Páginas

🗞️ Noticias principales del día

jueves, 31 de enero de 2019

Autoridades de Medellín destruyeron más de una tonelada de pólvora



Declaraciones de Lina Calle Zuleta, subsecretaria de Gobierno Local y Convivencia sobre quema de pólvora incautada.

El procedimiento de destrucción de los elementos pirotécnicos se realizó en zona rural del corregimiento de San Sebastián de Palmitas. La acción estuvo encabezada por  personal antiexplosivos de la Policía Nacional, con acompañamiento de las secretarías de Seguridad, Salud, Gobierno y Movilidad, al igual que Bomberos Medellín.

Aunque enero está llegando a su fin, el rezago por las fiestas de fin de año de 2018 y comienzos de 2019 todavía se siente en Medellín. Y ese efecto está dado por la fuerte operatividad que dieron las autoridades para controlar la fabricación, venta y quema de pólvora en la capital antioqueña.

El martes 22 de enero, la Alcaldía de Medellín acompañó a la Policía Metropolitana en la destrucción de una tonelada de pólvora que fue incautada en la capital antioqueña a lo largo de los últimos dos meses (diciembre 2018 – enero 2019). El procedimiento se hizo de manera controlada, y evitando el menor daño posible al medio ambiente y la comunidad, en zona rural del corregimiento San Sebastián de Palmitas, occidente de Medellín.

"Hoy estamos destruyendo una tonelada en un  procedimiento que fue positivo, incinerando de manera controlada y sin ninguna dificultad. Con los resultados que nos entregue la Policía y Bomberos, en los días siguientes se realizará la incineración de los 695 kilos restantes", dijo Lina Marcela Calle Zuleta, subsecretaria de Gobierno Local.

Esta cantidad de pólvora estaba compuesta por más de 50.000 voladores, 23.000 papeletas y otros artefactos de gran peligrosidad que dejaron de explotar en Medellín, lo que ayudó en la reducción de quemados que este año fue del 35 % pasando de 25 personas lesionadas a 17.

"Los ciudadanos deben recordar que el transporte, quema y compra de estos productos es un comportamiento contra la convivencia que está regulado por el Código Nacional de Policía y que la persona que esté realizando este comportamiento tendrá un comparendo y una drástica", concluyó la subsecretaria de Gobierno.

Por: José Fernando Serna Osorio

Empresarios tendrán 400 citas de negocios en Medellín durante Colombiatex


• La feria se realizará entre el martes 22 y el jueves 24 de enero en Plaza Mayor.
• Más de 60 expositores nacionales e internacionales entablarán relaciones comerciales con alrededor de 15.000 compradores.
• La Alcaldía de Medellín, en alianza con ProColombia, espera establecer 400 citas en la rueda de negocios, con expectativas de ventas por 10 millones de dólares para los empresarios colombianos.

El calendario de la industria textil en Medellín se abre el martes, 22 de enero, con Colombiatex de Las Américas, la muestra de textiles, soluciones especializadas, insumos, químicos y maquinaria más importante de América Latina, en la cual 60 expositores tendrán acercamientos comerciales con unos 15.000 compradores de toda la región. La alianza de la Alcaldía de Medellín y ProColombia espera realizar 400 citas en una rueda de negocios entre 90 compradores internacionales y 120 exportadores colombianos, con expectativas de ventas por 10 millones de dólares para los empresarios nacionales.

La Administración Municipal, como aliada estratégica de Colombiatex de Las Américas, tendrá 8 empresarios de programas como Épica, Encadenamientos Productivos y Enplanta.

Este año, por el punto migratorio del aeropuerto José María Córdova se espera que entren durante la feria 9.800 personas a Medellín, de las cuales 4.700 vienen de fuera del país y las otras 5.100 de diversas regiones colombianas, lo que representa un incremento de 11.3 % con relación a la feria de 2018.

El año pasado, la industria textil exportó más de 380 millones de dólares, según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Esta cifra representa un crecimiento del 8.3 % en comparación con 2017. Los principales destinos de los productos fueron Estados Unidos, Ecuador, Perú, Brasil y México.

