P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

domingo, 28 de junio de 2020

La Alcald铆a de Itag眉铆 cuenta con un banco social de ayudas ortop茅dicas

Desde la Secretar铆a de Salud y Protecci贸n Social de la Alcald铆a de Itag眉铆, a trav茅s del Banco Social de Elementos, se busca generar ayudas ortop茅dicas para los ciudadanos que presentan  dificultades de movilidad.

d1da1-foto-elementos-salud

Esta es una iniciativa a la que pueden acceder todos los itag眉ise帽os que presenten diferentes alteraciones,  funcionales, f铆sicas o sensoriales, acreditadas  como necesidades especiales que vivan en la ciudad, que est茅n incluidos en la base de datos del SISBEN en los niveles 1,2 o 3 y presenten certificado m茅dico de discapacidad expedido por la autoridad competente y/o certificaci贸n m茅dica que demuestre la necesidad del elemento y que no cuenten con los recursos econ贸micos necesarios para adquirirlo.

Hasta la fecha se cuenta con 77 elementos ortop茅dicos disponibles en comodato de forma gratuita y sin l铆mite para su entrega: silla de ruedas bari谩trica, bast贸n cuatro apoyos, bast贸n un apoyo (mango en T), bast贸n para invidentes, caminador plegable paso a paso, caminador con cuatro ruedas y canastilla, muleta axilar de adultos, muleta canadiense de adultos y silla (butaca) sanitaria en aluminio. Quienes cumplan con los requisitos podr谩n entregar la documentaci贸n en la ventanilla 煤nica, ubicada en el primer piso de la Administraci贸n Municipal (Cra.51 #51-55) de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.

Instituto de Medicina Tropical en Apartad贸 avanza en procesamiento de pruebas de COVID19

- Ya se avanza en el aval de las autoridades de salud luego de revisar los diferentes argumentos y el cumplimiento de las condiciones profesionales, locativas, t茅cnicas y de dotaci贸n.
- Este es el resultado de la uni贸n de voluntades, fuerzas y recursos de las administraciones locales, instituciones de la regi贸n y del sector salud.

apartado covid

Hablar del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, ICMT, es sin贸nimo, sin duda, de malaria, leishmaniasis, zika, chikungu帽a, dengue, leptospirosis, fiebre tifoidea y otra serie de patolog铆as tan poco comunes como dif铆ciles de pronunciar. Y si se habla de ese mismo instituto y su sede en Apartad贸, el panorama pudiera resultar algo m谩s ex贸tico, por el clima, la ubicaci贸n y las condiciones de vida de la regi贸n, pues de 茅l se apoyan otras instituciones y municipios cuando as铆 lo requieren.

Margarita Arboleda Naranjo, coordinadora del Instituto Colombiano de Medicina Tropical con sede en Apartad贸, se帽ala que la organizaci贸n que lidera hace parte de la familia CES cuya sede principal se ubica en Sabaneta y, adem谩s de una vocaci贸n misional, tiene como prop贸sito “fortalecer en la regi贸n la investigaci贸n de las principales enfermedades end茅micas o tropicales en Urab谩. Hacemos atenci贸n m茅dica, laboratorio referente al diagn贸stico de estas patolog铆as, capacitaci贸n, vigilancia en salud p煤blica, docencia, asesor铆a, investigaci贸n con proyectos de la sede o de manera cooperativa con otros grupos de investigaci贸n”.

El ICMT, aunque a simple vista pudiera parecer peque帽o, con sus 10 personas de planta m谩s los convenios con la alcald铆a es m谩s grande de lo que muchos pudieran imaginar y su m谩s reciente decisi贸n as铆 lo refleja: comenzar a procesa pruebas de COVID19 en una regi贸n que por su ubicaci贸n estrat茅gica, especialmente, por el paso de migrantes y su relevancia econ贸mica requiere que all铆, se haga zoom a los casos por COVID19 que se registren.
“En nuestra regi贸n el panorama por este virus se agranda debido a las actividades econ贸micas derivadas del banano, del ganado, del cultivo, del turismo y del comercio que aqu铆 tenemos, adem谩s porque contamos con cerca de 35 mil trabajadores bananeros que nunca han dejado trabajar durante esta contingencia. Un asunto m谩s es que somos un 谩rea lim铆trofe de paso obligado para migrantes a norte y Centroam茅rica”, explica Arboleda.

Justamente, con ese panorama a bordo, el ICMT levant贸 la mano el 27 de marzo de 2020 cuando en convocatoria por iniciativa de la universidad empresa estado se buscaba un laboratorio en la regi贸n que estuviera en condiciones de hacer diagn贸stico para coronavirus. Las condiciones eran favorables, el ICMT ya hab铆a trabajado en PCR convencionales, una prueba que en t茅rminos t茅cnicos se parece a la que se usa en coronavirus, pero con diferencias importantes, “coincidimos en hacer una solicitud al INS, con copia a la gobernaci贸n de Antioquia, para que nosotros como sede de la regi贸n pudi茅ramos habilitarnos como laboratorio molecular”, advierte Arboleda.

Casi en tiempo r茅cord, de la mano de los gremios de la regi贸n, empresas, personas naturales, el mismo instituto y la Universidad CES se recogieron los recursos necesarios para dotar y adecuar el espacio de manera que todo estuviera a punto para comenzar a operar. “Ya tenemos todo listo, el Laboratorio Departamental de Salud P煤blica nos capacit贸, v谩lido los resultados, nos dej贸 recomendaciones y en un par de semanas nos da el aval para comenzar a operar”, dice la coordinadora.

