Páginas

🗞️ Noticias principales del día

martes, 22 de noviembre de 2016

Concejo de la ciudad aprueba en primer debate el presupuesto general del Municipio de Medellín para 2017

El Presupuesto General (ente central + establecimientos públicos) para 2017 es de $4,6 billones, lo cual representa un incremento del 9,9% del 2016. 

Para el nivel central el presupuesto es de 4,3 billones, es decir el 93% del total del Presupuesto General. 

Para 2017, Con relación a la inversión,  el 75% se destinará para gasto público  social.

El Concejo de Medellín aprobó en primer debate el presupuesto general  del que dispondrá la Administración Municipal para el 2017, el cual asciende  a $4,6 billones,  de los cuales $4,3 billones corresponden al Presupuesto Municipal.
Estas cifras continúan reflejando el buen manejo de las finanzas públicas a través de un gobierno austero y transparente. Estos recursos permitirán continuar con el cumplimiento de los programas y proyectos que componen el Plan de Desarrollo 2016 – 2019, Medellín Cuenta con Vos.

Así para el 2017,  el presupuesto de ingresos municipales (ente central + establecimientos públicos) tendrá la siguiente composición:

Por su parte, el presupuesto de gastos del Municipio (ente central + establecimientos públicos) será de la siguiente forma:

Así queda la composición del  presupuesto de ingresos  y gastos del Ente Central:   

Finalmente, se presenta la distribución del Plan Operativo Anual de Inversiones, el cual representa los techos de inversión asignado a cada una de las  dependencias:

Para la Administración Municipal es de suma importancia continuar priorizando los proyectos sociales establecidos en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019, Medellín Cuenta con Vos, además garantizar que los recursos públicos sean bien administrados cumpliendo con nuestro reto generando confianza en los ciudadanos de que sus recursos están siendo bien administrados y esto se ve reflejado en el mejoramiento de su calidad de vida.

Medellín presentó su campaña Mujeres Seguras

En diferentes espacios de la ciudad se realizarán actividades académicas, culturales y deportivas para promover el respeto por los derechos de las mujeres y de las niñas.
El 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, se convoca a la ciudadanía a usar prendas o accesorios de color naranja como símbolo de rechazo frente al maltrato contra las mujeres y las niñas. 

imageLa Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de las Mujeres, realiza hasta el 27 de noviembre la campaña Mujeres Seguras como una acción positiva por la autonomía, la libertad y el respeto por los derechos de las mujeres y de las niñas de la ciudad.
En los parques bibliotecas, en las unidades de vida articulada, en las casas de la cultura, en distintias universidades y museos de Medellín se realizarán eventos para reafirmar el compromiso ciudadano de lograr un ambiente seguro para las mujeres.
Esta Semana, que coincide con la conmemoración el 25 de noviembre del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, cumple con el Acuerdo Municipal Medellín las Mujeres y las Artes como un aporte a la equidad y a la igualdad. Para ese día se convoca a la ciudadanía a usar prendas, accesorios o a iluminar las fachadas de sus casas o negocios de color naranja, en rechazo a la violencia contra las mujeres y las niñas.
A este propósito se sumarán algunos de los edificios públicos de la ciudad como el de EPM, CAM de la Alcaldía, la Gobernación de Antioquia, el Centro Comercial Gran Plaza y los puentes de la Madre Laura, de la 4 Sur y de la 33, entre otros.
Contexto
En Colombia se han promulgado numerosas leyes nacionales para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres. Algunas de ellas son la 1257 de 2008 (atención y protección a mujeres víctimas de violencias basadas en genero) y la 1761 de 2015 (tipifica el feminicidio como delito autónomo); no obstante, las cifras siguen siendo alarmantes.
Según un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal, en Colombia durante el año 2014, fueron asesinadas 1.007 mujeres, se registraron 37.881 casos de violencia contra ellas en el ámbito de la pareja y 16.088 casos de violencia sexual. En este último delito, el 86% del total de las víctima corresponde a niñas y las adolescentes.
En Medellín se han realizado diversas campañas y acciones por el restablecimiento de derechos, la visibilización de formas de violencia contra las mujeres y la promoción de actitudes y prácticas no sexistas. Sin embargo, en comunas y corregimientos de Medellín, se siguen presentando hechos de violencia contra ellas.

