Páginas

🗞️ Noticias principales del día

sábado, 11 de octubre de 2025

Gobernación de Antioquia rescató a dos niños heridos por explosivo de las disidencias de las FARC en San Andrés de Cuerquia

La Gobernación de Antioquia rescató a dos niños de 6 y 8 años que resultaron heridos por un artefacto explosivo instalado por las disidencias de las FARC en zona rural del municipio de San Andrés de Cuerquia.

El procedimiento de rescate, que se extendió por más de seis horas, fue posible gracias a la articulación entre el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran), el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, que realizó el traslado helicoportado de los menores hacia Medellín.

El gobernador Andrés Julián Rendón visitó en la tarde de este viernes el Hospital Pablo Tobón Uribe, donde los niños permanecen bajo observación médica y en condición estable. El mandatario expresó su agradecimiento al personal médico de este hospital y del de San Andrés de Cuerquia por su atención oportuna y profesional.

“Nosotros solo esperamos que el nuevo gobierno nacional, el año entrante, llegue a los criminales, vigorice a la Fuerza Pública, asperje y rompa diálogos con todos estos grupos terroristas que nos generan situaciones tan dolorosas y tan graves como esta”, manifestó el gobernador Rendón.

Asimismo, el mandatario criticó la falta de reacción del Gobierno Nacional frente a los hechos de violencia que afectan a la población civil.

“Sabemos que los bandidos están preocupados por este hecho que cometieron. El gobierno de Petro preocupándose por Gaza, camuflándose en la situación de Palestina para generar un nuevo estallido social. Y yo me pregunto dónde están las manifestaciones por hechos tan lamentables como este”, agregó.

La Administración Departamental confirmó que asumirá la atención psicosocial de la familia de los menores, mientras las autoridades adelantan las investigaciones para identificar a los responsables.

El gobernador anunció además que denunciará los hechos ante la comunidad internacional, al considerar que constituyen una violación grave al Derecho Internacional Humanitario.

“Esto no se puede quedar en la impunidad, así como así. Esto no tiene perdón de Dios. Mientras que la Fuerza Pública hace su tarea de recuperar la seguridad en esta zona del departamento, esperamos que la justicia sea disuasiva, si no la local, la internacional. El mundo entero debe saber que esta situación, que se autoinfligió el mismo Gobierno Nacional, está generando mucho daño”, concluyó Rendón.

Altavoz 2025: arte, sostenibilidad y emociones en un festival que trasciende los escenarios

Del 11 al 13 de octubre, Medellín vivirá una nueva edición del Festival Internacional Altavoz, un encuentro que se ha consolidado como símbolo de diversidad, cultura y convivencia. Este año, el evento ofrecerá experiencias que van mucho más allá de lo musical, con espacios dedicados al arte, la sostenibilidad, la salud mental y la solidaridad.

El Estadio Cincuentenario y el Parque Norte serán los escenarios principales donde confluirán los sonidos del rock, metal, rap y otros géneros, con la participación de artistas nacionales e internacionales. Las presentaciones iniciarán desde las 3:00 p. m. y se extenderán hasta la medianoche durante los tres días del festival.

Entre las novedades más destacadas se encuentran la grabación de un pódcast en vivo realizado por Voltaverso, la presentación de las agrupaciones 1280 Almas y V for Volume, y la participación de la banda paisa Los Árboles, fundada en 1992.

“Queremos destacar que este festival es sostenible y amigable con el medio ambiente. Además, algo muy importante: es muy seguro para las mujeres y los jóvenes. Vengan, disfruten de este Altavoz Internacional para gozar con artistas nacionales e internacionales”, expresó el subsecretario de Arte y Cultura, Cristian Cartagena.

Experiencias que conectan arte y bienestar

La Escuela Nacional del Grito presentará el Laboratorio de Latidos, una experiencia para canalizar emociones a través del arte y promover el cuidado de la salud mental.
Asimismo, los asistentes podrán participar en una campaña de donación de alimentos, juguetes, cobijas y camas para fundaciones que atienden animales en situación de vulnerabilidad.