As铆 las cosas, se espera que para inicios de su operaci贸n, el Instituto comience a procesar un n煤mero peque帽o de pruebas, las mismas que dar谩n respiro al diagn贸stico oportuno de casos en la regi贸n.

s谩bado, 27 de junio de 2020

Entre alegr铆as y colores, se inaugur贸 el nuevo Parque Infantil de Las Palmas

Parque-Infantil-Las-Palmas

El Alcalde de Envigado, Braulio Espinosa M谩rquez, en compa帽铆a del Secretario de Obras P煤blicas, Andr茅s Felipe Aristiz谩bal, el Gerente del 脥nder Envigado, Alejandro Uribe Rodr铆guez y representantes de la Junta de Acci贸n Comunal de Para铆so II, Olga Milena Estrada y Santiago R铆os Santa, inauguraron el nuevo Parque Infantil construido en la vereda de Las Palmas, el cual llenar谩 de alegr铆a y risas a todos los ni帽os que habitan en la zona.
A trav茅s de las redes sociales de la Alcald铆a de Envigado, la comunidad pudo conocer el espacio entregado para el disfrute y recreaci贸n de los m谩s peque帽os. Te invitamos a revivir la inauguraci贸n del nuevo Parque Infantil de Las Palmas: (clic aqu铆)
Con una inversi贸n de 101 millones de pesos aportados por obligaciones urban铆sticas, este nuevo parque de 300 metros cuadros cuenta con:
  • Parque infantil “los Delfines”.
  • Torre de escalar en cuerdas llamada “Teneeger”.
  • Columpio con deslizadero mixto.
  • Balanc铆n resortado doble para cuatro ni帽os al tiempo.
  • Carrusel giratorio.
El espacio descrito anteriormente, es para el uso de ni帽os entre los 3 a 12 a帽os. Se recomienda siempre bajo la supervisi贸n de adultos responsables. Se invita a la comunidad a la correcta apropiaci贸n de este lugar que entrega con gran alegr铆a, resaltando la importancia de su cuidado y buen uso.
La Administraci贸n Municipal “Juntos Sumamos por Envigado” tiene clara la importancia de brindar espacios para el disfrute, desarrollo y estimulaci贸n de los menores. Por medio de este nuevo parque infantil contribuye a mejorar la calidad de vida de los ni帽os de la vereda Las Palmas.

Este fin de semana de puente festivo, contin煤a la restricci贸n de circulaci贸n a las rutas ecotur铆sticas, y NO habr谩 ley seca, ni toque de queda en Envigado

informacion-importante2-678x381

Para este fin de semana, como 煤ltimo puente festivo del mes de junio, NO habr谩 ley seca ni toque de queda en el municipio de Envigado, los controles se enfocar谩n en las rutas ecotur铆sticas, record谩ndoles a los ciudadanos que los cierres siguen vigentes.

Es por lo anterior, que con el prop贸sito de prevenir aglomeraciones para contener la propagaci贸n del COVID-19, contin煤a la prohibici贸n del ingreso y circulaci贸n de turistas y visitantes a los sectores ecotur铆sticos Charco Azul, La Catedral, El Salado y Arenales, desde las 5:00 p.m. del viernes 26 de junio, hasta las 7:00 p.m. del lunes 29 de junio.

Durante este puente festivo, s贸lo estar谩 habilitada la ruta segura de El Salado hasta la glorieta del sector La 脷ltima Copa, para los deportistas que hacen uso de esta v铆a en su recorrido habitual.

Finalmente, es importante resaltar que estamos en un punto de la contingencia, donde es vital el comportamiento preventivo que cada ciudadano adopte, dado que el virus sigue presente en nuestro territorio y con responsabilidad y autocuidado se podr谩 impedir el contagio.

Mayores informes:
Secretar铆a de Seguridad y Convivencia
Tel茅fono 3394000, ext. 4031

L铆nea 脷nica de Seguridad y Emergencia de Envigado: 276 66 66

Este festivo no es para salir de paseo; aplicaremos con much铆simo rigor las medidas: Duque