Medellín cuenta con 10.211 empresas en el Clúster de Moda y Fabricación Avanzada. De ellas 9.306 son microempresas, 858 son pequeñas y medianas y 47 son grandes.
Por Libardo García Vélez

En los últimos tres años han sido capturados 128 cabecillas criminales de Medellín

Alias "Titi", "Boyaco" y "Machete" son los últimos positivos dados por las autoridades en materia criminal. Golpes asestados dentro y fuera de Medellín, el último de ellos en República Dominicana, donde se escondía un temerario jefe de la GDO Robledo.
En 21 días de enero de 2019, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, con apoyo de la Seccional de Fiscalías Medellín y el acompañamiento de la Alcaldía ha capturado a tres importantes cabecillas de organizaciones delincuenciales que tienen presencia en la ciudad. Los golpes asestados desde 2016, cuando inició el gobierno de Federico Gutiérrez Zuluaga, permitió que la lista tenga 128 de esos jefes tras las rejas.
Los últimos que pasaron a recaudo de las autoridades judiciales de la capital antioqueña fueron alias "Titi", cabecilla de la organización "Pachelly"; alias "Boyaco", vinculado al Grupo de Delincuencia Organizada, GDO, Picacho; y el pasado sábado 19 de enero en República Dominicana cayó alias "Machete", un temido jefe criminal de la GDO Robledo, señalado heredero del poder de alias "Carlos Pesebre".
"La captura de 'Machete' termina de desarticular el 'cuerpo directivo' de la GDO Robledo, que lideraba 'Pesebre'. En la comuna 13 siguen individuos pendientes por captura, que van a caer y que son muy interesantes a nivel de accionar para que los saquemos del territorio a los que nos han hecho tanto daño en materia de violencia homicida, desplazamiento forzado y extorsión", explicó Andrés Felipe Tobón Villada, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.
En contexto: Con la captura de alias Titi y alias Boyaco avanza la lucha contra las estructuras delincuenciales en Medellín
El funcionario precisó que en este sector del occidente de Medellín van tras otros hombres como alias "Pocho", jefe de la estructura criminal "la Agonía" y alias "Toco", quien es la cabeza visible de la organización "el Coco". Estas dos bandas han generado una desestabilización con homicidios, enfrentamientos, desplazamientos e intimidación en la comuna 13, en una violencia sin tregua desde abril de 2018.
Tanto el Alcalde de Medellín, como el Secretario de Seguridad fueron enfáticos al señalar que con la captura de alias "Machete" se demuestra el desinterés de esos jefes por la vida de los jóvenes en las comunas, a los que exponen por tráfico de drogas y armas, mientras ellos se dan una vida de lujos y excesos lejos de las tensiones que se libran en las calles de la ciudad.
Otro sucesor que cae

Como cayó alias "Pichy",  llamado jefe del "Cuerpo Colegiado de la Oficina", sucesor del poder sin trono de alias "Tom", también capturado por las autoridades, pasó con alias "Machete". Este hombre, de 32 años, era el designado por "Carlos Pesebre", igualmente tras las rejas, como heredero del entramado en la GDO Robledo, organización disidente de "la Oficina".
En una cabaña en Punta Cana, República Dominicana, disfrutando a sus anchas de un poder fundado con terror en Medellín, cayó esta persona señalada de ordenar más de 40 homicidios en un ascenso vertiginoso en el mundo de la delincuencia. Pese a su corta edad, el prontuario delictivo entregado por las autoridades señala a alias "Machete" como desmovilizado del bloque "Héroes de Granada" de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, y luego su paso en llamada "Oficina".
En contexto: Contundencia y determinación, pilares de las autoridades en 2018
"Ostentaba como ganadero. Tenía un documento falso, en identidad, pero original en su procedencia de la República de Venezuela y esto era lo que utilizada para salir y entrar de nuestro país. Ese era su 'modus operandi' y por eso era difícil la ubicación del mismo en diferentes controles que tenemos tanto a nivel terrestre como aéreo. La importancia con esta captura es que las organizaciones van perdiendo fuerza, de tener el poder y articularse con otras organizaciones de orden internacional", explicó el brigadier General, Eliécer Camacho Jiménez, comandante de la Policía Metropolitana de Medelllín.
De acuerdo con las autoridades, la GDO (Grupo de Delincuencia Organizada) Robledo ya estaría definiendo quien recibe el poder de la estructura. No obstante, y aunque tienen indicios sobre los que podrían llegar a ser el jefe máximo, no se revelaron los nombres para evitar una posible huida o alteración de las investigaciones que están siendo dirigidas por las autoridades en Medellín.

