Páginas

🗞️ Noticias principales del día

viernes, 28 de noviembre de 2025

Investigadores del ITM y la U. de Antioquia crean biosensor pionero para detectar cáncer colorrectal

Medellín continúa consolidándose como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Un equipo conformado por dos profesores del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) y uno de la Universidad de Antioquia desarrolló un dispositivo que facilita la detección temprana del cáncer colorrectal, uno de los más letales en el mundo. Su investigación fue una de las cinco reconocidas en la categoría Investigación de mayor impacto en los Premios Medellín Investiga 2025, otorgados por la Agencia de Educación Postsecundaria Sapiencia.

Los protagonistas de este avance son Sebastián Montoya Villada, ingeniero de telecomunicaciones y magíster en automatización y control industrial; Erick Reyes Vera, ingeniero físico y doctor en ingeniería eléctrica; ambos docentes del ITM; y Jahir Orozco Holguín, químico y doctor en química, profesor del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia. Juntos crearon un biosensor basado en tecnología de microondas capaz de identificar el anticuerpo anti-p53, un biomarcador asociado al cáncer colorrectal.

Un dispositivo único en su tipo

El desarrollo, que ya superó la etapa de prueba de concepto, combina conocimientos de telecomunicaciones, química y biología. A diferencia de los sensores electroquímicos utilizados tradicionalmente en detección biomolecular, este nuevo dispositivo emplea antenas funcionalizadas químicamente para identificar el biomarcador en el suero sanguíneo.

“Demostramos que el biosensor detecta lo mismo que las pruebas convencionales como Elisa, incluso con una precisión analítica cercana al 99 %”, explica Reyes. No obstante, las pruebas se realizaron con un número limitado de muestras: cuatro positivas y dos negativas. Para la siguiente fase, una validación clínica rigurosa, se necesitarán entre 100 y 200 muestras.

Un aliado para el diagnóstico temprano

El cáncer colorrectal es la tercera enfermedad oncológica con mayor incidencia en el mundo y la segunda causa de muerte por cáncer, según la Organización Mundial de la Salud. Su diagnóstico temprano es determinante para mejorar el pronóstico.

Aunque la colonoscopia sigue siendo el estándar para la confirmación del diagnóstico, el biosensor desarrollado en Medellín podría convertirse en una herramienta de tamizaje accesible, rápida y portable. La idea es acercar la tecnología a la comunidad, reducir costos y evitar que miles de personas deban someterse a procedimientos invasivos solo por sospechas iniciales.

Los investigadores proyectan incluso versiones del dispositivo que puedan conectarse a un teléfono celular, tal como ocurre con pruebas de embarazo o medidores de glucosa. “La meta es miniaturizarlo y comercializarlo a bajo costo”, señala Montoya.

Hacia una etapa preclínica

Para avanzar a validación preclínica y clínica, el equipo requiere una inversión que oscila entre mil y dos mil millones de pesos. Posteriormente, será necesaria la participación de farmacéuticas o empresas tecnológicas para producir el dispositivo a gran escala y cumplir con las normas de comercialización.

A pesar de los retos, el potencial es enorme. Además de detectar anti-p53, la plataforma podría adaptarse para identificar otros biomarcadores de cáncer, así como virus, bacterias o parásitos, ampliando sus aplicaciones en salud pública.

Ciencia joven, ciencia de alto impacto

Con apenas 25 años, el profesor Sebastián Montoya lideró buena parte del desarrollo, como parte de su trabajo de grado de maestría, publicado en la revista científica Sensors and Actuators B: Chemical. La Alcaldía de Medellín reconoció el esfuerzo del equipo con un incentivo de $39.200.000 en los Premios Medellín Investiga.

Este avance demuestra cómo la articulación entre instituciones académicas y el apoyo público pueden traducirse en innovaciones que mejoran la vida de miles de personas. Medellín sigue apostándole a la ciencia con sello local y vocación global.

Nordeste de Antioquia fortalece acciones contra las violencias hacia las mujeres con nueva alianza regional

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la prevención y atención de las violencias basadas en género, la Secretaría de las Mujeres de Antioquia; las alcaldías de Yalí, Yolombó, Amalfi, Segovia, Santo Domingo y Cisneros; autoridades del sector justicia; organismos civiles y organizaciones de mujeres firmaron la Alianza por la Igualdad de Género. Esta es la segunda de tres alianzas territoriales programadas en el marco de la conmemoración del 25N – Día Internacional por la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.

Durante el acto de firma, la secretaria de las Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón, hizo un llamado a la comunidad para utilizar los mecanismos de atención disponibles para las mujeres víctimas de violencias. Indicó que, en lo corrido del año, el 47 % de los casos registrados en la Línea 123 Mujer Antioquia corresponden a violencia física y el 42 % a violencia psicológica.

“Firmamos esta gran alianza para fortalecer la prevención, protección y atención integral a las mujeres del departamento. Desde la Secretaría de las Mujeres trabajamos por garantizar rutas oportunas y efectivas; invertimos más de 8 mil millones de pesos para fortalecer mecanismos como la Línea 123 Mujer Antioquia, en la que hemos atendido este año 10.606 emergencias, 306 de ellas priorizadas por riesgo crítico”, afirmó Lopera Tobón.

