Páginas

🗞️ Noticias principales del día

sábado, 25 de octubre de 2025

“Caiga pues”: la nueva apuesta de Medellín para llevar arte y cultura a sus espacios públicos

La Alcaldía de Medellín presentó “Caiga pues”, un programa itinerante que transformará los espacios públicos en verdaderos escenarios culturales, donde la música, el teatro, la danza, la literatura, el circo, el dibujo y otras expresiones artísticas llenarán de vida y color cada rincón de la ciudad.



Con esta iniciativa, la Administración Distrital busca fortalecer el encuentro ciudadano y reafirmar el liderazgo de Medellín como capital cultural de Colombia, impulsando una estrategia que articula el apoyo a los artistas locales, la participación ciudadana y la apropiación de lugares emblemáticos.

La programación de “Caiga pues” llegará a espacios icónicos como el Pueblito Paisa, Junín, La 70, Plaza Botero, Carabobo Norte y el parque de El Poblado, entre otros puntos turísticos y de encuentro. En estos lugares, los visitantes podrán disfrutar de intervenciones artísticas, presentaciones en vivo y experiencias culturales seguras, incluyentes y llenas de energía.

“Para el alcalde Federico Gutiérrez es fundamental que sigamos promoviendo la cultura y el arte como una posibilidad de encuentro ciudadano. Por eso llega la iniciativa ‘Caiga pues’, un proceso donde el arte y la cultura se apropian del espacio público, ampliando la oferta de entretenimiento para turistas y habitantes”, explicó Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana.

Entre los principales objetivos del programa están la reactivación del tejido social, la resignificación de los espacios urbanos, la visibilización del talento local y el fortalecimiento de la imagen de Medellín como destino cultural, turístico y generador de empleo.

Una de las propuestas destacadas dentro de esta agenda es “La Calle de los Artistas”, una serie de intervenciones itinerantes que llevarán espectáculos y exposiciones a diferentes puntos de la ciudad, acercando el arte a la vida cotidiana de los medellinenses.

“Soy artista de Medellín y quiero agradecer a la Alcaldía por abrir estos espacios. Es una oportunidad para crecer como artistas y personas, y para ofrecer bienestar y alegría a las familias, niños y niñas”, expresó Juan Guillermo González, artista participante.

Con “Caiga pues”, Medellín continúa apostándole a una cultura viva, participativa y cercana, donde el arte no solo se contempla, sino que se vive, se baila y se comparte. Además, el programa establecerá un calendario de actividades y alianzas con operadores turísticos, agencias y colectivos artísticos, fortaleciendo el ecosistema cultural de la ciudad.

Para conocer la programación completa y los próximos eventos, se puede visitar www.medellin.gov.co o seguir las redes sociales de @cultura.med.

Gobernación de Antioquia lanza la campaña “Soy Antipólvora” para promover unas fiestas seguras y sin riesgos

La Gobernación de Antioquia, en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Policía Nacional, lanzó la campaña educativa “Soy Antipólvora”, una iniciativa que busca que los niños, niñas y adolescentes se conviertan en multiplicadores del mensaje para que las familias antioqueñas vivan unas fiestas de Navidad y fin de año sin pólvora.


La estrategia se implementará en todas las instituciones educativas del departamento y cuenta con herramientas pedagógicas como un videojuego, instrumentos para colorear, el cuento “Valentín sin pólvora” y una guía didáctica dirigida a docentes de 3° a 7° grado, para que los estudiantes entre 8 y 12 años aprendan de manera divertida y significativa sobre los riesgos del uso de la pólvora.

“La transformación cultural la generamos a través de la educación; la salud se entiende desde los determinantes sociales. Nos emociona la claridad con la que los niños reciben el mensaje y cómo lo replican en sus casas. Esta es la nueva ruta que tomamos como Gobernación de Antioquia para transformar la cultura de los hogares antioqueños”, expresó Marta Cecilia Ramírez, secretaria de Salud e Inclusión Social del departamento.

Durante 2024, el periodo de vigilancia intensificada por pólvora en Antioquia dejó 149 personas lesionadas, entre ellas 41 menores de edad y 108 adultos, concentradas principalmente en las subregiones del Valle de Aburrá y el Oriente, según datos de la Secretaría de Salud departamental.

Por su parte, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá resaltó la importancia de esta articulación interinstitucional, no solo por el impacto en la salud pública, sino también por las afectaciones ambientales y a la fauna que genera el uso de la pólvora.

“Buscamos un cambio de comportamiento para celebrar nuestras festividades de manera más responsable. La invitación es a que todas las instituciones se sumen, porque la alegría no se quema, se comparte”, manifestó Santiago Pérez Valencia, subdirector de Desarrollo Social del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La campaña “Soy Antipólvora” también promueve la reflexión sobre nuevas formas de celebrar, fomentando la prevención y la conciencia social desde las aulas hasta los hogares.

“Es una metodología innovadora que involucra a las familias y brinda un paso a paso para hacer pedagogía. Así transformamos la sociedad y mitigamos los riesgos del uso de la pólvora”, afirmó Andrés Felipe Rodríguez, docente de la Institución Educativa Adelaida Correa Estrada.

Durante todo el 2025, la campaña ha estado presente en eventos deportivos, fiestas patronales y actividades comunitarias, con el acompañamiento de hospitales, municipios y entidades aliadas, consolidándose como una estrategia educativa de alto impacto para una Antioquia sin pólvora.

Envigado abre convocatoria para las becas de educación superior Superé 2026-I

La Alcaldía de Envigado anunció la apertura de la convocatoria para el programa de becas de educación superior “Superé”, correspondiente al primer semestre de 2026. Gracias a esta iniciativa, un nuevo grupo de jóvenes envigadeños podrá cumplir su sueño de iniciar o continuar sus estudios universitarios en instituciones públicas o privadas.



A través de este programa, la Administración Municipal busca fortalecer el acceso y la permanencia en la educación superior, brindando oportunidades a quienes demuestran excelencia académica y condiciones de vulnerabilidad económica. Actualmente, 321 estudiantes son beneficiarios del programa.

El programa Superé cubre hasta el 100 % del valor de la matrícula en universidades públicas y hasta el 70 % en instituciones privadas, con un tope máximo de cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes por estudiante, recursos aportados directamente por el Municipio de Envigado.

Las inscripciones estarán abiertas del 24 de octubre al 14 de noviembre de 2025 a través del enlace de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía, entidad operadora del programa.

Los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos: haber cursado o aprobado grado 11 en un colegio público o privado del municipio, contar con promedio académico superior a 3.8, haber presentado las pruebas Saber 11, residir en Envigado por al menos cinco años consecutivos, tener el SISBÉN actualizado y demostrar situación de vulnerabilidad económica. Quienes ya cursen estudios superiores deben tener promedio mínimo de 3.5 y no haber perdido materias en los dos últimos semestres.

La Alcaldía de Envigado invita a todos los jóvenes del municipio a consultar los requisitos y postularse a esta nueva edición del programa, que reafirma el compromiso de la administración con la educación como motor de transformación social.

El Plan Siembra Aburrá fortalecerá 45 hectáreas con resiembra y mantenimiento de especies nativas

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá fortalece su compromiso con el medio ambiente y la restauración ecológica a través del Plan Siembra Aburrá, una iniciativa que intervendrá 45 hectáreas del territorio metropolitano con labores de mantenimiento y resiembra de árboles nativos.


Durante esta nueva fase, se realizará el mantenimiento de más de 126.000 árboles, distribuidos entre 118.216 individuos en zonas rurales y 7.807 en áreas urbanas, sembrados en años anteriores. Asimismo, el programa contempla la siembra de 7.000 nuevos árboles, de los cuales 6.018 estarán en áreas rurales y 880 en entornos urbanos.

“El Plan Siembra representa un programa integral de restauración ecológica; a través del manejo, sostenimiento, monitoreo y conservación de la flora nativa, fortalecemos los espacios verdes urbanos, las áreas de importancia ambiental y los ecosistemas estratégicos en el Valle de Aburrá”, explicó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Entre las especies priorizadas para esta etapa se destacan árboles de gran valor ecológico como guayacanes, yarumos, choibás, carboneros, bala de cañón, roble de tierra fría, caimito, cariseco, cedro de altura, ceiba y pino romerón, todos fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas locales.

El programa también promoverá la creación de 800 metros cuadrados de jardines funcionales comunitarios, diseñados con especies que atraen polinizadores y favorecen la presencia de fauna silvestre. Además de su aporte ambiental, estos jardines se convertirán en espacios de encuentro, aprendizaje y apropiación social para las comunidades.



De manera complementaria, continuará el sostenimiento de los Viveros Metropolitanos, donde se producirán 7.000 plántulas nativas destinadas a futuras jornadas de siembra, garantizando así la sostenibilidad del programa y la continuidad del proceso de restauración ecológica.

Con estas acciones, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá reafirma su compromiso con la biodiversidad, la calidad del aire y la recuperación ambiental del territorio, fortaleciendo los espacios verdes y el vínculo de las comunidades con la naturaleza.