• “Nuestra Polic铆a Nacional estar谩 alerta, haciendo cumplir las normas. La Polic铆a va a estar en las carreteras de Colombia ejerciendo todos los controles, porque este no es un festivo de vacaciones, todos tenemos que estar en alerta”, afirm贸 este viernes el Jefe de Estado durante el programa televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’.
• El Mandatario enfatiz贸, igualmente, que si bien el Gobierno Nacional ordena las medidas tambi茅n es deber de todos cumplirlas con “responsabilidad y con cultura ciudadana”.
• El Director General de la Polic铆a Nacional, general 脫scar Atehort煤a, anunci贸 que “desde hoy se encuentran establecidos m谩s de 1.400 puestos de control, drones y helic贸pteros en las principales carreteras del pa铆s para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas por el Gobierno Nacional”.
Este puente festivo no es para salir de paseo y se aplicar谩n con rigor las medidas, advirti贸 este viernes el Presidente Iv谩n Duque, en el programa 'Prevenci贸n y Acci贸n', al tiempo que reiter贸 el llamado a la cultura ciudadana.
“Este no es un puente festivo para salir de paseo ni mucho menos a exponer a que transite el virus. Tenemos claro cu谩les son los lineamientos y c贸mo se puede hacer una recuperaci贸n gradual de la vida productiva, pero seguimos todos en alerta, sin bajar la guardia y protegi茅ndonos”.
As铆 lo afirm贸 ayer viernes el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez, durante el programa televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, en el cual fue enf谩tico en decir que las medidas que se han dictado para controlar la pandemia del covid-19 ser谩n aplicadas con “much铆simo rigor”, y orden贸 a la Polic铆a Nacional extremar los controles en las v铆as del pa铆s.
“Nuestra Polic铆a Nacional estar谩 alerta, haciendo cumplir las normas. La Polic铆a va a estar en las carreteras de Colombia ejerciendo todos los controles, porque este no es un festivo de vacaciones, todos tenemos que estar en alerta”, se帽al贸 el Jefe de Estado.
Agreg贸 que “este es un tema que todos debemos asumirlo con mucha seriedad y elevado compromiso, y cultura ciudadana. Ganarle la batalla al covid-19 no se logra ni con fiestas ni pachangas ni mucho menos saliendo de paseo”.
En ese orden de ideas, el Mandatario afirm贸 que si bien el Gobierno Nacional ordena las medidas tambi茅n es deber de todos los ciudadanos cumplirlas, con “responsabilidad y con cultura ciudadana”.
M谩ximo control en las v铆as
Con respecto a los controles en las principales arter铆as viales del pa铆s, el Director General de la Polic铆a Nacional, general 脫scar Atehort煤a, anunci贸 que “desde hoy se encuentran establecidos m谩s de 1.400 puestos de control, drones y helic贸pteros en las principales carreteras del pa铆s para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas por el Gobierno Nacional”.
As铆 mismo, asever贸 que “desde la Polic铆a Nacional, de todos los colombianos, queremos recordarles que este puente festivo debemos ser, a煤n m谩s, cuidadosos, cumpliendo con las normas, y evitando al m谩ximo salir de nuestras ciudades. No es un fin de semana de vacaciones, seguimos en m谩xima alerta por nuestra salud y la de nuestros seres queridos”.
“La Polic铆a Nacional no tiene como objetivo sancionar a los ciudadanos, pero s铆 controlar a los infractores. Haremos presencia en las calles de las ciudades evitando las fiestas clandestinas, revisaremos bares, discotecas, billares, casas de lenocinio y moteles”, advirti贸 el Director de la Polic铆a.
• Palabras del Presidente Iv谩n Duque en el especial de televisi贸n Prevenci贸n y Acci贸n

En 2021, el Producto Interno Bruto de Colombia crecer铆a un 6,6%: MinHacienda

De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo el d茅ficit fiscal del Gobierno Nacional Central para el 2019 fue 2,5%. Como se expone en los planes financieros de 2020 y 2021, el d茅ficit fiscal se incrementar谩 a 8,2% del PIB en 2020, para luego caer a 5,1% del PIB en 2021.

En 2021, el Producto Interno Bruto de Colombia crecer铆a un 6,6%: MinHacienda

El Ministerio de Hacienda y Cr茅dito P煤blico present贸 el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020.
Durante 2019, la econom铆a colombiana se aceler贸, creciendo 3,3%. Lo anterior demuestra que tiene fundamentales s贸lidos. La aceleraci贸n se vio interrumpida por la pandemia del covid-19, que llevar谩 a que la econom铆a se contraiga 5,5% en el 2020. Gracias a los buenos fundamentales, se espera una recuperaci贸n r谩pida, con un crecimiento de 6,6% en 2021.
El d茅ficit fiscal del Gobierno Nacional Central para el 2019 fue 2,5%. Como se expone en los planes financieros de 2020 y 2021, el d茅ficit fiscal se incrementar谩 a 8,2% del PIB en 2020, para luego caer a 5,1% del PIB en 2021.
El resumen ejecutivo del Marco Fiscal de Mediano se presenta a continuaci贸n:
Resumen ejecutivo:
Suspensi贸n de la Regla Fiscal
Se estima que, en 2020, como consecuencia de un choque ex贸geno sin precedentes, la deuda p煤blica a lo largo y ancho del mundo se eleve de manera sustancial. Los estimativos recientes del FMI sugieren que la relaci贸n entre deuda p煤blica bruta y PIB del Gobierno General subir铆a 26pp entre 2019 y 2020 en el promedio de econom铆as avanzadas.
En particular, este indicador se incrementar铆a en 21pp en el promedio ponderado de los pa铆ses de la Zona Euro, 32,7pp en Estados Unidos y 30pp en Jap贸n. Asimismo, se estima que la raz贸n deuda a PIB del promedio de pa铆ses de Am茅rica Latina aumente en 10,9pp durante 2020.
Como resultado de la magnitud del choque macroecon贸mico que experimenta actualmente el pa铆s, y la necesidad de utilizar la flexibilidad permitida por la ley 1473 de 2011, el Gobierno decidi贸 suspender la Regla Fiscal para los a帽os 2020 y 2021.
A la fecha, adem谩s de Colombia, m谩s de 20 pa铆ses con diversas calificaciones crediticias han flexibilizado sus metas fiscales a ra铆z de los efectos de la pandemia.
Como insumo para la decisi贸n, el Gobierno solicit贸 concepto previo al Comit茅 Consultivo de la Regla Fiscal, el cual, por unanimidad, determin贸 apoyar la utilizaci贸n de este mecanismo, en reconocimiento de la insuficiencia del componente c铆clico de la regla para absorber la extraordinaria magnitud del choque actual.
La estrategia fiscal del Gobierno nacional establece que se retornar谩 a la senda de d茅ficit fiscal consistente con los par谩metros establecidos en la regla fiscal a partir del 2022.
El programa determina que en el a帽o 2021 se llevar谩 a cabo un ajuste sustancial del d茅ficit fiscal, desmontando buena parte de los gastos extraordinarios de la emergencia. As铆 mismo, fija las metas de d茅ficit de 2020 y 2021 (8,2% y 5,1% del PIB, respectivamente) que son un ancla de la pol铆tica fiscal.
Por 煤ltimo, a petici贸n del Gobierno Nacional, el CCRF ejercer谩 el papel de Comit茅 independiente para el monitoreo de las finanzas p煤blicas, durante el tiempo de suspensi贸n de la regla fiscal.
2019
La econom铆a colombiana creci贸 3,3% en 2019, aceler谩ndose 0,8 puntos porcentuales (pp) frente a 2018, en un contexto de desaceleraci贸n de la econom铆a mundial. Las buenas condiciones dom茅sticas impulsaron la demanda interna, que a su vez fue el principal motor del crecimiento econ贸mico. Dentro de la demanda interna se destaca el dinamismo del consumo de los hogares y de la inversi贸n.
Sectorialmente, el crecimiento estuvo jalonado principalmente por sectores no transables, con excepci贸n de la construcci贸n, que fue el 煤nico sector con un crecimiento negativo.
A pesar del crecimiento observado, los resultados del mercado laboral no fueron satisfactorios. La tasa de desempleo se ubic贸 en 10,5% (0,8pp superior a la de 2019) y el n煤mero de ocupados se redujo en 170 mil personas. Al mismo tiempo, la tasa global de participaci贸n se redujo 0,7pp. Los sectores que registraron la mayor p茅rdida de empleos fueron el agropecuario y la industria manufacturera.
La inflaci贸n mostr贸 un incremento de 62 puntos b谩sicos (pb), cerrando en 3,8% en 2019 y ubic谩ndose dentro de la meta del Banco de la Rep煤blica.
El crecimiento de la demanda interna por encima del PIB gener贸 un incremento de 0,3pp en el d茅ficit de la cuenta corriente hasta 4,2% del PIB. La inversi贸n extranjera directa (IED), que creci贸 26,3%, represent贸 la principal fuente de financiamiento.
» En 2019, el GNC alcanz贸 el menor d茅ficit fiscal desde 2014 y el primer super谩vit primario desde 2012, consolidando la senda decreciente de su balance iniciada en 2016. Esto hubiera permitido lograr una reducci贸n de la deuda en 2019. No obstante, se realiz贸 el reconocimiento de pasivos no expl铆citos costosos que, si bien aument贸 el saldo de deuda, traer谩 ahorros financieros en el futuro.
El resto del sector p煤blico tuvo un comportamiento dis铆mil. Mientras que el sector de regionales y locales deterior贸 su resultado fiscal en 0,9pp del PIB, el Banco de la Rep煤blica produjo mayores utilidades por 0,4pp del PIB, frente a 2018. A nivel agregado, el Sector P煤blico Consolidado (SPC) present贸 un d茅ficit fiscal de 2,9% del PIB.
El aumento en el d茅ficit de cuenta corriente y la disminuci贸n del d茅ficit del Gobierno Nacional Central (GNC), permitieron la ampliaci贸n del d茅ficit privado, que se reflej贸 en mayor consumo e inversi贸n, en medio de condiciones financieras favorables.
2020
En 2020, se esperaba que la econom铆a continuara su proceso de aceleraci贸n, lo que efectivamente sucedi贸 en enero y febrero. Sin embargo, a ra铆z de la propagaci贸n del covid-19 en Colombia, se implementaron medidas de aislamiento preventivo, que, junto con un contexto internacional dominado por la incertidumbre global, llevaron a revisar el pron贸stico de crecimiento del PIB desde 3,7% a -5,5%. Tanto en Colombia, como en el resto del mundo, hay alta incertidumbre alrededor de los pron贸sticos de crecimiento. En ambos casos, la profundidad y la duraci贸n de la recesi贸n estar谩n ligadas a la evoluci贸n de la pandemia.
La naturaleza del choque afectar谩 tanto la producci贸n como la demanda agregada. Los sectores m谩s afectados ser谩n comercio (-11,2%), construcci贸n (- 16,1%) y arte, entretenimiento y recreaci贸n (-28,2%). Por otro lado, el consumo de los hogares y la inversi贸n caer铆an 5,7% y 17,7%, respectivamente, y el gasto del Gobierno, que crecer铆a 4,1%, ser铆a el 煤nico componente de la demanda interna que contribuir铆a a su crecimiento.
La crisis afectar谩 los mercados laborales en todo el mundo, lo que se reflejar谩 en ca铆das en la tasa de ocupaci贸n, aumentos en la inactividad y mayores tasas de desempleo en Colombia.
En este contexto, la pol铆tica dise帽ada por el Gobierno nacional, para enfrentar la emergencia econ贸mica y sanitaria ocasionada por el covid-19, se ha cimentado alrededor de tres ejes: i) el fortalecimiento del sistema de salud y su capacidad de respuesta; ii) ayuda social a la poblaci贸n en condici贸n vulnerable y iii) la protecci贸n del empleo y mitigaci贸n de la afectaci贸n sobre el aparato productivo.
Se espera que la contracci贸n de la econom铆a de 5,5% est茅 acompa帽ada por una inflaci贸n de 2,4%, inferior en 1,4pp frente a la de 2019, ampliando el espacio para una pol铆tica monetaria contrac铆clica.
Como producto de la recesi贸n, los flujos de IED disminuir谩n en el presente a帽o (-38,5%). En el financiamiento externo, la ca铆da de estos ingresos ser铆a compensada por el aumento en el endeudamiento externo del sector p煤blico para hacer frente a la crisis. Lo anterior se reflejar谩 en un mayor d茅ficit de cuenta corriente de 4,8% del PIB.
La reducci贸n de los precios del petr贸leo, dentro del contexto de financiamiento externo antes descrito, llevar谩 a que la tasa de cambio promedio para el a帽o sea de $3,960 pesos por d贸lar.
A diferencia de 2019, el mayor d茅ficit de cuenta corriente y la ampliaci贸n del d茅ficit del GNC generar铆an un super谩vit privado, reflejado en menores niveles de inversi贸n y consumo por parte de este sector.
Frente al plan financiero de 2020 presentado a comienzo de a帽o, la meta de d茅ficit fiscal del GNC se ampliar铆a 6,0pp, hasta 8,2% del PIB. Esta meta constituye el ancla de la pol铆tica fiscal en 2020 y es consistente con una reapertura econ贸mica que se acelera a partir del segundo semestre del a帽o.
La deuda neta, por su parte, presentar铆a un incremento de alrededor de 15pp del PIB, jalonado por el mayor d茅ficit fiscal, el menor PIB nominal y un fuerte efecto de la depreciaci贸n, que incrementa el valor de la deuda externa en pesos. No obstante, se estima que la deuda como porcentaje del PIB potencial se ubicar谩 por debajo de 60% del PIB, umbral a partir del cual aumenta la probabilidad de que se observen trayectorias de endeudamiento insostenibles en el futuro.
El d茅ficit del Gobierno General (GG) se ampliar铆a hasta 9,2% del PIB en 2020, lo cual contempla, adem谩s del comportamiento del GNC, un mayor d茅ficit del sector de regionales y locales y un menor super谩vit de la seguridad social. El Banco de la Rep煤blica tendr铆a por segundo a帽o consecutivo un nivel de super谩vit extraordinario. Todo lo anterior situar铆a el d茅ficit del SPC en niveles de 9,5% del PIB.
2021
El escenario macroecon贸mico para 2021 presenta una inusual incertidumbre, asociada al desconocimiento sobre la duraci贸n y profundidad que pueda generar la pandemia del covid-19 en la salud, el tejido empresarial, las relaciones laborales y el sistema financiero.
En el escenario central, se espera que en 2021 el grueso de la econom铆a retome sus actividades, una vez se disipe el choque asociado al covid-19, permitiendo un rebote de la actividad productiva hasta alcanzar niveles del PIB similares a los de 2019. Lo anterior implicar铆a un crecimiento econ贸mico de 6,6%, resultado que estar铆a condicionado a que el estado de los balances financieros de las empresas les permita financiar su capital de trabajo y, en particular, reabsorber la mano de obra.
Los fundamentales macroecon贸micos que determinaron el crecimiento de 2019 y los primeros meses de 2020 no se deber铆an ver afectados por la pandemia, y deber铆an seguir impulsando el crecimiento en 2021. Estos incluyen una pol铆tica tributaria amigable con la inversi贸n, una mayor fuerza de trabajo por cuenta del stock de inmigrantes, expectativas de inflaci贸n cercanas a la meta, que dan espacio para una pol铆tica monetaria expansiva, y un sistema financiero s贸lido.
Con la recuperaci贸n esperada de la econom铆a global, el comportamiento de los distintos componentes de la balanza de pagos se ir铆a normalizando. Sin embargo, la tasa de cambio se mantendr铆a en niveles superiores a la observada antes de la pandemia.
Este hecho, aunado a la recuperaci贸n de los socios comerciales y los precios del petr贸leo llevar铆an a una disminuci贸n del d茅ficit en cuenta corriente que ascender铆a a 3,7% del PIB. Dada la normalizaci贸n de las condiciones financieras, se espera una recuperaci贸n de la IED que crecer铆a 22,5% y volver铆a a ser la principal fuente de financiamiento del d茅ficit externo.
La recuperaci贸n de la demanda interna y la correcci贸n del d茅ficit del GNC generar铆an un menor super谩vit privado, que, aunque no alcanzar铆a los niveles registrados de 2019, s铆 reflejar铆a la convergencia hacia un equilibrio que da un mayor espacio al gasto privado.
En el marco de la recuperaci贸n econ贸mica, el ajuste en el d茅ficit del GNC (hasta 5,1% del PIB) se derivar谩 principalmente del desmonte de buena parte de los gastos extraordinarios realizados para atender la pandemia en 2020, aunque se mantendr谩n algunos gastos que son un efecto rezagado de esta, especialmente los relacionados con las transferencias para el sector salud. De igual manera, el resultado fiscal estar谩 afectado por un moderado ajuste de la inversi贸n y el aumento de los ingresos fiscales, principalmente los tributarios.
De esta forma, en el 2021 iniciar谩 la senda de reducci贸n de la deuda (-5,1pp del PIB frente a 2020), en respuesta a las favorables perspectivas de las variables macroecon贸micas que determinan su din谩mica (principalmente el PIB y la tasa de cambio) y a las menores presiones al alza generadas por un d茅ficit primario inferior del Gobierno nacional.
En t茅rminos agregados, se espera que el d茅ficit del GG disminuya en 4,0pp del PIB y se ubique en 5,2% del PIB, como consecuencia de la reducci贸n del d茅ficit del GNC, del sector de regionales y locales (+0,4pp del PIB) y el aumento del super谩vit de seguridad social a niveles hist贸ricos (+0,4pp del PIB).
Mediano plazo
Tras el fuerte choque que afrontar铆a la econom铆a colombiana en 2020 y la posterior recuperaci贸n en 2021, se prev茅 que la econom铆a siga presentando excesos de oferta. Consistente con lo anterior, el escenario de mediano plazo se caracteriza por tasas de crecimiento del PIB superiores al promedio de largo plazo entre 2022 y 2028, a帽o en el que se cerrar铆a la brecha del producto. A partir de 2029, la econom铆a crecer铆a a su ritmo potencial, entre 3% y 3,5%.
Los determinantes de esta trayectoria incluyen la reducci贸n del costo de uso del capital, que generar铆a efectos permanentes sobre la tasa de inversi贸n de la econom铆a, y el incremento en la fuerza laboral e impulso a la productividad, como resultado de la migraci贸n proveniente de Venezuela.
El d茅ficit de cuenta corriente disminuir铆a de 3,2% a 2,5% del PIB entre 2022 y 2031, y ser铆a cubierto en un 90% por flujos de IED, atra铆dos, en buena parte, por la reducci贸n del costo de uso del capital. Este resultado se dar铆a en un contexto de una mayor diversificaci贸n productiva, que favorecer铆a la participaci贸n de las exportaciones no tradicionales en las totales, generando una mayor competitividad.
El ajuste del desbalance externo previsto en el mediano plazo estar铆a fundamentado en una correcci贸n importante tanto del d茅ficit privado como p煤blico, en l铆nea con una tasa de inversi贸n estable (23,3% en promedio) y un ligero aumento del ahorro total de la econom铆a en el mediano plazo, hasta llegar a 21,9% del PIB.
Una vez disipados los efectos de la pandemia, en nuestro escenario central, en el 2022, el GNC retomar谩 la senda de balance fiscal que establece la regla, generando importantes super谩vits primarios que, junto con s贸lidas bases macroecon贸micas, dar谩n como resultado una deuda p煤blica decreciente en el mediano plazo.
El Gobierno nacional dispone de un conjunto de alternativas para retornar a la senda de d茅ficit estipulada por la Regla Fiscal en 2022, que combina incrementos en los ingresos y reducciones en los gastos. El escenario central del Gobierno se fundamenta en la intenci贸n de combinar un incremento sustancial y permanente del ingreso corriente, con una priorizaci贸n y focalizaci贸n de los gastos corrientes, que permitan abrir gradualmente espacio para la inversi贸n p煤blica.
De acuerdo con el escenario central, en torno al cual persiste alta incertidumbre, se plantea la necesidad de aumentar los ingresos corrientes a partir de 2022 y mejorar la focalizaci贸n y efectividad del gasto social. De acuerdo con el an谩lisis t茅cnico, Colombia tiene un alto potencial para incrementar sus ingresos recurrentes, y al mismo tiempo reducir parte de sus gastos en funcionamiento.
Para el resto del sector p煤blico, se prev茅 una normalizaci贸n de su din谩mica de ingresos y gastos a partir de 2022. En l铆nea con el importante ajuste fiscal que se proyecta para el GNC, se esperan altos super谩vits primarios para el GG desde 2022 en adelante, que orientar谩n la deuda neta del GG hacia niveles cercanos al 31% del PIB en 2031.
Finalmente, este MFMP2020 cierra con un an谩lisis integral sobre la sostenibilidad de la deuda p煤blica del GNC para el periodo 2020-2031, que en t茅rminos generales refleja c贸mo, ante diversos escenarios de estr茅s, el pasivo tiende a estabilizarse en el tiempo.
(Con informaci贸n de MinHacienda)