Frente a esta captura, la Seccional de Fiscalías Medellín entregó detalles en los que se agradeció la colaboración de las autoridades de la isla. El procedimiento inicialmente se realizó en República Dominicana por la falsificación del documento que portaba alias "Machete", tras la deportación, en suelo colombiano se hará la diligencia judicial por diferentes procesos relacionados con homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, porte ilegal de armas, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y extorsión.
"Se le imputarán nueve homicidios por una fiscal de la Unidad de Vida de la seccional e igualmente dos fiscales del Gaula de Medellín le imputarán nueve homicidios cada uno, estamos hablando de más de 20 homicidios en cabeza de este sujeto. Además se está recolectando más información puesto que tiene investigaciones para señalarle 40 homicidios", informó Raúl González Flechas, director de Fiscalías Medellín.
Alias "Machete" tenía a su mando el accionar delictivo de la estructura criminal de "el Coco" en la comuna 13, grupo que disputa territorio por microtráfico y extorsiones con "la Agonía".
Por: José Fernando Serna Osorio

Metrocable Trece de Noviembre entra en fase de operación instructiva

Todo está listo para iniciar en los próximos días la operación instructiva en el metrocable Trece de Noviembre. Culminado este proceso, los usuarios de la zona centroriental tendrán un nuevo cable para movilizarse. Será el quinto de estos sistemas que vuelan hacia las partes altas de la ciudad con transporte cero emisiones.


Durante la última semana de enero y buena parte del mes de febrero de 2019 se cumplirá la operación instructiva de la Línea M del cable que conectará el servicio del tranvía de Ayacucho con la estación Miraflores, y esta a su vez, con El Pinal y Trece de Noviembre. Por fin el sueño de los habitantes de la zona de influencia se va convirtiendo en una realidad tangible, luego de más de cuatro años de construcción.
Finalizadas las obras en la estación Miraflores, que tuvo dificultades en su construcción por problemas estructurales y procesos contractuales con un anterior contratista, están a punto de alzar vuelo las 49 cabinas y los cerca de 1.05 kilómetros de cable que transportarán a la población de este sector de Medellín.
En contexto: Medellín: la ciudad de los cables aéreos
"El del Trece de Noviembre era un cable que presentaba dificultades. Recordemos que es uno de los cables alimentadores del Tranvía de Ayacucho, el otro es el de La Sierra, que fue finalizado a finales de 2016. En el Trece de Noviembre veníamos trabajando en un problema estructural con complejidad alta en la estación Miraflores. Fue superado el tema, afortunadamente pudimos lograr todo esa estructura en esta estación de transferencia", dijo Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura de Medellín.
Por su parte, el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde Escobar, anunció que durante el primer trimestre del año se pondrá en funcionamiento este metrocable que sale de Miraflores y llega hasta el Trece de Noviembre, pasando por El Pinal. "El proyecto está en el 97 % de avance. Lo que falta es poco para ponerlo a punto", comentó el directivo.
Una vez finalizada la fase instructiva, la Alcaldía de Medellín y la Empresa Metro darán apertura al servicio comercial en este nuevo metrocable, que se sumará a los cuatro ya existentes en toda la ciudad: Línea K, Santo Domingo Savio; Línea J, La Aurora; Línea L, Arví; Línea H, La Sierra. Así mismo, a otro que está en construcción que es Línea P, Picacho.
En contexto: Estaciones de la Línea P comienzan a tomar forma
Para poder ejecutar las obras del tranvía de Ayacucho y las de la estación Miraflores fue necesario utilizar los espacios de dos canchas de fútbol y sistemas deportivos que tiene el Inder en la comuna 9. En este avance de la obra también se contempló la ejecución de la reposición de la cancha número 7 y una estación polideportiva, en la estación Miraflores.
En contexto: Metrocables: así avanzan las líneas Trece de Noviembre y Picacho
Todo lo anterior, articulado con un sistema de conexión peatonal entre las comunas 8 y 9, Villa Hermosas y Buenos Aires, con un puente y la organización de toda el área urbanística, que son alrededor de 2.800 metros cuadrados. Desde la gerencia de Servicio Social y Atención al Cliente del Metro de Medellín se han hecho presentes con todos los programas y componente social para este tipo de obras y ya se entregó al Municipio de Medellín los espacios terminados para su mantenimiento y divulgación.
La Línea M tuvo una inversión aproximada de $105.000 millones y se espera que movilice a 2.500 personas hora sentido por sus tres estaciones. La estación matriz es Miraflores, lugar en el que se parquean las cabinas. Las estaciones El Pinal y Trece de Noviembre están listas
En contexto: En 91 %, gestión predial del metrocable Picacho
Por José Fernando Serna Osorio

Con la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia, empleo sí hay


Más de 1.000 cargos disponibles en Valle de Aburrá, Oriente, Occidente, Norte, Nordeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste, y el Urabá antioqueño

Son más de 1.000 vacantes que la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia ofrece esta semana en las diferentes regiones del departamento.

