Páginas

🗞️ Noticias principales del día

martes, 11 de abril de 2023

Dagran se reunió con 9 consejos municipales de gestión del riesgo de desastres para socializar análisis sobre actividad del volcán Nevado del Ruiz y su incidencia en Antioquia

 -De acuerdo al mapa de amenaza volcánica publicado por el Servicio Geológico Colombiano, algunos municipios de las subregiones Suroeste y Oriente de Antioquia presentan amenaza baja ante caída de piroclastos.

-Dagran y consejos municipales de gestión del riesgo atentos a información del Gobierno nacional.

-Caramanta, Támesis, Valparaíso, Sonsón, Jardín, Nariño, Abejorral y Argelia los municipios de Antioquia de mayor proximidad al volcán.


Aunque para algunos municipios de Antioquia se tiene proyectada una amenaza baja ante una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz, desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, se realizó una reunión con los consejos municipales de gestión del riesgo de 9 municipios del Oriente y Suroeste antioqueño, con el fin de compartir el análisis que se hace desde la entidad sobre la probabilidad de que se genere alguna afectación en el territorio antioqueño, teniendo como base la información suministrada por el Servicio Geológico Colombiano, SGC.

Durante el encuentro, que contó con la participación de Caramanta, Támesis, Valparaíso, Sonsón, Jardín, La Pintada, Nariño, Abejorral y Argelia, el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, aunque dio un parte de tranquilidad aclaró que hay que estar alertas y atentos a la evolución del fenómeno volcánico a través de la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano.

Según el mapa de amenaza del SGC, de hacer erupción el volcán hay una amenaza baja en cuanto a la caída de piroclásticos (material volcánico que llega a la atmosfera tras una erupción y luego cae a la superficie) para los municipios de Támesis, Valparaíso, Caramanta, Sonsón, Nariño, Abejorral, Argelia y Jardín que son los de mayor proximidad al volcán. En caso de que esto ocurra, dicho material transportado sería de pequeñas dimensiones como cenizas, generando capas de depositación con espesores entre 0,5 mm y 1 cm.

En lo que respecta a los ríos y quebradas, se considera que Antioquia, luego de los análisis, no presentaría incrementos importantes en sus caudales. Aunque varias fuentes hídricas que nacen en el Parque Nacional de los Nevados drenan sus aguan en los ríos Cauca y Magdalena, tras una erupción, el departamento no tendría mayor influencia por la distancia, ya que es superior a los 55 kilómetros.

El director fue enfático en la importancia de estar atentos a los boletines emitidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Servicio Geológico Colombiano. “Desde el Dagran estamos atentos a toda la información que nos puedan brindar desde la Nación para gestionar el riesgo y apoyar en caso de que se requiera a nuestros departamentos hermanos”.

Desde el pasado 30 de marzo el Servicio Geológico Colombiano cambió el nivel de la actividad del volcán Nevado del Ruiz a naranja, por lo que se han activado protocolos de gestión del riesgo de desastres sobre todo en los municipios con amenaza alta de los departamentos de Caldas y Tolima. La Gobernación de Antioquia continúa atenta a nueva información.

El Mes de la Niñez y la Recreación llegó a Envigado repleto de diversión, aventura y actividades para todos


El juego es el lenguaje universal de la niñez, por eso, durante el mes de abril, la Alcaldía de Envigado en cabeza del programa Sumemos Familias ofrece una variada programación bajo el lema Sumemos Familias a la aventura del amor + juego.

Abril llegó la alegría y diversión del Mes de la Niñez y la Recreación que para este año 2023 está recargado de mucho amor y aprendizajes.  En esta versión tendremos como objetivo vincular  a todas las niñas, niños y adolescentes junto a sus familias de todas las actividades, sumando así por la inclusión, la diversión y la crianza amorosa.

Juegos, oferta recreativa y educativa, deportes y mucho más serán las protagonistas durante estos días; desde este 10 y hasta el 30 de abril , el municipio se llenará de magia con todas sus actividades. Conoce la programación (haciendo clic aquí).

En nuestro territorio seguimos sumando por promover, proteger y garantizar los derechos de los niños y niñas quienes representan la alegría, la creatividad y el futuro de la ciudad.

lunes, 10 de abril de 2023

Con más de 700.000 pasajeros que se movilizaron por Terminales Medellín, la ciudad superó la meta durante la Semana Santa

 - 701.039 viajeros y 51.786 vehículos transitaron por las terminales del Distrito.  