Las mipymes toman riesgos, apuestan por un mejor pa铆s, y lo hacen generando empleos formales: Duque

• Durante el espacio televisivo ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, el Mandatario destac贸 que en la actual coyuntura que se registra por el covid-19, las mipymes “juegan un papel importante en la reactivaci贸n de la vida productiva en el pa铆s”.

• A su turno, la Presidenta de Acopi, Rosmery Quintero, resalt贸 que las ayudas que se han entregado desde el Gobierno Nacional para las mipymes han ayudado a “preservar el tejido empresarial y tambi茅n el empleo”.

• El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jos茅 Manuel Restrepo, record贸, por su parte, que desde el Gobierno Nacional se ha adelantado una fuerte pol铆tica empresarial que ha arrojado importantes resultados para las mipymes en materia de productividad, formalizaci贸n, financiaci贸n, innovaci贸n, comercio electr贸nico y cultura exportadora.

En v铆speras del D铆a de las Mipymes, el Ministro de Comercio, Jos茅 Manuel Restrepo, dijo este viernes que ese sector, que es ejemplo de emprendimiento, ha tenido en esta pandemia herramientas oportunas de apoyo.

En v铆speras de la celebraci贸n del D铆a Mundial de las Micro, Peque帽as y Medianas Empresas (Mipymes), que se celebra este s谩bado 27 de junio, el Presidente Iv谩n Duque resalt贸 la importancia de estas compa帽铆as en la econom铆a nacional y en la construcci贸n del tejido social del pa铆s.

Nosotros debemos “darles las gracias a quienes son h茅roes, toman riesgos, apuestan por un mejor pa铆s, y lo hacen generando empleos formales y estables de calidad”, dijo el Mandatario durante el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que lidera desde la Casa de Nari帽o.

De acuerdo con el Presidente Duque, en la actual coyuntura que se registra por el covid-19, las mipymes “juegan un papel importante en la reactivaci贸n de la vida productiva del pa铆s”, como quiera que “las micro, peque帽as y medianas empresas van acomodando protocolos, van acomodando medidas de distanciamiento y muy buenas pr谩cticas para proteger la salud de los empleados, al mismo tiempo que dinamizan la econom铆a de Colombia”.

A su turno, la Presidenta de las Asociaci贸n Colombiana de las Micro, Peque帽as y Medianas Empresa (Acopi), Rosmery Quintero, resalt贸 que las ayudas que se han entregado a las mipymes desde el Gobierno Nacional, durante la 茅poca de pandemia, han ayudado a “preservar el tejido empresarial y tambi茅n el empleo”.

“Como usted lo mencion贸, Presidente, nosotros estamos muy agradecidos por esos instrumentos”, dijo y destac贸 el subsidio a la n贸mina que “ha sido significativo” para los microempresarios, ya que por efectos del covid-19 uno de los principales problemas que enfrentaban era la falta de liquidez, y esta medida los estimul贸 a seguir adelante.

En ese contexto, la Presidenta de Acopi asever贸 que gracias a las ayudas del Gobierno Nacional se han visto beneficiadas m谩s de 98 mil empresas mipymes y se han protegido m谩s de 1 mill贸n de 200 mil empleos.

“Esperamos que en los meses siguientes ese porcentaje sea mucho m谩s significativo”, asegur贸 Quintero al intervenir en el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’.

Por su parte, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jos茅 Manuel Restrepo, record贸 que desde el Gobierno Nacional se ha adelantado una fuerte pol铆tica empresarial, que incluy贸 aumentar la productividad del pa铆s.

“Una pol铆tica empresarial que ten铆a, en primer lugar, el asiento de la productividad; por eso, creamos el programa de F谩bricas de Productividad, que hoy llega a miles de empresas en el pa铆s”, precis贸.

Agreg贸 que, con el liderazgo del Presidente Duque, se le dio vida a la pol铆tica de formalizaci贸n empresarial y se impuls贸 el Conpes para este prop贸sito.

“Hemos avanzado en financiaci贸n, Presidente, y un dato que no es menor: en estos 6 meses lo que hemos dispuesto en recursos por parte de Banc贸ldex es el doble de lo que hac铆amos en la totalidad del a帽o 2018”, puntualiz贸.

En ese mismo sentido, recalc贸 que desde el Gobierno se ha avanzado en comercio electr贸nico.

“Hemos avanzado, como usted lo dec铆a, a trav茅s de un programa como ‘Comprar lo Nuestro’, que hoy, de la mano de actores privados”, beneficia a las mipymes, sostuvo.

As铆 mismo, se refiri贸 al programa F谩bricas de Internacionalizaci贸n, que se lanz贸 a mediados de febrero, buscando fomentar la cultura exportadora y ampliar el tejido exportador.

Finalmente, el Ministro de Comercio destac贸 que, de la mano con el Ministerio de las TIC, est谩n en marcha 24 centros de transformaci贸n digital, que van a llegar a 20.000 micro, peque帽as y medianas empresas en el curso de este a帽o, “para insertarlas en estos procesos de innovaci贸n y de tecnolog铆a”.

Con el apoyo del Gobierno Nacional, Caldas y Manizales se alistan para la reactivaci贸n econ贸mica

• Consejer铆a Presidencial para las Regiones lidera mesa de reactivaci贸n econ贸mica en Manizales (Caldas), donde participan ministros, Gobernador, Alcalde y diversos sectores.

• En la mesa de trabajo entre el Gobierno Nacional y el local se evaluar谩n los avances en los protocolos de bioseguridad para la reapertura del transporte intermunicipal, a茅reo y terrestre, y el piloto del reinicio de los restaurantes.

• El recorrido por el cable a茅reo hasta la estaci贸n Los Fundadores y la visita a uno de los restaurantes, hacen parte de la agenda que se desarrollar谩 en Manizales.

109.104 empresas de manufactura, comercio y servicios est谩n autorizadas para reiniciar actividades

La Consejer铆a Presidencial para las Regiones, en cabeza del Consejero Federico Hoyos, contin煤a liderando mesas de reactivaci贸n econ贸mica, gradual y sostenible, con el concurso de ministros, altos funcionarios del Gobierno, autoridades regionales y locales, directores de entidades, y el sector privado.

Este s谩bado, en compa帽铆a del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jos茅 Manuel Restrepo; el Consejero Presidencial para Asuntos Econ贸micos y Transformaci贸n Digital, V铆ctor Manuel Mu帽oz Rodr铆guez; el Director de la Aeron谩utica, Juan Carlos Salazar; el Coordinador de la Gerencia Covid-19, Carlos Eduardo Correa, y Gerson Bermont, del Ministerio de Salud; el Consejero Hoyos llegar谩 a Manizales para abordar diferentes tem谩ticas con el Gobernador de Caldas, Luis Carlos Vel谩squez; el Alcalde de la ciudad, Carlos Mario Mar铆n, y diferentes empresarios de la regi贸n.

La visita tendr谩 un recorrido en el cable a茅reo, que cuenta con dos l铆neas de transporte; una que comunica el centro de la ciudad con la terminal y la otra que conecta el 煤ltimo punto con el municipio de Villamar铆a. Despu茅s, los funcionarios visitar谩n uno de los restaurantes del barrio Mil谩n. La delegaci贸n se reunir谩 para conocer en detalle c贸mo est谩n preparadas estas iniciativas para abrir sus puertas al p煤blico.

“La idea de estas mesas de trabajo conjunto, que hemos llamado 'Un Paso Adelante', es que nos reunamos el Gobierno Nacional y local con el sector privado para tomar medidas conjuntas de acuerdo con la necesidad de cada regi贸n”, se帽al贸 el Consejero Presidencial Federico Hoyos.

Desde el Gobierno Nacional, con el apoyo de la Consejer铆a para las Regiones, continuar谩 el acompa帽amiento en todo el pa铆s para seguir enfrentando juntos y buscando soluciones a todo lo que ha significado la pandemia del covid-19.

(Con informaci贸n de la Consejer铆a para las Regiones)

Alcald铆a de Medell铆n implementar谩 herramientas tecnol贸gicas para hacer seguimiento al uso de suelos


.: Esto ser谩 posible mediante t茅cnicas de georreferenciaci贸n.
.: Equipo verificador recorrer谩, dos veces al a帽o, los 257 barrios de la ciudad.
.: La estrategia apunta a la reducci贸n de la estafa inmobiliaria y las malas pr谩cticas de construcci贸n.


20200622_Obra

Las herramientas tecnol贸gicas ahora ser谩n aliadas para identificar y monitorear los territorios. Por medio de la georreferenciaci贸n, se mantendr谩 el control urban铆stico sistematizado de todas las comunas de Medell铆n.

De este nuevo componente hace parte un equipo territorial, dedicado a la inspecci贸n y vigilancia constante de forma proactiva y no solo por solicitud ciudadana como suced铆a anteriormente.

"En esta administraci贸n le apostamos al control, le apostamos al cumplimiento de la norma urban铆stica y esto nos puede ayudar, para darle garant铆as al ciudadano de que est谩 comprando propiedades que cumplen con todos los requisitos", se帽al贸 el subsecretario de Control Urban铆stico, Mauricio Vergara.

El equipo de verificaci贸n y usos del suelo realizar谩 un recorrido por los 257 barrios, dos veces por a帽o. La Administraci贸n Municipal adelantar谩 todos los esfuerzos necesarios para garantizar el correcto uso del suelo, seg煤n lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

En lo corrido del a帽o, dicho equipo ha visitado 97 barrios, con el prop贸sito de vigilar y mejorar las construcciones que se hacen en la capital antioque帽a. En estas jornadas se corroboran las licencias y requisitos reglamentarios.

En la actualidad, m谩s del 50 % de los inmuebles en Medell铆n no cumplen con los requisitos necesarios. Se espera reducir esta cifra y tambi茅n la estafa inmobiliaria, de modo que las personas puedan comprar legalmente sus inmuebles y se cumpla la norma constructiva.

Por Katherine Ballesteros.



M谩s de $3.600 millones para cuidar la vida

  • Los recursos ser谩n invertidos en 2020 en la protecci贸n de la fauna y la flora en jurisdicci贸n del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y Corantioquia.
  • La liberaci贸n de 74 animales de la fauna silvestre, entre zarig眉eyas, babillas y distintas especies de tortugas, es la primera acci贸n destacada del trabajo conjunto.
convenio_destacada

El 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y Corantioquia fortalecen las acciones para proteger la fauna y flora silvestres, mediante estrategias educativas, de control y vigilancia orientadas a disminuir el maltrato, tr谩fico y tenencia ilegal de especies.

El trabajo es realidad mediante un convenio en el que el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 invierte m谩s de $1.363 millones en dinero y cerca de $54 millones en especie, y Corantioquia la suma de $1.100 millones en dinero y $48 millones en especie. Como parte de la operaci贸n del convenio, la Cooperativa de Desarrollo y Empleo Social (Precoodes) aporta $1.099 millones en especie.  

74 animales silvestres regresaron a su h谩bitat natural

Zarig眉eyas, babillas y diferentes especies de tortugas fueron liberadas en el Magdalena Medio antioque帽o, donde podr谩n vivir en libertad y aportar al equilibrio de los ecosistemas, luego de pasar por un proceso de recuperaci贸n, atenci贸n m茅dico-veterinaria y rehabilitaci贸n, adelantado por profesionales y t茅cnicos del convenio entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Corantioquia y la Cooperativa Precoodes.

72 de los animales liberados fueron recuperados del tr谩fico y la tenencia ilegal de fauna silvestre, mientras que 2 zarig眉eyas fueron rescatadas por encontrarse en situaciones de riesgo. Se trata de 32 tortugas morrocoy (Chelonoidis corbonarius), 22 tortugas icoteas (Trachemys callirostris), 8 tortugas caja (Kinosternon leucostomum), 5 boas (Boa constrictor), 2 babillas (Caiman crocodilus), 2 tortugas palmera (Rhinoclemmys melanosterna), 2 zarig眉eyas (Didelphis marsupialis) y 1 iguana (Iguana iguana).

52 de los animales fueron rehabilitados en el Centro de Atenci贸n y Valoraci贸n de la Fauna Silvestre (CAV) del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, en Barbosa; los otros 22 vivieron su proceso en el Hogar de Paso de Fauna Silvestre de Corantioquia, en San Jer贸nimo.

Solo en 2020, en el Hogar de Paso de Corantioquia se registra el ingreso de 423 animales procedentes del tr谩fico o tenencia ilegal como mascotas. A su vez el Centro de Valoraci贸n y Atenci贸n de la Fauna Silvestre del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y la Universidad CES registra un total de 3144 animales. De estos, 901 fueron entregas voluntarias y 78 fueron decomisos. Por tanto, 979 animales han ingresado este a帽o al CAV por motivos de tr谩fico y tenencia de fauna silvestre en cautiverio.

Las autoridades ambientales reiteran a la ciudadan铆a que la fauna silvestre debe permanecer en libertad. Cuando estan en cautiverio los animales son obligados a modificar su dieta y con ello se altera su metabolismo. Los cambios de clima, separarse de sus cong茅neres, el encierro y estar en condiciones que no corresponden a su h谩bitat natural afectan negativamente y de manera inevitable la calidad de vida de cada animal.

Otros alcances del convenio

Con su trabajo articulado, las entidades continuar谩n con la atenci贸n m茅dico-veterinaria, biol贸gica, zoot茅cnica de la fauna silvestre recuperada; el seguimiento y manejo de interacciones negativas del hombre con los animales silvestres; la educaci贸n ambiental acerca de polinizadores, como abejas y avispas; el manejo adecuado de especies invasoras, entre ellas el caracol gigante africano (Achatina fulica); y otras actividades de capacitaci贸n a comunidades y miembros de instituciones educativas, as铆 como de otras instituciones vinculadas con la protecci贸n ambiental.

Adem谩s, se avanzar谩 en la declaratoria de 谩reas libres de fauna silvestre en cautiverio, estrategia que ha impactado positivamente en la disminuci贸n de la tenencia ilegal. Entre las metas del presente a帽o est谩 realizar declaratorias en los municipios de La Estrella, Envigado, Puerto Nare y Anor铆, as铆 como hacer seguimiento en aquellos lugares que ya fueron declarados libres de fauna silvestre en cautiverio.