se invita a conductores y peatones a hacer un uso adecuado de las vías y andenes para evitar poner en riesgo su integridad.
Terminado el desmonte de las líneas de alta tensión, el día domingo 13 de octubre, se habilitará inmediatamente la Avenida Regional.

De antemano, el Área Metropolitana ofrece disculpas por las molestias ocasionadas.
2019-10-09-770-cierre-regional.jpg

Tecnología y experiencia en congreso de gestión del riesgo

Cerca de 40 actividades componen todo el calendario. Son 35 eventos académicos con conferencistas de 15 países diferentes.



Dos personas heridas y varias aturdidas por el incendio y posterior explosión de un vehículo en el centro de Santiago de Cali, Valle del Cauca, la tarde del  martes 8 de octubre. De acuerdo con el reporte de los bomberos de la ciudad, el hecho ocurrió luego que las llamas consumieran el carro tipo campero y estallara el compartimento de gas natural vehicular.

Este es uno de los hechos que evidencian los nuevos retos para los organismos de atención de emergencias en el país y América Latina. Así lo constató el teniente Alberto José Hernández Abadía, director de Gestión y Riesgo de los Bomberos de Cali, quien participa del tercer Congreso Internacional y Feria de Gestión del Riesgo de Desastres en Medellín.

El oficial puso el suceso en su ciudad como ejemplo para corroborar la necesidad de encuentros como los realizados en la capital antioqueña. De acuerdo con el teniente, la tecnología, las técnicas y los procedimientos van evolucionando con la llegada de nuevos eventos y riesgos en las comunidades.
“Ese incidente nos deja muchas enseñanzas a nosotros con el tema de las vehículos a gas, híbridos y los eléctricos con los que nos toca actualizarnos, conocer la arquitectura y los principios de su funcionamiento. Todo eso para evitar lesiones a los pacientes como a los rescatistas, ya que estamos manejando altos voltajes”, aseguró.

Tecnología y experiencia en congreso de gestión del riesgo

Situaciones como las de la Sultana del Valle hacen parte del congreso al que asisten cerca de 3.000 personas con 35 conferencistas de 15 países diferentes. Actividades académicas, competencias y oferta comercial componen este espacio para el conocimiento, que se desarrolla en Plaza Mayor del 9 al 11 de octubre.
Entre las competencias que se efectúan en estos tres días está el primer Encuentro latinoamericano de rescate vehicular y trauma, en el que compañías de todos los países ponen en acción sus habilidades para atender accidentes de tránsito. Así mismo, se realiza el Desafío de Bomberos para medir sus destrezas y las olimpiadas del conocimiento.
“Acá en Medellín hemos hecho inversiones en cámara térmicas, drones, análisis de datos y en modelos matemáticos para la predicción de lluvias e inundaciones. Tenemos gran ayuda de la tecnología y seguimos todos los días investigando e innovando con procesos que nos apoyen, no solo la atención de emergencias en la ciudad, sino también en el conocimiento para generar acciones en la reducción de riesgos”, dijo Camilo Zapata Wills, director del Departamento Administrativo de la Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd.
En ese mismo sentido, Andrés Felipe Tobón Villada, secretario de Seguridad y alcalde encargado de Medellín, destacó el apoyo y la puesta a la vanguardia del Dagrd. “Acá se ha venido trabajando fuertemente para que el Dagrd funcione de la mejor manera. Para que los Bomberos y los aliados tengan todas las herramientas tengan la capacidad de gestionar el riesgo y desastre que se presente”.

Tecnología y experiencia en congreso de gestión del riesgo

Unión latina
Cada uno de los participantes recoge y se lleva los aprendizajes y experiencias que arroja el congreso. No obstante, uno de los elementos que destacan varios indagados sobre el evento es la hermandad y la posibilidad de compartir con viejos amigos y otros “héroes” del día a día en sus países y ciudades.

Tecnología y experiencia en congreso de gestión del riesgo

Gretel Meng es oficial del cuerpo de bomberos de Ciudad de Guatemala, en el país Centroamericano. Como parte del equipo de rescatistas de visita en Medellín, ella se lleva elementos de logística y organización del evento. También actividades y pruebas para realizar en su país y, por supuesto, el intercambio de conocimientos con otros colegas de los países latinoamericanos.
“En esta región del continente somos muy parecidos. La cultura, la idiosincrasia y la gente es muy similar y eso hace que nosotros tengamos que trabajar casi que con las mismas técnicas a diferencia de los países de Europa o como en Estados Unidos”, explicó la socorrista.



La guatemalteca acotó que los riesgos por condiciones naturales en la zona centroamericana son las de mayor amenaza. Allí están muy enfocadas en el riesgo por volcanes, sismos y tormentas tropicales. Igual se llevará muchos puntos para desarrollar y compartir con el resto de su equipo.
Por José Fernando Serna Osorio

Una cocina móvil en las calles de Medellín



Será durante la Semana de la Alimentación, que contará con actividades que promueven los buenos hábitos a la hora de comer.

Por las calles de Medellín rodará una cocina móvil para que los ciudadanos aprendan a hacer sus almuerzos cotidianos más saludables y nutritivos. Con esta y otras estrategias, la capital antioqueña celebra la Semana de la Alimentación, entre el 15 y el 19 de octubre, en la que se espera que más de 10.000 personas conozcan cómo  pueden comer mejor, ahorrar con una huerta en casa, así como los servicios de la Administración Municipal para erradicar el hambre y la malnutrición.
La cocina móvil se sumará a la premiación del concurso Yo almuerzo en coca, en el que cualquier ciudadano podrá inscribirse en el enlace http://bit.ly/2o60ElR Para ello deberá tomarle una foto a su mejor preparación culinaria para llevar en el portacomida a su lugar de trabajo o estudio.
La celebración llegará también a los corregimientos para enseñarles a sus habitantes cómo establecer su propia huerta para producir alimentos libres de pesticidas, acercar gratuitamente valoración nutricional y educar sobre la importancia de la limpieza al momento de almacenar, preparar e ingerir comida.
Por eso, San Cristóbal y San Antonio de Prado tendrán la Calle de la alimentación, del 15 al 17 de octubre respectivamente. Esta actividad  ha beneficiado a más de 5.988 personas.

Una cocina móvil en las calles de Medellín

Por segunda vez, la ciudad hará el foro Medellín habla de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el que se presentarán las innovaciones y avances para erradicar el hambre y la malnutrición.
Además, esta vez se presentará el Recetario de semillas nativas, que cuenta con 15 preparaciones que buscan incentivar el consumo de alimentos autóctonos y su cultivo.
La programación de la Semana de la Alimentación está en www.medellin.gov.co

Por Carolina García y José Lobo

Los juegos y la diversión se toman La Alpujarra


Hasta el viernes 11 de octubre, el Inder y su estrategia de recreación “Jugando con vos”, dispondrá cerca de 20 atracciones para los niños, niñas y jóvenes de la ciudad en la plazoleta principal del Centro Administrativo La Alpujarra.
Durante la semana de receso escolar, las atracciones estarán disponibles de 9:00 a. m. hasta las 5: p. m. Se espera que a este espacio asistan cerca de 2.000 niños y niñas, con el objetivo de  garantizar el derecho a la recreación en todas las poblaciones de Medellín.
“Me gusta mucho que podamos venir y jugar en la calle con los amigos y mi familia. Hay muchas actividades y juegos donde aprendemos muchas cosas y aprovechamos el tiempo libre en estas vacaciones”, manifestó María Camila Valencia, niña asistente al evento.
Los asistentes disfrutarán gratuitamente de actividades lúdico-recreativas, deportivas y físicas como ciudadela de inflables, juegos mecánicos, arenero infantil, ludoteka gigante, simulador de aviones y montaña rusa, además de un torneo de fútbol, entre otros.
“Nos parece excelente porque hay muchos juegos, grandes espacios y aquí ellos se distraen. Es importante que se hagan estos eventos porque debemos prestare mas atención a nuestros niños y así unir a las familias”, declaró Elizabeth Bedoya, mamá asistente al evento.
  • Los juegos y la diversión se toman La Alpujarra
    Los juegos y la diversión se toman La Alpujarra
  •  
  •  
  • Los juegos y la diversión se toman La Alpujarra
Hace más de 20 años el Inder organiza la celebración de las vacaciones durante el receso escolar. Con ello se busca incentivar en los niños, niñas y sus familias, el aprovechamiento del tiempo libre.
Este evento de ciudad ha sido realizado en cada comuna de Medellín, y este año, la novedad es que tendrá una única sede en el Centro Administrativo La Alpujarra.
"Queremos brindarle un momento de alegría a nuestros niños, para que disfruten de esta semana de receso estudiantil. Esta vez quisimos hacer este evento afuera de la comuna del estadio Atanacio Girardot, que es donde generalmente lo hacemos. La invitación es para que toda la ciudadanía se acerque y se goce este espacio", explicó Daniel Palacio Mejía, director del Inder
Por Manuela Lozano Ángel

miércoles, 9 de octubre de 2019

Alianza por la construcción sostenible facilitará los procesos de transferencia de tecnologías para incentivar la innovación en el sector constructor​