Alianzas para la innovación de Antioquia

imageEn el Centro Empresarial Aburrá Norte de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia se hizo el lanzamiento del proyecto Alianzas para la Innovación Antioquia, cohorte 2016-2017, que busca aunar esfuerzos para incrementar el número de empresas con capacidades de innovación que contribuyan a aumentar la competitividad regional.

Alianzas para la Innovación es una iniciativa liderada por Confecámaras, Colciencias y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. También participan las cámaras de comercio Aburrá Sur, Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, Oriente Antioqueño, y Urabá.

Este proyecto está orientado principalmente a empresas mipymes que no tienen trayectoria en innovación. En esta cohorte se espera sensibilizar en cultura de la innovación a 490 empresas e impactar con formación a 115 más. En este proceso se invierten cerca de $ 527 millones de los cuales $ 293 millones son aportados por las cámaras de comercio de Antioquia.

Se espera que las empresas que conforman esta cohorte culminen su proceso en mayo de 2017.

Esta iniciativa busca que por medio de la colaboración técnica de las cámaras de comercio, se logre promover la mentalidad y la cultura innovadora, se generen habilidades para innovar en las empresas, se fortalezcan las capacidades de los actores que apoyan la innovación en las regiones y se implementen prototipos y proyectos de innovación en los municipios.

La Cámara de Comercio de Medellín lidera y acompaña el desarrollo de proyectos e iniciativas para mejorar el entorno de los negocios, lo cual impacta el desarrollo de las empresas.

La tributaria: una reforma que afecta la competitividad

fenalco 70 añosDe los 311 artículos que contiene el proyecto de Reforma Tributaria, en el Gremio del Comercio se ven con bastante preocupación algunos como el artículo 196 que propone gravar con impuesto al consumo las bebidas azucaradas, lo que es inconveniente ya que la fundamentación de este tributo y su finalidad extrafiscal no es sólida y se arriesga la estabilidad de empresas, del pequeño comercio y el empleo.

Con el artículo 139 se propone introducir un régimen de revelación obligatoria de estrategias de planeación tributaria, que además de usar una terminología cargada de emotividad choca contra el principio de la buena fe consagrado en la Constitución Política de Colombia.

También, el desestimulo a la formalización empresarial y generación de empleo, dada la eliminación de los beneficios tributarios para las pequeñas nuevas empresas que se creen o formalicen, que se propone con el artículo 311.

El artículo 5 del proyecto propone una tarifa de impuestos sobre la renta para los dividendos o participaciones que reciban las personas naturales y cuya cuantía sea superior a $17.851.800. Esta propuesta es inconveniente, porque la base gravable es muy baja y desestimula la inversión en acciones, es decir el ahorro productivo por parte de personas de clase media.

Para Sergio Ignacio Soto Mejía, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, el monotributo es algo positivo, pero solicita al Gobierno nacional que garantice la seguridad de los tenderos y los pequeños comerciantes de barrio frente a la extorsión, chantaje y los "paga diario o gota a gota" que padecen permanentemente.

"El Gremio hace un llamado a los Congresistas para que reflexionen y hagan cálculos de los efectos económicos de la nueva Reforma Tributaria. Es importante que escuchen a los empresarios y que exista mayor control y fiscalización a los informales e ilegales", añade el Dirigente Gremial.

Empresarios conocerán a fondo Reforma Tributaria

El viernes 2 de diciembre se realizará el evento "La verdad sobre la Reforma Tributaria", a partir de las 7:30 a.m. en el Hotel Tryp Medellín.

En este encuentro se discutirán los poderes y facultades que tendrá la DIAN, los riesgos penales por el incumplimiento de las obligaciones tributarias y el impacto económico en las decisiones de consumo e inversión. 

La conferencia estará a cargo del reconocido experto Santiago Pardo, Economista Industrial y exdirector de la Dian. También se contará con la presencia del Presidente de FENALCO Guillermo Botero Nieto y de Sergio Ignacio Soto Mejía, Director Ejecutivo de la Seccional.

fenalco 70 añosFenalco Antioquia realizará el viernes 2 de diciembre desde las 7:30 a.m. en el Hotel Tryp Medellín, un evento en el que los participantes podrán conocer las implicaciones que tiene la nueva Reforma Tributaria en la economía del país y la actividad empresarial.