Con esta amplia oferta de cargos para el Valle de Aburrá, Oriente, Occidente, Norte, Nordeste,  Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste y el Urabá antioqueño, Comfenalco se fortalece como intermediadora entre la oferta laboral y las necesidades de contratación de las empresas inscritas.

En el Valle de Aburrá

Gracias a la gestión de la Agencia, muchos habitantes del Departamento acceden a oportunidades de empleo en las diferentes regiones. Entre las opciones disponibles hay 195 cargos para el Valle de Aburrá, entre ellos auxiliar de enfermería, analista de ventas y mercadeo, conductor comercial, auxiliar de mercadeo, especialista en marketing digital, fonoaudióloga, mensajero con moto, coordinador de gestión humana, jefe de seguridad, auxiliar de contenedor, analista de publicidad, analista de cartela y facturación, montacarguista, analista de crédito, entre otros.

Los interesados pueden consultar el detalle por región en la página web www.comfenalcoantioquia.com

Gracias al trabajo comprometido de Comfenalco Antioquia y del Ministerio de Trabajo se han generado nuevas opciones a los trabajadores y a los empresarios antioqueños que requieren avanzar en sus procesos de selección para contratar personal debidamente evaluado y calificado.

Un llamado del DAGRD para prevenir emergencias y accidentes


Declaraciones de Camilo Zapata, director DAGRD sobre coapso de dos viviendas en Doce de Octubre.
Mediante a un llamado a la Línea 123, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, DAGRD, atendió en las últimas horas un caso de deterioro estructural en varias casas, y el colapso de una de ellas en un sector del Doce de Octubre.

Las dos familias que se vieron afectadas por la caída de sus casas están siendo atendidas por el titular de un proceso constructivo privado que podría ser el causante del incidente, ya que en un lote vecino a estos hogares se desarrollaba una obra de excavación.

"Con el personal de nuestro equipo técnico y social, más el acompañamiento del cuerpo oficial de bomberos de Medellín, atendimos la emergencia en la que afortunadamente no hubo personas lesionadas", señaló Camilo Zapata Wills, director del DAGRD, quien informó que se dieron recomendaciones al personal de la obra para que además de asumir de manera principal el costo de reubicación de las dos familias afectadas, también lo haga por el deterioro en sus viviendas.

Como medida de prevención se evacuaron diez familias contiguas al proyecto constructivo, mientras se llevan a cabo las obras de estabilización del talud que se estaba cavando en el lugar.

Voceros del DAGRD aclararon que el colapso de la unidad habitacional, así como los daños estructurales en las viviendas vecinas no tienen que ver con las obras del metrocable Picacho que se desarrollan en la zona noroccidental de la capital antioqueña.

La causa de la emergencia fue atribuida a una socavación para una construcción aledaña. En tal sentido, el DAGRD subrayó que es muy importante que la ciudadanía entienda y aplique que para adelantar obras de este tipo es necesario contar con todos los permisos legales, así como con la asesoría y acompañamiento de un profesional en ingeniería civil.

De igual manera, desde este organismo invitaron a los habitantes a estar atentos a este tipo de obras, y en caso tal de sospechar de su legalidad y correcto accionar, informar a la Línea 123.
Por Sebastián Vallejo Ramírez

Menú del PAE llega reforzado a las aulas en 2019


Declaraciones de Paulina Suárez Roldán, secretaria de Inclusión Social sobre mejoras al menú del PAE en 2019.
Un monto de 130.000 millones será destinado en 2019 para la seguridad alimentaria de los estudiantes de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín.

Dos nuevos componentes reforzarán las raciones del  Programa de Alimentación Escolar –PAE- para este 2019. Se trata de alimentos ricos en probióticos y prebióticos, que se incorporarán a la dieta nutricional de los estudiantes en productos como yogurt y leche.