El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol Antioquia- y la Universidad Pontificia Bolivariana se unen con el objetivo de incentivar buenas prácticas e innovación para el sector.
El acuerdo de voluntades “ALIANZA POR LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el sector constructor agrupado en Camacol-Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana queda abierto, con el fin de que otros actores se puedan sumar a este propósito común.
Ante la necesidad de generar sinergias para lograr los grandes propósitos respecto de la consolidación de territorios más sostenibles, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Cámara Colombiana de la Construcción –Camacol Antioquia- y la Universidad Pontificia Bolivariana firmaron este martes el ACUERDO DE VOLUNTADES ALIANZA POR LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, que promueve acciones concretas para el mejoramiento de la gestión pública, empresarial y la educación.

Entre los objetivos de esta alianza, se destacan el desarrollo de procesos de formación en sostenibilidad para el personal directivo, técnico y operativo vinculado al sector constructor, la promoción y el estímulo a las acciones relacionadas con la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) vinculadas a la construcción sostenible, así como facilitar los procesos de transferencia y planteamiento de tecnologías que permitan la innovación en el sector constructor a partir de la investigación aplicada.

Para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Camacol Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana el esfuerzo realizado hasta la fecha cobija metas y ejercicios ambiciosos y necesarios para un territorio que se perfila hacia la sostenibilidad.​

“A través de esta alianza se busca promover y difundir en los ámbitos regional y nacional los avances en materia de construcción sostenible en el Valle de Aburrá como lo vienen haciendo nuestros afiliados, así como promover la implementación de economía circular en las obras, enfocada al cumplimiento de la Resolución 472 de 2017” explicó Eduardo Loaiza Posada, gerente de Camacol Antioquia.

En este sentido, el proceso de concertación y trabajo conjunto derivado del Acuerdo, se acerca a los preceptos Constitucionales, que se basan en la Política Pública de Construcción Sostenible y los Convenios y Acuerdos Metropolitanos que se han desarrollado de manera conjunta desde el año 2009.

Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, destacó en la presentación del ACUERDO DE VOLUNTADES ALIANZA POR LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, otras iniciativas que el Área Metropolitana ha liderado o acompañado, durante su gestión, en favor de la sostenibilidad: El Pacto Regional Antioquia, la estrategia nacional de economía circular en Colombia y la Escuela de Ecología Urbana, las cuales, agregó, “generan pertinencia y sinergia entre los actores para el cumplimiento de las metas trazadas en pro de la sostenibilidad regional”.

“Desde siempre, la UPB ha tenido un gran compromiso con la sostenibilidad y con los desarrollos ambientalmente amigables. Una prueba de nuestra coherencia, esto es, de lo que predica y hace la Universidad, está representado en el hecho de que somos la única Institución de América Latina que tiene la Certificación en Carbono Neutro, lo cual significa que hacemos un gran esfuerzo por reducir las emisiones”, dijo el vicerrector General de la Universidad Pontificia Bolivariana, Luis Eduardo Gómez.

El acuerdo de voluntades ALIANZA POR LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el sector constructor -agrupado en Camacol-Antioquia- y la Universidad Pontificia Bolivariana queda abierto, con el fin de que otros actores se puedan sumar a este propósito común.

EPM tiene múltiples espacios de interacción y diálogo con los candidatos a cargos de elección popular para suministrarles información sobre su labor


• Foros regionales, entrevistas personalizadas, recorridos y sitio web hacen parte de los espacios informativos que tiene la Empresa para los aspirantes

En un ejercicio de transparencia y compromiso con la democracia, EPM ha entregado información sobre los servicios que presta y su quehacer en los territorios a más de 108 candidatos de diferentes zonas de Antioquia, quienes participan en las elecciones regionales del próximo 27 de octubre en Colombia.