Para el Gremio de los Comerciantes antioqueños, el proyecto de Reforma Tributaria que cursa en el Congreso de la República está sujeto a la coyuntura de la política económica actual, la cual se encuentra presionada por menos ingresos petroleros, aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y del precio del dólar.

De acuerdo con Sergio Ignacio Soto Mejía, Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, "con esta nueva Reforma existen normas aceptables, sin embargo hay otras que no lo son por la inestabilidad que crean en el régimen impositivo y la falta de claridad que tienen, lo que incrementaría los costos del contribuyente de cara al cumplimiento de las normas y los costos de la administración para vigilar que se cumplan, conduciendo de esta manera a la ineficiencia del sistema tributario colombiano".

El Dirigente Gremial agrega que "un aumento en 3 puntos del IVA es preocupante, porque no solo afecta directamente al consumo de los hogares, sino que conllevaría a incrementar la informalidad, después de los esfuerzos que hemos realizado desde la Federación Nacional de Comerciantes para evitarla".

lunes, 21 de noviembre de 2016

La Alcaldía de Medellín invita a una Navidad en familia y libre de pólvora

-El incumplimiento a la prohibición de la pólvora dará lugar a sanciones administrativas y penales. Hay incentivos para quienes denuncien sitios donde hay almacenamiento, distribución, comercialización y fabricación de pólvora.

-Las personas podrán denunciar a quienes quemen pólvora a través de la línea 123 e ingresando a www.seguridadenlinea.com

-La Secretaría de Salud de Medellín hará 48 talleres lúdicos con niños de las comunas más afectadas por el uso de pólvora como actividad educativa y preventiva.

-De los 87 casos de quemados con pólvora  que se registraron entre diciembre de 2015 y enero de 2016, el 66% de las lesiones ocurrió en niños y jóvenes.

Con el propósito de disfrutar las fiestas de fin y principios de año en familia y sin situaciones que lamentar, la Alcaldía de Medellín expidió el Decreto 1765 de 2016, que rige desde hoy, y que prohíbe la fabricación,  almacenamiento,  venta,  comercialización,  distribución,  transporte,  uso,  porte y  tenencia de toda clase de fuegos artificiales al aire libre y en espacios cerrados, de luces pirotécnicas o de salón, de pólvora fría, globos y artículos pirotécnicos en general. El incumplimiento de esta prohibición acarrea sanciones penales y administrativas. Adicionalmente, las autoridades de salud intensifican en este periodo del año  las acciones de prevención y control al uso de pólvora.

La Administración Municipal lidera la campaña En Navidad, Medellín es Familia para recordarle a la ciudadanía que así se vive y disfruta mejor la Navidad y que habrá una gran oferta de actividades de ciudad sin riesgos por el uso de pólvora. La invitación es a que el sector privado se sume a esta iniciativa que este año abarca temas como la protección a las mascotas y al medio ambiente.

La Administración Municipal hará 48 talleres lúdicos con niños de las comunas más afectadas por el uso de pólvora,  como son Popular, San Javier, Belén, El Poblado, Castilla, Manrique, Buenos Aires, 12 de Octubre y Guayabal.

Expertos internacionales participaron en Consejo de Gobierno de Apartadó

En el despacho del alcalde de Apartadó, Eliécer Arteaga, expertos en desarrollo urbano sostenible, provenientes de Suecia, expusieron sobre su programa Symbiocity.

A través de Symbiocity, reconocido a nivel mundial, Suecia brindará asistencia técnica y acompañamiento en temas relacionados con proyectos de desarrollo urbano autosostenible para Apartadó.

Certifican en Teletrabajo en Bello

El alcalde de Bello, César Augusto Suárez Mira, el ministro de las TIC David Luna Sánchez, la Senadora Nidia Marcela Osorio y el viceministro para las Políticas y Asuntos Internacionales Aníbal Fernández de Soto participaron en la entrega de la certificación de Tele Trabajo a los militares privados de la libertad que se encuentran en el Batallón Pedro Nel Ospina.