- La Secretaría de Movilidad realizó más de 470 operativos, impuso 1.308 comparendos e inmovilizó 535 vehículos.

- La incidentalidad se redujo 56 % respecto al mismo periodo del año pasado.
 

En completa normalidad transcurrió la Semana Santa en las dos sedes de Terminales Medellín, del 31 de marzo al 9 de abril, con cifras positivas en el flujo de viajeros, vehículos y comportamiento de los conductores en la vía.

Se movilizaron 701.039 personas y 51.786 vehículos, cifras significativas en lo económico y operacional. El recaudo por tasa de uso fue cercano a los $500 millones, lo que reafirma la articulación con las empresas y entidades del sector transporte.

“Estamos muy contentos porque superamos la expectativa en términos de usuarios que entraron y salieron desde nuestras terminales. Esperábamos que unas 680.000 personas ingresaran y salieran por estas instalaciones y, al cierre de la temporada, tuvimos un reporte cercano a las 700.000. Eso es, en buena medida, gracias al personal operativo de Terminales Medellín, a las secretarías de Movilidad, Seguridad y Convivencia, Infraestructura Física y demás entes del Conglomerado Público que se articularon de manera armónica”, señaló el gerente de Terminales Medellín, Richard Serna Maya.  

En esos días, 280.682 viajeros ingresaron por las Terminales Medellín para disfrutar de la oferta cultural y de los lugares turísticos del Valle de Aburrá.

“En esta Semana Santa he viajado a lugares como Puerto Triunfo, Doradal y ha sido muy agradable, una experiencia muy satisfactoria, porque todo es muy organizado. En las terminales me ha ido muy bien, tiquetes fluidos, no mucha espera. Me ha gustado mucho viajar por Terminales Medellín”, señaló el usuario Daniel Díaz.
Algunos de los destinos más visitados en el departamento fueron Santa Fe de Antioquia, Turbo, San Pedro de los Milagros, Yarumal, Necoclí, Guatapé, Puerto Berrío, Sopetrán y Jardín. A nivel nacional se cuentan Bogotá, Armenia, Cali y Bucaramanga.

Por su parte, la Secretaría de Movilidad dispuso de 225 agentes de tránsito en los principales ejes e intercambios viales para procurar el cuidado de la vida.

Se hizo un acompañamiento constante en los cierres de las diferentes ceremonias religiosas que se desarrollaron en la vía pública y se dispusieron operativos de embriaguez en los que se practicaron 378 pruebas (14 de ellas fueron positivas). Además, se impusieron 1.308 comparendos y se inmovilizaron 535 vehículos por no cumplir las normas.

El buen comportamiento vial y el respeto por las normas aportó a una disminución del 56 % de la incidentalidad, comparado con el mismo periodo de 2022.

“Continuamos con los operativos de embriaguez con nuestro laboratorio de toxicología. Realizamos 378 pruebas, de las cuales 14 resultaron positivas. Así mismo tuvimos nuestros puntos de intervención pedagógica en materia de seguridad vial, con 475 personas intervenidas. Agradecemos a los ciudadanos y visitantes por el buen comportamiento”, señaló la secretaria de Movilidad, Carolina Chaparro.

En materia de seguridad y en un trabajo articulado con las copropiedades, los establecimientos de comercio, las empresas transportadoras y el apoyo de la Policía Nacional, se mantuvo la presencia de uniformados, control de equipajes y operativos que permitieron una operación sin contratiempos.

Se llevaron a cabo más de ocho sensibilizaciones contra el transporte ilegal de fauna y flora, que impactaron a 1.600 usuarios y conductores.

Envigado será sede de la Cumbres International Cup



Faltan muy pocos días para que suene el pitazo inicial de la Cumbres International Cup, evento deportivo organizado por el Colegio Cumbres en alianza con la Alcaldía y el Índer de Envigado.

Las actividades competitivas serán del 19 al 23 de abril en el Polideportivo Sur, la cancha de El Dorado, la pista de patinaje PAEN y el Colegio Alemán, mientras que el show inaugural, que estará a cargo del #TalentoCumbres, será el martes 18 de abril a las 6:00 p.m. en el coliseo del Polideportivo Sur de Envigado.

En el acto inaugural serán recibidos los 2.300 deportistas que disfrutarán este gran evento de ciudad. Se trata de estudiantes provenientes de 150 colegios del Valle de Aburrá, Cali, Bogotá, Barranquilla, Pereira y de otros países como México, República Dominicana y Panamá.

Para ampliar detalles ingresa a www.cumbresinternationalcup.com

domingo, 9 de abril de 2023

Emilio, el pisingo, encuentra su hogar en el Parque Norte junto a los patos: ¡Una historia de amistad y convivencia que te sorprenderá!

Patos Medellin

El Parque Norte de Medellín es un oasis de naturaleza en medio de la ciudad, un espacio de conservación y protección ambiental que alberga una gran diversidad de aves migratorias que encuentran en este lugar un hábitat de paso para descansar y alimentarse durante su periplo por el continente americano. Entre estas aves, se encuentra Emilio, un pisingo que ha decidido hacer del Parque Norte su hogar permanente, adoptando comportamientos de pato doméstico y convirtiéndose en líder de su grupo.

El Parque Norte, con sus amplias zonas verdes y su enorme lago de 3.8 hectáreas, es uno de los pulmones verdes más importantes del Valle de Aburrá y ha sido un lugar de descanso para diferentes grupos de pisingos que se establecen temporalmente en este espacio. Durante la última semana, se avistaron diez pisingos que se sumaron a otros tres grupos que han visitado el parque en lo que va del año.

Sin embargo, Emilio es especial. Hace aproximadamente tres años, llegó en grupo con su especie al Parque Norte, pero a diferencia de los demás pisingos, decidió quedarse y hacer de este lugar su hogar permanente. Adoptando comportamientos propios de un pato doméstico, Emilio se ha convertido en una figura icónica del parque y en un objeto de estudio para los expertos en aves migratorias.

Juan Carlos Gómez, gerente de Metroparques, la entidad encargada de la gestión de los parques de Medellín, comenta sobre Emilio: "Este es un espacio de protección ambiental que se constituye en uno de los grandes pulmones verdes. Emilio se quedó en este espacio al punto de adoptar comportamientos de pato doméstico. Cuando ve llegar a sus congéneres en época de migración se asocia tangencialmente con ellos y cuando estos abandonan el humedal del Parque Norte, este se queda en la que será su casa para siempre".

Los pisingos, que generalmente se encuentran en parejas o en grupos numerosos mientras descansan o se alimentan, son aves herbívoras que consumen grandes cantidades de materia vegetal y que vuelan tanto de día como de noche. Sin embargo, rara vez se asientan en un mismo lugar, lo que hace que la decisión de Emilio de establecerse en el Parque Norte sea aún más sorprendente.

Emilio se puede ver fácilmente en las zonas verdes o en el lago del Parque Norte, en compañía de aproximadamente 40 patos domésticos que también habitan en esta zona de biodiversidad de la ciudad. Su presencia ha captado la atención de los visitantes del parque, que lo observan con admiración y curiosidad.

Para garantizar la protección y cuidado de Emilio y las demás especies que encuentran en el Parque Norte su hogar, Metroparques cuenta con una dependencia ambiental encargada de hacer seguimiento y velar por su bienestar.

La presencia de Emilio, un pisingo que ha decidido establecerse en el Parque Norte y adoptar comportamientos de pato doméstico, es un testimonio de la importancia de este espacio como hábitat de paso y refugio para las aves migratorias en la ciudad de Medellín.

A través de la concientización y el cuidado responsable del entorno natural, se espera que Emilio y otras especies continúen encontrando en el Parque Norte un lugar seguro y protegido para descansar, alimentarse y seguir su periplo migratorio por el continente americano.

El Parque Norte de Medellín se consolida así como un ejemplo de conservación y protección ambiental en el Valle de Aburrá, donde la biodiversidad y la coexistencia entre especies son valoradas y preservadas.

Inversiones en infraestructura educativa: La Ceja impulsa el desarrollo de sus escuelas

La Administración Municipal de La Ceja continúa apostando por una infraestructura educativa de calidad, y en esta ocasión la Institución Educativa María Josefa Marulanda ha recibido una inversión de 574 millones de pesos para la intervención de aulas, cubiertas, sistema eléctrico, pintura, ventanería y construcción de graderías.

FOTO INSTITUCIONES EDUCATIVAS La Ceja

El Alcalde Nelson Carmona Lopera expresó su satisfacción por el resultado de la obra, que se llevó a cabo de manera articulada con el Concejo Municipal. "Los salones quedaron con buena iluminación, ventanales en mejores condiciones, la fachada quedó mucho mejor, la placa polideportiva carecía de tribunas y se las logramos hacer, es devolverle la dignidad a este colegio, uno de los mejores del municipio. Esta intervención se da gracias al pago de los impuestos de los cejeños, es así como podemos ofrecer a los estudiantes una mejor calidad educativa", afirmó el Alcalde.

La obra incluyó la intervención de 18 aulas en temas de cubierta, sistema eléctrico y pintura, con el reemplazo de 606 m2 de cubierta en teja de eternit por cubierta termoacústica, la adecuación de la fachada principal, el reemplazo de 21 unidades de ventanería deteriorada, la construcción de graderías en la placa polideportiva e instalación de letras.

Más de 1.600 estudiantes, desde preescolar hasta undécimo grado, se beneficiarán de estas mejoras en la infraestructura educativa. La rectora Sandra María Toro expresó su agradecimiento a la Administración y al Alcalde por fortalecer la infraestructura de una institución con un alto nivel académico. "Es un estímulo, una manera de decirnos que continuemos adelante con los procesos de mejoramiento de la institución", destacó.

Esta inversión en la Institución Educativa María Josefa Marulanda es un claro ejemplo del compromiso de la Administración Municipal de La Ceja con la educación de sus estudiantes, buscando ofrecerles un entorno educativo adecuado que contribuya a su desarrollo académico y personal. La inversión de recursos en infraestructura educativa demuestra la importancia que se le otorga a la educación como pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de la comunidad.

La Estrella inaugura la Casa para la Inclusión: un espacio dedicado a las capacidades múltiples

2023-04-07_152022

La Administración Municipal de La Estrella ha cumplido con su compromiso de promover la inclusión social y abrir las puertas a un espacio dedicado a las capacidades múltiples. La Casa para la Inclusión es hoy una realidad, y los grupos de discapacidades hacen uso de ella tal como lo habían solicitado, convirtiéndose en un lugar propicio para lograr grandes transformaciones sociales.

Este espacio, que ha sido creado con el objetivo de fomentar la participación activa y plena de las personas con discapacidades en la vida comunitaria, ofrece una amplia variedad de actividades como pintura, danza, ejercicio y muchas otras, que permiten a los participantes desarrollar sus habilidades, talentos y potencialidades.

La Casa para la Inclusión es un lugar inclusivo, accesible y adaptado a las necesidades de las personas con discapacidades, con instalaciones modernas y adecuadas para el desarrollo de diversas actividades. La administración municipal ha trabajado arduamente para hacer realidad este proyecto, que ha sido esperado con entusiasmo por la comunidad.

"Estamos orgullosos de haber cumplido con nuestra promesa de abrir un espacio dedicado a las capacidades múltiples en La Estrella. La Casa para la Inclusión es un lugar donde las personas con discapacidades pueden desarrollar sus habilidades, interactuar con otros y disfrutar de actividades que les permiten crecer y mejorar su calidad de vida", se indicó desde la administración municipal.

Este nuevo espacio se ha convertido en un entorno propicio para la generación de transformaciones sociales, donde se promueve la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad y la participación activa de las personas con discapacidades en la vida comunitaria. Se han realizado diferentes actividades y talleres que han permitido a los participantes desarrollar sus capacidades artísticas, deportivas, culturales y sociales.

"La Casa para la Inclusión ha sido una oportunidad única para nosotros. Aquí hemos encontrado un espacio donde podemos expresarnos, aprender y compartir con otras personas. Nos sentimos valorados y parte activa de la comunidad", expresó uno de los participantes.

Esta iniciativa de la administración municipal de La Estrella ha sido acogida con gratitud y entusiasmo por parte de la comunidad, que ha valorado el compromiso de la administración en promover la inclusión social y garantizar el acceso a espacios adecuados y adaptados a las necesidades de las personas con discapacidades.

"Estamos comprometidos en seguir trabajando por la inclusión social en La Estrella. La Casa para la Inclusión es solo el comienzo de un camino que nos lleva a una sociedad más justa, equitativa y solidaria, donde todas las personas, sin importar sus capacidades, tengan las mismas oportunidades", afirmaron los funcionarios de la Administración de La Estrella.

sábado, 8 de abril de 2023

Premio para Antioquia es Mágica: Destacan su innovador enfoque de promoción de artesanías, gastronomía y compra local en la WTM Latin América

  • El Programa de la Gobernación de Antioquia, reconocido como la mejor iniciativa de Latinoamérica en los Premios WTM Latin América, promoviendo artesanía, gastronomía y compras locales en subregiones.
  • Gracias al trabajo unido entre administraciones locales, universidades, empresarios, artesanos y emprendedores, el Programa Antioquia es Mágica fue galardonado como la mejor iniciativa de Latinoamérica en los Premios WTM Latin América, impulsando saberes tradicionales y desarrollo económico en subregiones.
  • El Programa Antioquia es Mágica de la Gobernación de Antioquia obtuvo reconocimiento en los Premios WTM Latin América por su enfoque en promover la compra local, artesanía y gastronomía, gracias al trabajo conjunto entre diferentes actores en las subregiones
  • premio antioquia es magica

    El programa Antioquia es Mágica de la Gobernación de Antioquia ha sido reconocido como la mejor iniciativa de Latinoamérica en la categoría de Mejores Modelos de Compras Locales, Artesanía y Gastronomía en los prestigiosos Premios WTM Latin América. Este reconocimiento es el resultado del trabajo conjunto entre administraciones locales, universidades, empresarios, artesanos y emprendedores en la promoción de los saberes tradicionales y el impulso a la compra local y el desarrollo económico en las subregiones.

    La Primera Dama de Antioquia, Claudia Márquez, expresó su felicidad por este reconocimiento, destacando que es un homenaje al trabajo, conocimiento y habilidades de los artesanos, quienes con sus manos han logrado transformar vidas, no solo de sus familias, sino de la comunidad en general. "A través de su experiencia mágica podemos transformar nuestras vidas", afirmó Márquez.

    Para obtener este reconocimiento, el Programa Antioquia es Mágica compitió con otras 66 iniciativas de turismo de países como Argentina, Brasil, Chile y Ecuador. El proceso de postulación resaltó el trabajo realizado en los últimos tres años, que ha dado como resultado la creación de la primera colección de Artesanos de Antioquia es Mágica, el desarrollo de rutas turísticas basadas en la gastronomía y las experiencias culturales en las subregiones, así como las investigaciones sobre los saberes gastronómicos en los 35 municipios mágicos.

    Juan David Blanco, Secretario de Turismo de Antioquia, destacó la importancia de este reconocimiento otorgado por WTM Latin América, señalando que el programa Antioquia es Mágica ha permitido fortalecer el sector turístico en el departamento. "El trabajo en las artesanías, el desarrollo gastronómico y las compras locales han sido un tejido fundamental para que toda la magia del turismo de Antioquia se materialice en la construcción de este trabajo a largo plazo", afirmó Blanco.

    Este reconocimiento se suma a otros logros obtenidos por el Programa Antioquia es Mágica, como el de Mejores Prácticas en Competitividad Turística y el de Impulso al Turismo Gastronómico con la ruta Los Siete Golpes del Paisa, entregados en la Vitrina Turística de Anato 2023 por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia.

    Durante el año 2023 el programa Antioquia es Mágica seguirá impulsando los saberes, los talentos, experiencias y la promoción local para fortalecer el turismo en las diferentes subregiones del Departamento.

    Medellín honra a las víctimas del conflicto armado en el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad

    victimas conflicto armado

    La Administración Distrital de Medellín conmemorará el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado el próximo 9 de abril, con una serie de actividades que se extenderán durante una semana. Estas actividades incluirán conversatorios, actos simbólicos, presentaciones artísticas y velatones en diferentes puntos de la ciudad, desde el 9 hasta el 18 de abril.