La mejora se enmarca en el proceso de innovación transversal al PAE y busca que estos nutrientes favorezcan el crecimiento de los escolares e incidan positivamente en los procesos de aprendizaje al reducir episodios de enfermedad común, que es una de las causas por los que los estudiantes faltan a clases.

"Según nos explican los profesionales del equipo de seguridad alimentaria, conformado por ingenieros de alimentos, nutricionistas y  trabajadores sociales, los probióticos  actúan en el sistema digestivo permitiendo una mejor absorción de los nutrientes, además que mejora el sistema inmunológico, lo que incidirá en menor ausentismo escolar por enfermedades", declaró Paulina Suárez Roldán, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

En contexto: Acciones integrales en Medellín para el bienestar ciudadano

Las raciones de alimentos del PAE llegan diariamente a 232.000 estudiantes de Medellín. Para seguir garantizando la seguridad alimentaria de los escolares en 2019, se destinaron recursos cercanos a los $130.000 millones.

En la última evaluación que realizó el Ministerio de Educación Nacional en 2018, el Programa de Alimentación Escolar de Medellín recibió el grado máximo de excelencia en la prestación del servicio de los restaurantes escolares, con una calificación de 100 puntos sobre 100 posibles.

En contexto: Restaurantes escolares de Medellín, con la calificación más alta del país.

Por Alexandra García Torres

Al tablero cumplimiento de metas y proyectos en Envigado


La Secretaría de Educación y Cultura inicia la Auditoría de seguimiento al avance en programas y proyectos, así como al cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo 2016 – 2019 Vivir mejor, un compromiso con Envigado.  Esta actividad hace parte del plan de auditorías que periódicamente hace la Oficina de Control Interno de la Alcaldía.

El Secretario de Educación y Cultura, Diego Echavarría Giraldo, y su equipo directivo participó de la reunión de apertura.  El funcionario sostuvo que este tipo de ejercicios permiten tener un panorama claro respecto a los compromisos asumidos con la Administración Municipal y la ciudadanía.  "Las auditorías son bienvenidas pues son un herramienta de gestión muy valiosa y a la vez son un elemento clave para que la comunidad pueda conocer los logros de su gobierno local, facilitando así la participación y la transparencia", señaló el secretario Echavarría.


Finalizada la intervención pictórica por los jóvenes del colectivo RX Norte de Envigado


El Laboratorio de Convivencia es un comité conformado por la Dirección de Cultura, la Secretaría de Seguridad y Convivencia y el Programa de Salud Mental y Adicciones, donde el objetivo es brindar acompañamiento, capacitación y formación a los jóvenes del colectivo RX Norte de Envigado.

Al culminar con todas las actividades, capacitaciones y programas, los integrantes de este colectivo, realizaron una intervención pictórica como acto de graduación y apropiación de los espacios deportivos que aportan a la sana convivencia, aprovechamiento del tiempo libre y espacios libres de consumo.

Es importante mencionar que todo el proceso de capacitación fue apoyado y orientado por el Centro de Escucha, a la entrega oficial de esta intervención asistieron el Secretario de Salud Juan José Uribe Montoya y la Directora de Convivencia Cristina Santa.

‘No hay protocolo que ampare el terrorismo’: Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos


El Alto Comisionado para la Paz, la Legalidad y la Convivencia, Miguel Ceballos, se refirió a la reactivación de órdenes de captura de los miembros del Eln que están en Cuba y a los protocolos suscritos por el anterior gobierno.

"Este atentado no tiene justificación alguna y está siendo calificado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como un acto terrorista. No puede haber ninguna manifestación de perdón o amparo con un grupo que ya reconoció la autoría de este acto criminal", dijo el Comisionado frente a la explosión del carrobomba en la Escuela de Policía General Santander en Bogotá, el pasado jueves 17 de enero, que dejó 20 cadetes muertos.

"El Gobierno Nacional no puede permitir que los responsables de este acto terrorista regresen a las filas del Eln y se internen en las selvas de Colombia para huir de la justicia. Su único destino debe ser comparecer ante los jueces de Colombia. Hacer algo distinto no es ético y no responde al llamado de los colombianos que se manifestaron ayer. No hay protocolo que ampare el terrorismo", indicó el funcionario.

"La cooperación judicial entre Cuba y Colombia incluye la extradición como una vía para llevar a la justicia a los responsables de este crimen, que ha sido calificado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH como un acto terrorista", concluyó el Comisionado.