Páginas

🗞️ Noticias principales del día

martes, 21 de octubre de 2025

Medellín inicia encuentros ciudadanos del POT: comunidades y gremios construyen el futuro urbano

Con el lema “Conversar para transformar”, la Alcaldía de Medellín dio inicio a los nuevos encuentros ciudadanos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), un proceso participativo que busca recoger las voces de la comunidad, la academia y los distintos sectores sociales para la revisión de mediano plazo de este instrumento de planeación.

A partir del 20 de octubre y hasta mediados de noviembre, se llevarán a cabo 21 reuniones en las 16 comunas y los cinco corregimientos del Distrito. En cada espacio se presentarán los resultados de la fase de diagnóstico, construida con base en los encuentros territoriales, poblacionales y sectoriales realizados entre junio y septiembre, además de estudios técnicos desarrollados por el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) en articulación con el Conglomerado Público y diversas universidades.

“Uno de los principales desafíos tiene que ver con el transporte. Con el Área Metropolitana, el Metro de Medellín y las demás dependencias del conglomerado, estamos pensando cómo fortalecer esos modos masivos no motorizados. Durante la última década, el tiempo de desplazamiento se incrementó de 33 a 44 minutos, y más del 70 % de los recorridos metropolitanos se originan en Medellín. Además, según un estudio con la Universidad Nacional, el Distrito ya no vive principalmente de la industria, sino que se consolidó como una ciudad de servicios”, explicó Martha Isabel Tamayo Vélez, subdirectora de Planeación Territorial.

Durante esta etapa, los asistentes podrán plantear inquietudes y proponer ideas que serán evaluadas por los equipos técnicos y jurídicos del DAP, con el fin de alimentar la formulación del nuevo POT. Cada aporte ciudadano quedará registrado y se tendrá en cuenta según su viabilidad y coherencia con las prioridades del Distrito.

Los resultados finales serán presentados posteriormente al Consejo de Gobierno, a las autoridades ambientales y nuevamente a la ciudadanía durante la fase de concertación interinstitucional y consulta pública.

Quienes deseen participar pueden consultar la programación completa en el portal www.medellin.gov.co/POT o comunicarse a la línea 311 296 5944 para obtener más información.

Oriente antioqueño se prepara para decidir sobre el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

El próximo 9 de noviembre, los habitantes de Rionegro, Guarne, El Carmen de Viboral, El Santuario, La Ceja, El Retiro, La Unión y San Vicente acudirán a las urnas para participar en la consulta popular que definirá la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN), un esquema asociativo que promete transformar el desarrollo territorial del Oriente antioqueño.

La Gobernación de Antioquia, junto con las administraciones municipales impulsoras del proceso, invita a la comunidad a votar informada y con criterio, con el fin de tomar una decisión consciente y basada en información real. En los últimos meses se han realizado conversatorios, encuentros comunitarios y jornadas de capacitación en los ocho municipios, para socializar los beneficios del modelo metropolitano y aclarar dudas sobre su funcionamiento.

Entre los principales beneficios que se esperan en el corto y mediano plazo están la mejora de la movilidad, la planificación ordenada del territorio, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento económico.

Cornare continuará como autoridad ambiental

Uno de los aspectos más consultados ha sido el ambiental. La Corporación Autónoma Regional (Cornare) no desaparecerá ni perderá sus competencias. La creación del Área Metropolitana no implica, de manera automática ni obligatoria, el traslado de funciones ambientales, incluso si se supera el millón de habitantes.
Cornare seguirá liderando la gestión del recurso hídrico, mientras que el Área Metropolitana podrá coordinar políticas conjuntas de ordenamiento y conservación, fortaleciendo la protección de los ecosistemas del Oriente antioqueño.

Sin nuevos impuestos para la región

Otro punto aclarado por las autoridades es el tema tributario. De acuerdo con el artículo 338 de la Constitución Política, solo el Congreso, las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales tienen la potestad de crear impuestos. Por tanto, la conformación del AMVSN no generará nuevas cargas fiscales para los ciudadanos.

Movilidad integrada y desarrollo regional

La conformación del Área Metropolitana permitirá una planificación conjunta de la movilidad, integrando los sistemas de transporte público, optimizando recursos y ofreciendo un servicio más eficiente, seguro y sostenible. Con una política de movilidad metropolitana, se podrán reducir los tiempos de desplazamiento, mejorar la conectividad y fortalecer la competitividad regional.

Asimismo, la articulación entre municipios impulsará una planificación territorial ordenada, aprovechando las ventajas del Aeropuerto Internacional José María Córdova, la Zona Franca de Rionegro y el Corredor Industrial, generando nuevas oportunidades de inversión, empleo y desarrollo económico para toda la región.

“Desmitificar es construir confianza. El Área Metropolitana no divide, une. No impone, coordina. Y, sobre todo, busca el bienestar colectivo de una región que quiere planear su futuro con inteligencia y sentido de pertenencia”, puntualizó Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación.

Estudiante de colegio público de Itagüí logra el mejor puntaje del Icfes en Antioquia

El esfuerzo, la disciplina y la calidad educativa se reflejaron en el más reciente resultado de las pruebas Saber 11 – 2025: Valerie Reyes, estudiante de la Institución Educativa San José de Itagüí, obtuvo 495 puntos de 500 posibles, convirtiéndose en la mejor estudiante de todo el departamento de Antioquia y una de las más destacadas del país.

Más de 640.000 estudiantes de 560 municipios participaron este año en las pruebas, que evalúan las competencias académicas de los jóvenes al finalizar el bachillerato. El logro de Valerie no solo enorgullece a su institución, sino que también consolida el liderazgo de Itagüí como uno de los municipios con mayor avance en calidad educativa en los últimos años.

Educación pública en ascenso

Según la Alcaldía de Itagüí, este resultado individual es el reflejo de un progreso colectivo. Entre 2022 y 2025, la Institución Educativa San José pasó de 291 puntos (categoría A) a 311 (categoría A+), alcanzando la máxima categoría de desempeño del Icfes, un reconocimiento reservado para los colegios con mayor solidez curricular, pedagógica y didáctica del país.

El municipio, además, ha logrado reducir significativamente la brecha entre la educación pública y privada. En 2024, Itagüí incrementó en 24 puntos el promedio global de sus instituciones rurales, posicionándose como el municipio con mejor desempeño rural del país y la tercera mejor entidad territorial del Valle de Aburrá, incluso por encima de Medellín.

Una apuesta por la excelencia

“Hoy nuestra ciudad es un referente educativo del país, gracias al esfuerzo de la administración municipal en los últimos años para modernizar las 37 sedes educativas públicas, ampliar la jornada única e incorporar metodologías innovadoras. Además, somos el único municipio del país con educación gratuita y oficial desde jardín, con las 24 instituciones educativas oficiales con media técnica y una meta de cerca de 10.000 estudiantes beneficiados con becas de educación superior en este cuatrienio”, destacó Diego Torres, alcalde de Itagüí.

El caso de Valerie Reyes es una muestra del compromiso de la comunidad educativa itagüiseña con la excelencia académica, el mérito estudiantil y la equidad educativa. Su logro inspira a miles de jóvenes a creer que, con esfuerzo y dedicación, la educación pública también puede alcanzar los más altos estándares del país.

Bello realiza su última gran feria de empleo del año con participación de 36 empresas

La Alcaldía de Bello realizará este martes 21 de octubre la última gran feria de empleo del año, un espacio que busca seguir conectando el talento bellanita con las oportunidades laborales del territorio.

La jornada, liderada por la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de Bello, se llevará a cabo de 9:00 a. m. a 3:00 p. m. en la plaza Jamar del Centro Comercial Parque Fabricato, con el apoyo de Comfenalco Antioquia, la Red de Municipios del Norte del Valle de Aburrá, Edunorte y el mismo centro comercial.

Más de 2.000 vacantes disponibles

En esta versión participarán 36 empresas de diferentes sectores económicos, entre ellas Corbeta, INCAMETAL, Decathlon Bello, Antioqueña de Porcinos, Conaltura, Mallas & Montajes, Industrias Fantasía S.A, Inmel Ingeniería SAS, Akary y Taxycol S.A, entre otras.

Durante la jornada se ofrecerán más de 2.000 vacantes laborales, principalmente en áreas operativas, logísticas, de producción, servicios, comercial, ventas, atención al cliente, construcción y telecomunicaciones.

Además, algunas compañías realizarán entrevistas en sitio, lo que permitirá avanzar en los procesos de selección de manera ágil, directa y transparente.

Compromiso con el empleo digno

“Seguimos conectando oportunidades para el empleo digno y decente. Por eso realizamos la última Gran Feria de Empleo del año. Si estás buscando una oportunidad laboral, este es el momento para acercarte y hacer parte de esta jornada”, expresó Lorena González Ospina, alcaldesa de Bello.

La administración municipal aclara que estos espacios son gratuitos y abiertos al público, y que su objetivo es facilitar el contacto entre las empresas y los ciudadanos en búsqueda de empleo, sin que esto implique la generación de empleo directo por parte del municipio.

Con actividades como esta, la Alcaldía de Bello reafirma su compromiso con la reactivación económica, el fortalecimiento empresarial y la promoción de la empleabilidad local, garantizando que todas las vacantes cumplan con los estándares de trabajo digno y las condiciones laborales establecidas por la ley.