La información sobre la Empresa se suministra a través de diferentes canales. Uno de ellos son los foros regionales, de los cuales, ocho fueron desarrollados entre mayo y junio pasado y dirigidos a precandidatos en diferentes regiones de Antioquia. Estos espacios de interacción tienen como propósito que tanto los electores como los candidatos a cargos de alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles puedan acceder de manera oportuna y equitativa a la misma documentación y aportar así a la construcción de propuestas de gobierno informadas en materia de servicios públicos domiciliarios. 

Después del 27 de junio se han llevado a cabo más de 15 foros adicionales con candidatos en diferentes regiones de Antioquia, donde de la mano de otras instituciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha fortalecido el ejercicio democrático con transparencia y apertura informativa. Gracias a que los foros han sido intermunicipales y segmentados, la información se proporcionó de acuerdo con la región, enriqueciendo así las propuestas de los aspirantes en asuntos relacionados con servicios públicos y se han aclarado dudas asociadas a la actuación de la Compañía.

Otro de los canales implementados y que permite la consulta 24/7 es el micrositio especializado en el portal corporativo www.epm.com.co con toda la información del Grupo EPM, de interés de votantes y candidatos, relacionada con la prestación de los servicios públicos y la actuación de EPM en los territorios.

Estamos ahí
Los candidatos también han podido conocer de primera mano toda la información sobre el proyecto hidroeléctrico Ituango, su estado actual y las acciones que se desarrollan para proteger a las comunidades, cuidar el ambiente y recuperar la obra.

Adicionalmente, con los aspirantes a la Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia se han efectuado recorridos por las obras principales, con quienes han aceptado la invitación.

Con el Gerente General de EPM se mantienen habilitados hasta antes de las elecciones espacios de conversación para resolver las posibles dudas e inquietudes de los candidatos a la Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia sobre la Organización. De igual manera, el Gerente de Relaciones Externas de EPM también está recibiendo en similares condiciones a los aspirantes de los otros nueve municipios del Valle de Aburrá.

El respeto hacia las mujeres también viaja en Metro



La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de las Mujeres, desarrolla desde 2017 la estrategia Territorios Seguros para las Mujeres y Niñas. Esta propuesta también está integrada al sistema de transporte masivo de la ciudad, el Metro.
Mediante este programa se ha buscado sensibilizar a la ciudadanía en Medellín sobre la problemática de acoso y violencia sexual femenina en las calles; además se quiere desnaturalizar acciones en torno a este tema.
Pese a las constantes acciones, en Medellín muchas mujeres se sienten intranquilas o irrespetadas, en especial en espacios públicos, bien sea por una mirada maliciosa, un piropo insinuante, una expresión con doble sentido; o incluso, por un roce o un toque, o una respiración cercana e invasiva.
“Así se pone uno cuando lo van atracar, así y más se sienten de mal muchas mujeres y niñas por el solo hecho de salir a la calle. Son agravios con los que uno se siente casi que violada”, anotó Olga Cecilia Ramírez Ramírez, economista y madre de familia, quien agregó que es muy incómodo tener que vivir con el temor a ser acosada.
En las calles es habitual oír que si la ciudad fuera como el Metro sería un espacio con mucho más respeto y prudencia, ya que en el sistema de transporte la cultura ciudadana prevalece.
Por esta razón, desde la Alcaldía de Medellín, con la campaña “El Metro también es un territorio seguro para las mujeres y las niñas de Medellín” se hace un llamado a la reflexión ciudadana para transformar y cambiar la forma como se trata a las mujeres.
Corresponsabilidad, sentido común, cultura y educación
“Hemos hecho jornadas y actividades de sensibilización y reflexión con la policía, con las universidades y con los transportadores; también con los obreros, quienes no es que quieran hacer algo malo sino que está tan naturalizado el tema que nos parece normal, pero no es así”, señaló Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres.
También con los educadores de diferentes instituciones educativas de la ciudad se han llevado a cabo talleres, movilizaciones y encuentros. Todo esto hizo posible que exista una red de maestros quienes hablan sobre el acoso sexual en las aulas.
Con estas acciones se han impactado a cerca de 30 mil personas en toda la ciudad. Con el fin de ampliar la cobertura,  la estrategia también se desplegará en el Metro de Medellín.
“Trabajamos de la mano de la Secretaría de las Mujeres con el objetivo de sensibilizar y transformar la cultura y los comportamientos de la ciudadanía, desde la corresponsabilidad frente al respeto hacia las mujeres y el rechazo a las violencias y el acoso sexual”, indicó Tomás Elejalde Escobar, gerente general del Metro de Medellín.
El respeto hacia las mujeres también viaja en Metro
Con el fin de concienciar y comprender la problemática de persecución e intimidación sexual a mujeres y niñas en el espacio público, se han implementado actividades en alrededor de 400 espacios académicos y pedagógicos dirigidos a distintos grupos poblacionales como actores de la Fuerza Pública, por ejemplo.
El respeto hacia las mujeres también viaja en Metro
También se han hecho en Casas de Justicia, Centros de Salud, grupos o colectivos como mujeres trabajadoras sexuales, formadores del INDER, grupos juveniles, Integrantes de las JAC y JAL, semilleros de mujeres, tenderos, e inicialmente con habitantes de las comunas de incidencia directa del proyecto: Santa Cruz, comuna 2; Manrique, comuna 3; Villa Hermosa, comuna 8; La Candelaria, comuna 10 y el corregimiento de Altavista.
Libres, seguras y respetadas
Las metodologías diseñadas para las sensibilizaciones son de construcción colectiva y se fundamentan en la experiencia significativa que logra la vinculación de asistentes al programa y a la reflexión sobre las violencias sexuales en el espacio público.
El respeto hacia las mujeres también viaja en Metro
“Los espacios de sensibilización se convierten en experiencias que nos ayudan a percibir las zonas más inseguras y a ampliar la capacidad de tejer redes para el cuidado propio de las otras mujeres y las niñas, además que poder hablar de las problemáticas es sano para todas”, afirmó Deisy Arango, líder comunitaria y estudiante de trabajo social, quien coordina el Colectivo Semillas de la comuna 2.
Por su parte, Mateo Gómez Rivas, fotógrafo, opina que no es lamentable y reprochable que las hijas, hermanas, amigas, novias o mujeres en general sientan miedo debido a la falta de valores y modales de algunos hombres.
“No es lógico, es antinatural, ellas deben ser libres en todo sentido, de vestirse como deseen, de caminar por donde quieran, de pensar y hablar”, afirmó. Además invitó a los hombres a ser verdaderos caballeros con las mujeres.
El respeto hacia las mujeres también viaja en Metro
El trato que se merecen
Palabras como “mamacita”, el clásico silbido que proviene de la nada o una mirada lasciva de un desconocido son algunas prácticas de violencia que los hombres tienen hacia las mujeres y que se piensan como situaciones comunes. Algunas, incluso, en muchas ocasiones se sienten vulnerables y prefieren dejar de usar prendas específicas o dejar de visitar ciertos lugares.
Esta realidad resulta muy compleja porque las violencias hacia las mujeres y niñas se manifiestan de muchas maneras, algunas silenciosas como una “mirada inocente” u otras inclusive más “agresivas” como un “piropo supuestamente inofensivo”, que va desde lo incómodo a lo desagradable, acciones que pueden influir en la autoestima y la percepción personal sobre ellas.
Por Sebastián Vallejo Ramírez

En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el Centro se viste de rosa


La carrera Camina, corre, tócate se realizará el próximo domingo 20 de octubre para sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad.
Para generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de seno y sensibilizar a la comunidad sobre esta enfermedad, la Alcaldía de Medellín y la Fundación Fundayama realizarán la octava versión de la carrera atlética Camina, corre y tócate el próximo domingo 20 de octubre.
Más de 4.000 participantes, entre los que se encuentran pacientes de cáncer y sus familias, saldrán desde el teatro Pablo Tobón Uribe y se desplazarán por varios lugares que hacen parte de la transformación del Centro como: La Playa, Junín, Amador, Boyacá, La Bastilla y el paseo Bolívar.
En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, el Centro se viste de rosa
Los interesados podrán inscribirse en la página web www.caminacorretocate.com
El valor de la boleta es de $40.000 por participante y los grupos mayores de 20 personas tendrán un descuento del 5 %. El evento deportivo contará con la modalidad de 5k y 10k, esta última con premiación a los tres primeros puestos en hombres y mujeres, en las categorías de mayores, veteranos A y veteranos B.
Más de 24.000 personas han participado en las 7 ediciones anteriores que se realizan en esta época del año a propósito del Día Mundial contra el Cáncer de Mama que tiene lugar el 19 de octubre.
Por Sofía López y Juan Hernández