La Secretaría de las Mujeres y la Gerencia de Diversidad contarán con un punto informativo en el ingreso del festival, donde se promoverán estrategias de seguridad y protección de derechos para todos los asistentes.

Música, oportunidades y sostenibilidad

El domingo 12 de octubre se realizará una rueda de negocios internacional que busca abrir oportunidades de circulación para las 28 bandas finalistas, con la participación de 20 programadores invitados de otros países.

Además, el evento incluirá una tarima con agrupaciones vinculadas a los procesos de Presupuesto Participativo, la Red de Músicas de Medellín y los Laboratorios de Producción Sonora.

Otra de las experiencias será El Ensayadero, una propuesta del aliado Musical Cedar que permitirá al público interactuar con instrumentos y equipos musicales, y participar en el sorteo de tres guitarras durante el festival.

Movilidad y compromiso ambiental

Para facilitar la asistencia del público, el Metro de Medellín ampliará su horario los días domingo y lunes festivo hasta las 11:30 p. m. (con ingreso a la estación Universidad entre las 10:00 p. m. y las 11:30 p. m.). Se recomienda tener la tarjeta Cívica con saldo suficiente.

El compromiso ambiental también será protagonista: 60 recicladores de diversas organizaciones se encargarán de las jornadas de recolección y aprovechamiento de residuos, mientras se medirá la huella de carbono del evento y se promoverá el uso de termos recargables con puntos de agua disponibles para todos los asistentes.

Con una mezcla de sonidos, conciencia social y sostenibilidad, Altavoz Internacional 2025 se prepara para ofrecer a Medellín una experiencia que reafirma el poder transformador de la cultura y la música.

Alcaldía de Bello y Federación de Cafeteros fortalecen la producción de café en seis veredas del municipio

Con el propósito de fortalecer la producción, calidad y sostenibilidad del café bellanita, la Alcaldía de Bello selló una alianza con la Federación Nacional de Cafeteros, que beneficiará a productores de seis veredas del municipio: Tierradentro, Hatoviejo, Potrerito, La Palma, Granizal y La Primavera.

El convenio, que inició su ejecución en septiembre, contempla una inversión conjunta de $199.491.240, destinada a mejorar los procesos de postcosecha, secado, almacenamiento y fertilización del grano, además de fortalecer la seguridad alimentaria de las familias rurales.

Entre las primeras acciones del proyecto ya se realizó la entrega de 20 marquesinas para optimizar el secado y almacenamiento del café, y 6 módulos de beneficio que permiten modernizar la postcosecha, reducir pérdidas y garantizar un producto con mayor valor en el mercado.

La meta también incluye la fertilización de más de 100.000 árboles de café, la realización de análisis de suelo a 25 familias, y la entrega de 25 kits de seguridad alimentaria que contienen semillas, árboles frutales y gallinas ponedoras.

“Esto es un apoyo para las familias rurales para que, con insumos y asistencia técnica, mejoren su calidad de vida”, señaló Sara Cabrera Ríos, directora técnica de Desarrollo Rural de Bello.

Un impulso al café bellanita

Actualmente, Bello cuenta con 118 hectáreas productivas de café, distribuidas en 129 fincas ubicadas en su mayoría por encima de los 1.800 metros sobre el nivel del mar. Estas condiciones, junto con el acompañamiento del Comité Municipal de Cafeteros y la Secretaría de Medio Ambiente a través de la Dirección Técnica de Desarrollo Rural, permiten mantener una producción de alta calidad que se proyecta en mercados nacionales e internacionales.

La producción anual del municipio alcanza las 17.500 arrobas, con un valor superior a los $5.000 millones, lo que refleja el potencial del sector cafetero bellanita como motor de desarrollo económico rural.