Esta ceremonia de graduación en el curso Internacional en Herramientas TIC y Teletrabajo se convierte en un hilo esperanzador de nuevas oportunidades y desarrollo para el trabajo de esta población.

Medellín premió el periodismo comunitario


-La Alcaldía de Medellín entregó más de 70 millones de pesos a las mejores propuestas de periodismo comunitario en la ciudad.            
-En el 6° Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario, previo a la ceremonia de entrega del 7° Premio de Periodismo Comunitario se conocieron experiencias nacionales e internacionales.
Ganadores del Séptimo Premio de Periodismo Comunitario, evento que se realizó en el Canal Parque Gabriel García Márquez.  Foto:  Alcaldía de Medellín.

En el Canal Parque de Telemedellín, la Alcaldía de Medellín, por intermedio de la Secretaría de Comunicaciones realizó la gala de reconocimiento  de la labor de los procesos de comunicación comunitaria en la séptima versión del Premio de Periodismo Comunitario, donde se exalta el trabajo de las personas y de los medios de comunicación que acompañan a las comunidades con información de sus territorios.

Los ganadores de las diferentes categorías fueron:  El mejor medio comunitario impreso se otorgó al periódico La Memoria, del corregimiento  Santa Elena; en mejor documental el ganador fue Operación Mariscal 14 Años, realizado por Full Producciones de la comuna 13, San Javier. Los ganadores de la mejor emisora comunitaria fueron Contacto 10 FM, de la comuna 10, La Candelaria y la mejor propuesta digital fue entregada a frecuenciaestereo.com.

Además el mejor medio ciudadano ganador fue: Revista Vive Afro, de la comuna 10, La Candelaria; la mejor crónica escrita se entregó al periódico Centrópolis, también de la Comuna 10 y el premio a mejor corto fue para 11 Lugares, 11 Canciones, del Grupo Juvenil Sabbath, de la comuna 11, Laureles – Estadio.

Igualmente, la Mejor crónica radial fue Maestra Vida de Edwin Darío Gómez Morales de la comuna 4, Aranjuez. El mejor Reportaje gráfico fue ganado por el periódico Mi Comuna 2, de Santa Cruz.

Se entregó también una mención al periódico El Humanista del INEM, de la comuna 14, El Poblado, periódico escolar de gran trayectoria realizado por estudiantes desde el año 1978 con el objetivo de recopilar el potencial crítico, cultural y artístico del colegio.

Y por primera vez se entregó el premio mejor periodista comunitario, el cual fue entregado a la periodista Ana Isabel Rivera del periódico Viviendo Santa Elena. La ganadora trabaja en diferentes proyectos de comunicación comunitaria procurando propiciar conciencia y reflexión.  Se hizo acreedora a una beca de inglés por parte de Medellín Digital y la empresa Quick Learning.

Los otros nominados en esta categoría fueron:  Orlando García de la Comuna 1, El Popular; Luz Amparo Cardona, de la Comuna 15, Guayabal y Óscar Fernando Arbeláez de la Comuna 13, San Javier.

Este Sexto Encuentro Nacional de Periodismo Comunitario, un espacio académico y experiencial que posibilita la interacción de diversos actores generando nuevos conocimientos acerca de sus labores  para la movilización, participación  y el desarrollo social tuvo como invitados a Gabriel Kaplún (Uruguay), Vivian Murcia (España), Diego David Marcos (Guatemala), Norma Ramírez (El Salvador ) y  Omar Rincón de Colombia.

Este  certamen lo  realiza la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, con el apoyo de EPM, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Agencia de Cooperación Internacional, ACI, Convivamos,  las secretarías de Seguridad,  Educación e Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y Quick Learning.

"Entre Fogatas y Cine" en Copacabana

La Secretaría de Educación de Copacabana, a través de la Casa de la Cultura "Fundadora de Pueblos" continúa con la programación de las muestras artísticas, que se presentarán en los meses de noviembre y diciembre. 

El espacio pensado para exponer todo el trabajo realizado por alumnos y profesores a lo largo del año, abrió lugar a la monitoría de Cuerdas Frotadas y a la Estudiantina que presentaron de forma conjunta sus obras en el tradicional "Entre Fogatas y Cine".