    El Museo Casa de la Memoria, en articulación con el Centro Nacional de Memoria Histórica, jugará un papel fundamental en esta conmemoración, abriendo espacios de reflexión, conversación y escucha con las víctimas y la ciudadanía en general. Edwin Arias Valencia, director del Museo Casa de la Memoria, expresó: "Una conmemoración que lleva por nombre la memoria y la solidaridad con las víctimas es para el Museo Casa de la Memoria un deber fundamental. Es por esto que nos hemos articulado con entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica para, durante nueve días, abrir la reflexión, la conversación y la escucha con las víctimas y la ciudad, alrededor del 9 de abril. Intervenir espacios como la avenida Jorge Eliecer Gaitán, que hoy conocemos como avenida Oriental, rescata nuestra memoria".

    La agenda de actividades iniciará el domingo 9 de abril con una rueda de prensa organizada por la Mesa de Víctimas en el cementerio parroquial La América, en la comuna 13-San Javier, de 9:00 a. m. a 2:00 p. m. Durante este acto, el colectivo Agroarte llevará a cabo un acto simbólico en el que se entregará un informe que proyecta la declaratoria de este territorio como sujeto de reparación colectiva y el Cementerio como lugar de memoria, lo cual representa un paso significativo en la lucha de las víctimas por la justicia.

    El lunes 10 de abril, de 2:00 p. m. a 6:00 p. m., en el Centro de Innovación del Maestro - MOVA, se llevará a cabo una jornada de conversación en la que se abordarán las experiencias de resistencia de diferentes organizaciones, la paz territorial y la proyección de paz total desde la perspectiva de las víctimas.

    El martes 11 de abril se realizará un acto simbólico de velatón por las víctimas en las estaciones Poblado, Parque Berrío y Santo Domingo del metro, a partir de las 6:00 p. m. El miércoles 12 de abril, entre las 9:00 a. m. y las 3:00 p. m., se llevará a cabo una intervención en la avenida Jorge Eliecer Gaitán, conocida como la avenida Oriental, con sensibilizaciones y pedagogía a la ciudadanía sobre los hechos victimizantes, así como una intervención al busto de Jorge Eliecer Gaitán ubicado en ese sector.

    El 13 de abril, la Secretaría de la No-Violencia y la de Educación tienen previstas actividades en diversas instituciones educativas con el objetivo de generar sensibilidad en torno a diferentes hechos victimizantes. Estas actividades buscan promover la reflexión y concientización sobre la importancia de la memoria, la reconciliación y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

    El 14 de abril, la agenda se divide en varios puntos. De 8:00 a. m. a 9:00 a. m., en el edificio Vásquez, se llevará a cabo la entrega de la Libreta Militar a jóvenes víctimas del conflicto armado, como parte de un proceso de reparación simbólica y reconocimiento de sus derechos. De 9:00 a. m. a 3:00 p. m., en la Institución Educativa Eduardo Santos, ubicada en la comuna 13, se inaugurará una muestra temporal en el Museo Escolar de Memoria, que busca rescatar la historia y la memoria de la violencia en esta zona de la ciudad. A las 10:00 a. m., en el Jardín Cementerio Universal, se llevará a cabo el conversatorio "Víctimas y reconciliación", que será transmitido en vivo a través de Facebook Live del Museo Casa de la Memoria y de la Secretaría de la No-Violencia, con el fin de generar espacios de diálogo y reflexión en torno a la reconciliación y la construcción de paz.

    El 18 de abril, de 2:00 p. m. a 5:00 p. m., en la vereda Granizal, sector Oasis de la Paz, se llevará a cabo la jornada por la memoria y la esperanza, en la que se realizarán diversas actividades culturales y recreativas con la participación de la comunidad local y organizaciones que trabajan en la construcción de paz en la zona. Esta jornada busca promover la memoria como herramienta para la reconciliación y la construcción de un futuro en paz.

    Adicionalmente, entre el 19 y el 21 de abril, se llevará a cabo una rueda de negocios y la feria Hecho en Paz, en la que participarán emprendedores y emprendedoras víctimas del conflicto armado. Esta iniciativa busca fortalecer los procesos de autonomía económica de estas poblaciones, promoviendo la generación de ingresos y la inclusión socioeconómica como parte de su proceso de reparación integral.

    El 9 de abril es una fecha significativa para Colombia, ya que se conmemora El Bogotazo, un hecho histórico en el que fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, entonces candidato a la Presidencia de Colombia y defensor de Derechos Humanos. Esta fecha también es un recordatorio de las víctimas de diferentes hechos violentos que han ocurrido en el país a lo largo de la historia, y busca visibilizar su memoria y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y reconciliada.

    Cuidadores de personas mayores encuentran alivio en el encuentro 'Respiro al Cuidador' con beneficios para 337 participantes

    adultos mayores

    Con el evento “Respiro al Cuidador”, a través de un día de sol, culminó el proceso de formación y certificación de 337 cuidadores de personas mayores dependientes, quienes hicieron un diplomado basado en las dimensiones personal, familiar, lúdica-recreativa, de salud y social.

    Este diplomado, que tuvo una intensidad de 120 horas, fue dictado por un equipo interdisciplinario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia mediante clases virtuales y presenciales. Se abarcaron 96 temas, entre ellos, seguridad alimentaria, movilidad del paciente en casa, cuidado personal, manejo de enfermedades crónicas y fortalecimiento de redes interpersonales; además hubo visitas redireccionadas con apoyo de profesionales en diversas áreas de la salud física y mental. Los cuidadores tuvieron acompañamiento de fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas, entre otros, según la necesidad de la persona a su cargo.

    “Medellín sigue consolidándose como un Distrito cuidador. En esta ocasión, más de 300 personas nuevas se certificaron como cuidadores de personas mayores. En esta figura buscamos que nuestros cuidadores tengan un tiempo de encuentro consigo mismos y un respiro frente a la dura y pesada labor, 7 por 24, que implica cuidar y asistir a otra persona. Seguimos trabajando, como Alcaldía de Medellín, para brindar una mejor calidad de vida para todos y todas”, manifestó la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid Álvarez.

    De esta manera, el Distrito impacta de manera positiva a las personas mayores, al propiciar espacios en los que el conocimiento en temas como salud, psicología, nutrición y jurídico se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores.

    “Estuve en el programa de cuidadores del adulto mayor, de la Alcaldía de Medellín, en la Universidad de Antioquia. Muy importante porque me ayudó a identificarme más conmigo mismo, entender los vacíos que tenía, entender cuáles eran las falencias que tenía al cuidar a mi hermana; comprender mejor sus necesidades. Agradezco mucho a todos los profesionales por un acompañamiento espectacular”, resaltó John Jairo Cárdenas García, beneficiario del programa Familias Cuidadoras.

    Las actividades de “Respiro al Cuidador” hacen parte de su formación, pero como vivencia práctica y colectiva es la primera vez que se realiza este día de sol. La Administración Distrital sigue fortaleciendo estas estrategias como canal para mejorar los hábitos del cuidado.

    El proyecto de formación a cuidadores se enfoca en capacitar y acompañar a cuidadores de personas mayores con dependencia, mediante recursos designados por comisiones de Encuentro de Participación Ciudadana, y Planeación Local y Presupuesto Participativo en las comunas que priorizan el servicio; adicionalmente, se opera con recursos ordinarios de la Administración Distrital.

    Los cuidadores reciben atención y formación con múltiples apuestas, desde el Equipo de Personas Mayores, como Capacitación a Cuidadores, Cuidadores Presupuesto Participativo y Familias Cuidadoras, lo que ha generado más de 900 atenciones, entre 2020 y 2022. Este año, se cuenta con más de 500 inscripciones para estos proyectos que se sitúan como estrategias trascendentales para los cuidadores.
     
    Gracias a estas iniciativas, en las que se generan espacios de cuidado y adquisición de conocimientos, el Distrito se sigue posicionando como una ciudad que vela por la protección de derechos y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas mayores.

    Los cuidadores reciben atención y formación a través de diversas iniciativas del Equipo de Personas Mayores, tales como la Capacitación a Cuidadores, Cuidadores Presupuesto Participativo y Familias Cuidadoras, las cuales han brindado más de 900 atenciones entre 2020 y 2022. Este año, se han registrado más de 500 inscripciones en estos proyectos, los cuales se posicionan como estrategias trascendentales para los cuidadores.

    Gracias a estas iniciativas, que generan espacios de cuidado y adquisición de conocimientos, el Distrito de Medellín continúa posicionándose como una ciudad que vela por la protección de los derechos y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas mayores. Estos programas de formación y capacitación para cuidadores han tenido un impacto significativo en la comunidad, al proporcionar herramientas y recursos necesarios para el cuidado adecuado de las personas mayores dependientes, mejorando así su calidad de vida y bienestar.