Hacia una economía rural sostenible

Para la administración municipal, este convenio representa un paso decisivo en el fortalecimiento de la economía cafetera y la consolidación de un modelo productivo sostenible.

La articulación entre la comunidad cafetera, el Comité Municipal de Cafeteros y la Alcaldía de Bello también abre oportunidades de encadenamiento con sectores como el turismo y la gastronomía, dinamizando la economía local y posicionando al municipio como un referente de calidad y sostenibilidad en la producción cafetera del norte del Valle de Aburrá.

Barranquilla Open 2025 reúne a la élite del tenis en silla de ruedas de ocho países

La capital del Atlántico vuelve a ser epicentro del deporte inclusivo con la realización del XIV Torneo Internacional de Tenis en Silla de Ruedas Barranquilla Open 2025, evento que reúne a los mejores exponentes de esta disciplina en el continente.

El certamen, avalado por la Federación Internacional de Tenis (ITF), hace parte del UNIQLO Wheelchair Tennis Tour 2025, con una bolsa de premios de 4.000 dólares, y está incluido dentro del grupo de torneos ITF Future a nivel mundial, categoría que impulsa a nuevos talentos hacia los grandes escenarios del tenis adaptado.

Organizado por el Club Deportivo Tensillar, en asocio con la Liga de Tenis del Atlántico, la Federación Colombiana de Tenis (FCT) y el Ministerio del Deporte, el evento ratifica el compromiso de Barranquilla con la inclusión, la excelencia competitiva y el desarrollo del deporte adaptado.

Un torneo de alto nivel

El Barranquilla Open 2025 contará con la participación de 50 deportistas de ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Colombia. Más de 25 jugadores ubicados entre los primeros 100 del mundo competirán en las categorías abierta hombres, abierta mujeres, quads y juniors (hombres y mujeres menores de 18 años).

Entre las principales figuras internacionales destacan:

  • Luiz Calixto (Brasil), puesto 63 del mundo en abierta hombres y 5° en juniors.

  • Vitoria Miranda (Brasil), número 33 en abierta mujeres y 1ª del ranking junior.

  • Joao Luka Takaki (Brasil), 26° del mundo en la categoría quads.

Por Colombia sobresalen:

  • Zuly Rodríguez, número 41 del mundo en abierta mujeres.

  • Albeiro Moreno, 30° en quads.

  • Paula Michelle López, 16° en juniors mujeres.

  • Manuel Sánchez Quitián, 88° en abierta hombres.

El país anfitrión también contará con jugadores de Atlántico, Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Quindío, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca. En total, nueve deportistas del Atlántico representarán al departamento en las distintas categorías.

Semilleros y formación juvenil

Como parte del evento, se realizará un Junior Camp, iniciativa orientada a niños y adolescentes con movilidad reducida que buscan iniciarse en el tenis adaptado. Este espacio de formación promueve la práctica deportiva, el desarrollo personal y la proyección de nuevos talentos para el futuro del tenis colombiano.

Competencia y organización

El sistema de competencia será al mejor de tres sets con tie break en cada uno, tanto en sencillos como en dobles. Además, se jugará una ronda de consolación para los deportistas que pierdan en las primeras fases, garantizando mayor tiempo de juego y experiencia para todos los participantes.

El torneo cuenta con el apoyo de empresas privadas y entidades locales que han respaldado esta iniciativa deportiva y social, contribuyendo al posicionamiento de Barranquilla como un referente internacional del tenis.

Barranquilla, casa del tenis

Con este evento, la ciudad reafirma su lugar como la casa del tenis aficionado y profesional en Colombia, sede permanente del Mundial Juvenil J300, los torneos WTA 60 y WTA 125, el ATP Challenger 75, y múltiples certámenes nacionales.

El Barranquilla Open 2025 no solo celebra el talento y la competencia, sino también la inclusión, la superación y el poder transformador del deporte.