La Alianza busca robustecer la capacidad institucional del Nordeste para prevenir, atender y erradicar las violencias basadas en género, mediante líneas de trabajo que incluyen el acceso a la justicia, la activación de rutas, la remoción de barreras institucionales, la pedagogía comunitaria y la consolidación de mecanismos de atención como la Línea 123, los Hogares de Protección y las Duplas Territoriales. Estos servicios son coordinados por la Gobernación de Antioquia y operan de manera articulada en todo el departamento.

La tercera y última firma de este ciclo se llevará a cabo en el municipio de Caracolí el próximo 5 de diciembre.

En lo que va del año, el programa de Hogares de Protección ha acompañado a 130 mujeres y 186 integrantes de sus familias que enfrentaban alto riesgo de violencia. Asimismo, las Duplas Territoriales han realizado 3.643 asesorías orientadas a remover barreras institucionales y brindar acompañamiento jurídico y psicosocial en las comunidades.

La firma de la Alianza en Cisneros hizo parte de la agenda oficial del 25N e incluyó activaciones pedagógicas para reconocer e identificar violencias sutiles, orientaciones sobre las rutas de atención y el encuentro de la Mesa Municipal para la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres.

Creadores de contenido jugarán partido estelar en el estadio Tulio Ospina de Bello

El estadio Tulio Ospina será este sábado 29 de noviembre el punto de encuentro para 40 de los creadores de contenido más reconocidos del país, quienes protagonizarán un partido de fútbol que promete atraer a miles de seguidores. El alcance en redes sociales y plataformas de estos influenciadores ha trascendido fronteras, convirtiendo este evento en uno de los más esperados por la comunidad digital.

El encuentro, programado para las 4:00 p. m., tendrá acceso gratuito para fanáticos del fútbol y admiradores de los participantes. La jornada contará con diversas sorpresas para los asistentes, en un ambiente pensado para el entretenimiento y la interacción con los protagonistas de las redes sociales.

El partido enfrentará a las selecciones de Colombia y Estados Unidos, en una iniciativa liderada por el exfutbolista Andrés Felipe Cadavid, nacido en Bello y capitán del combinado colombiano de creadores de contenido. El evento cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Bello, que busca resaltar al municipio como una ciudad en transformación y con oportunidades para los jóvenes, impulsando espacios de creatividad, participación y sano aprovechamiento del tiempo libre.

Entre los participantes del equipo colombiano se destacan figuras como @elmindo, @yefersoncossio, @soybans, @saruma, @belosmaki, @sebastianvillalobos y @lagranjadelborrego, entre muchos otros.
En representación de Estados Unidos estarán creadores como @rolo_music, @juandemontreal, @betamejia, @burritojuanma, @laurabiondo, @tostao, @kabeto y @nandodelagente, además de la presencia de los exfutbolistas Giovanny Moreno (giovanny_moreno10) y Luis Javier “Choronta” Restrepo (choro21).

La organización del partido ofrecerá más detalles este viernes 28 de noviembre, en un encuentro con medios de comunicación programado para las 7:30 p. m. en la plazoleta central del Centro Comercial Parque Fabricato. La información también estará disponible en la cuenta oficial de Instagram @seleccioncreadores.col.

El evento será transmitido en vivo a través del stream de Mr. Steven, permitiendo que seguidores desde cualquier lugar puedan disfrutar del espectáculo.

Itagüí gana premio internacional en el CILA 2025 por su software de gestión de malla vial

En el marco del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), el municipio de Itagüí obtuvo el Premio Fundadores CILA 2025, el máximo reconocimiento técnico-científico del evento, gracias al desarrollo de MAVI – Malla Vial Inteligente, un software innovador para la gestión de la infraestructura vial del territorio.

El CILA, considerado el encuentro más importante en lengua española y portuguesa para profesionales de la construcción de carreteras y tecnologías del asfalto, reunió este año a más de 1.000 expertos de 22 países. Colombia estuvo representada por la Alcaldía de Itagüí, que presentó su estrategia de gestión de pavimentos basada en datos y herramientas digitales.

Entre 131 iniciativas internacionales, MAVI fue elegido como el proyecto ganador por su aporte significativo al desarrollo tecnológico del sector. El software permite administrar y gestionar la base de datos georreferenciada de la malla vial y, además, facilita la interacción directa con la ciudadanía a través de Itagüí App, disponible de manera gratuita en iOS y Android.

MAVI integra varios módulos para crear, editar, actualizar y priorizar intervenciones en la infraestructura vial, tomando en cuenta el presupuesto asignado en cada vigencia. Su diseño permite una toma de decisiones más eficiente y una gestión más transparente de las necesidades de mantenimiento.

Nuestra ciudad sigue siendo un referente nacional e internacional en múltiples campos. Hoy un panel de expertos en ingeniería vial destaca el desarrollo tecnológico al servicio de los ciudadanos. Somos la única entidad territorial del país con certificado del MinTIC como ciudad inteligente, gracias a una robusta infraestructura tecnológica que incluye más de 200 km de fibra óptica, 715 cámaras de videovigilancia, red semafórica e internet de alta velocidad en todo el territorio”, destacó el alcalde Diego Torres.

A través de MAVI, cualquier ciudadano puede georreferenciar un hueco o falla en la vía, subir una foto o video y generar un reporte con consecutivo para seguimiento. La administración municipal señala que, tras la notificación, la intervención del punto reportado suele realizarse en cuestión de días, optimizando tiempos y recursos.

Con este reconocimiento, Itagüí se consolida como un referente de innovación urbana en Latinoamérica, demostrando cómo la tecnología puede convertirse en una herramienta clave para mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes.